Varias son las voces que se han sumado a la alerta que en las últimas horas levantó EPM
y autoridades de gestión del riesgo en Antioquia frente a las afectaciones que ha sufrido la infraestructura de la central hidroeléctrica Porce III en el norte de Antioquia por cuenta de recientes actividades mineras no autorizadas.
Una de ellas provino precisamente del gremio minero en esta subregión del departamento desde donde cuestionaron la falta de celeridad de las autoridades
y la fuerza pública para actuar en vista de que había sido identificada la presencia de estas acciones al menos desde el mes de diciembre.
Octaviano Hernández, vocero de la Mesa de la Esperanza, la cual reúne 12 juntas de acción comunal y seis mineras asociaciones mineras del territorio, aseguró que la zona en la que se produjo la afectación no es de difícil acceso, hay incluso una base militar a cerca de un kilómetro yEPM tiene vigilancia permanente
en su propiedad.
¿Y dónde estaba EPM cuando esos mineros entraron? ¿Por qué no contrarrestaron la entrada de esos mineros? ¿Por qué no contrarrestaron esa actividad que se supone que es ilícita y que hace parte precisamente de un posible daño o haría parte de un posible daño que le podría ocasionar a esa hidroeléctrica?
dijo Hernández.
Desde EPM, Alberto Mejía, vicepresidente encargado de generación de energía
, destacó que sí han hecho las denuncias a tiempo de lo que viene ocurriendo en la zona y que de la mano de la fuerza pública han trabajado articuladamente para lograr la salida de estas personas del territorio.
"Hemos contado con el acompañamiento de las autoridades para generar una acción coordinada. Este no es un tema que se pueda hacer de una manera atropellada, de una manera desarticulada, y ahí hemos contado con el acompañamiento de todas las instituciones, incluyendo la Fuerza Pública", destacó el funcionario.
Se espera que en los próximos días, tras estudios que desde ya se adelantan, se lleven a cabo las labores de demolición del jarillón construído para desviar el río Porce
en esa zona para que el afluente pueda regresar a su cauce normal.
No hay una alerta crítica para las comunidades: Alcalde de Medellín por posible riesgo en Porce III
Horas después de que Empresas Públicas de Medellín, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia y autoridades en Anorí y Amalfi, informaran sobre posibles riesgos en la estabilidad de la central hidroeléctrica Porce III
por temas de minería ilegal, el presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez, entregó un parte de tranquilidad para las comunidades aguas abajo de la casa de máquinas.
Según destacó el alcalde de Medellín las autoridades correspondientes deben tener contundencia en contra de las estructuras criminales, quienes serían las responsables de la minería ilegal en esta zona del departamento. No obstante, el mandatario explicó que la situación fue comunicada con el fin de que se tomen las medidas necesarias.
"Hoy no hay una alerta crítica sobre esas comunidades
, de persistirse esas actividades y esos daños que generan estas personas podría llegar a correrse un riesgo, por eso la advertencia en tiempo sobre todo y advirtiendo con tiempo suficientes para que después no vayamos a tener una emergencia, una tragedia", afirmó Gutiérrez.
Hay que recordar que a los municipios de Anorí, Amalfi, El Bagre, Nechí y Zaragoza, principales zonas en alerta, ahora se suma Caucasia como una de las localidades donde ya están bajo aviso los Consejos de Gestión del Riesgo para actuar frente a posibles crecientes que puedan registrarse en el río Porce como consecuencia de afectaciones en su cauce por actividades mineras ilegales de los últimos meses.
Por su parte, y según destacaron las autoridades en la zona ya se encuentran expertos haciendo los estudios de demolición de una de las grandes problemáticas, un jarillón que surgió producto de las acciones mineras
que se adelantan en ese punto desde diciembre del año anterior.