El abogado penalista Elmer Montaña denunció que desde hace alrededor de 10 años el presidente de la Liga Vallecaucana de Boxeo, Jaime Cuéllar, utilizó su cargo para abusar y acosar sexualmente a las deportistas de esta disciplina.Además se han conocido testimonios de las mujeres afectadas por esta situación, como el de Diana Segura quien relató que, en el año 2011, Cuéllar le pedía que tuvieran relaciones sexuales a cambio de dotación deportiva.“Ese día me pidió que fuera donde el se estaba hospedando en Restrepo, yo fui, lo hacía un señor respetuoso y serio, cuando voy viendo que le va echando pasador a la puerta y me pidió que tuviéramos relaciones sexuales a cambio de uniformes y una dotación”, explicó la deportista.A esta situación respondió el gerente de Indervalle, Carlos Felipe López, quien indicó que rechazan estos hechos y le pidieron al comité ético de la liga separar a Jaime Cuéllar de su cargo mientras se esclarece este caso.“Primero nosotros rechazamos rotundamente este tipo de acciones, hemos solicitado al comité disciplinario y ética de la liga que por favor a parte al presidente para que pueda hacer uso de su defensa y escalecer los hechos de los que se le están denunciando”, señaló el funcionario.López agregó que ya están adelantando acompañamiento psicosocial con la secretaría de equidad de género a las mujeres que sufrieron este flagelo.Escuche esta denuncia completa aquí:
No es fácil estar en una reunión de teletrabajo -esto es, en uno de esos encuentros virtuales que hoy están de moda por toda la dinámica de la pandemia-, y no poder ver las caras de las personas con las que se está hablando.Pasa mucho que la gran mayoría de los participantes en estos espacios, apagan la cámara, y uno termina teniendo la sensación de estar hablándole a nadie; y así los que nos alimentamos de los gestos, las actitudes corporales y de los que participan en las conversaciones, nos sentimos fuera de foco.En varias ocasiones he pedido que enciendan las cámaras, porque quiero ver sus reacciones ante lo que los otros están exponiendo.Por eso, me sorprendió la respuesta que Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dio a la pregunta sobre si están obligados los trabajadores a mostrarse en pantalla en una ciber reunión; él dijo que: “La exigencia de encender la cámara en reuniones laborales sin que exista un fin y constituya una medida necesaria, puede configurar casos de acoso laboral y vulnerar la protección de datos sensibles en casos específicos”.Entonces, según dice el investigador, se debe tener clara la finalidad y debe haber consenso sobre la pertinencia de prender la cámara; lo cual es entendible, pero seguro genera algunos claroscuros que la ley tendrá que definir más adelante.Es aquí donde las nuevas dinámicas sociales exigen nuevas leyes, o interpretaciones más actualizadas, que nos permitan relacionarnos y laborar con las mejores condiciones para lograr la mayor producción y a la vez ser felices, que sin duda es uno de los objetivos del trabajo.La situación me hace de nuevo afirmar que para que el teletrabajo -que en algunos casos llegó para quedarse-, sea una experiencia que genere bienestar emocional y laboral, debemos tener claras estas actitudes:1. Disciplina, para poder definir los horarios laborales y saberlos respetar; separándolos de los espacios privados.2. Respeto ante las normas claras que han sido consensuadas y que garantizan el mejor ambiente para laborar virtualmente. A veces los otros esperan de nosotros lo que no sabemos, y termina generándose un conflicto que se pudo evitar siendo claros desde el inicio.3. Buena comunicación, que permita que todos expresemos cómo nos vamos sintiendo y qué necesitamos cambiar para hacer que la experiencia sea efectiva. Hay que evitar la tiranía y las manifestaciones dictatoriales en el teletrabajo.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El coronel Reinaldo Gómez, quien denunció al general (r) Palomino por acoso laboral y sexual, habló en Mañanas BLU sobre la sanción disciplinaria que dictó la Procuraduría contra el exdirector de la Policía. "Esto prueba de que estaba diciendo la verdad a pesar de que nos hayan puesto en la palestra pública", afirmó. De acuerdo con la versión del coronel Gómez, debido a sus denuncias sufrió presiones y hasta intentaron plagiarlo. "Él (Palomino) era teniente coronel y yo teniente", dijo. "Fue una apocalipsis laboral. Inclusive me intentaron secuestrar. Tengo certeza de que fueron miembros de la misma Policía", agregó. El uniformado explicó por qué calló durante muchos años sus denuncias. "En la mayoría de las instituciones colombianas prima el poder corrupto. Imagínese qué hubiera pasado en 1998 si un teniente recién salido de la escuela denunciara que un superior un coronel, lo estaba acosando sexualmente. Hoy en día tenemos afortunadamente una libertad de pensamiento y de identidad", sostuvo De acuerdo con Gómez, los inconvenientes con Palomino arreciaron a raíz de su trabajo con personas de la comunidad LGBTI cuando fue llevado al área de Seguridad Ciudadana. El coronel declaró que la relación era bastante tensa. "Dos directores de la Policía, el general (r) Naranjo y el general (r) León, vieron el trabajo que se hizo casualmente con las comunidades vulnerables en Cali, entre ellas la LGBTI. Eso me generó un caos personal, yo llegó de mayor a teniente coronel y me ponen a trabajar en la dirección de Seguridad Ciudadana, con el agravante que allá estaba al general (r) Palomino", indicó. El oficial, además, se pronunció sobre los señalamientos en su contra por extraños rituales de iniciación a cadetes, que incluían embadurnarlos en melaza. "El ritual de los carabineros es como un ritual de iniciación. Es falso que yo haya hecho comer estiércol en ese ritual", declaró. "El bautizo no solo era a subalternos, también a superiores. Yo, a diferencia de muchos oficiales no manejo la doble moral", complementó. Escuche al coronel Reinaldo Gómez en entrevista con Mañanas BLU:
La Defensoría del Pueblo alertó sobre una agudización de la violencia basada en género y la atención de casos de maltrato contra mujeres y personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas.Según un informe de la entidad, durante la pandemia se atendieron el año pasado 1.617 casos de ese tipos de violencia en los departamentos de Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y Santander.De acuerdo con el informe, el 42% de la violencia tiene que ver con maltrato psicológico. Este tipo de violencia “es transversal a todos estos, ya que, cualquier hecho que cause daño a la persona en cualquiera de sus formas, desencadena también un daño y sufrimiento psicológico. Este tipo de violencia hace referencia a comentarios intimidatorios, acoso, amenazas, aislamiento, desprecio y humillación, entre otras”, se lee en el informe.La violencia económica, 27 %; la física, 18 %; la sexual, 6 % y la patrimonial, 6 % también son el común denominador. La Defensoría señaló que muchas personas “se ven expuestas a la escasez alimentaria y la habitabilidad de calle, por cuenta de los desalojos por incumplimiento en el pago de arrendamiento”.
Marlene Molero, cofundadora y Seo de Gender Lab., organización que diseñó la herramienta Elsa que promueve políticas de diversidad e inclusión en las organizaciones, explicó en qué consiste la iniciativa.“Es una herramienta que está orientada a buscar espacios laborales sin acoso, está construido para el sector empresarial, que tiene un componente eminentemente participativo”, dijo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.Molero aseguró que Elsa tiene una apuesta clara por el big data y la inteligencia artificial como estrategias para prevenir el acoso, además de un claro enfoque de género en la forma que está construida y desarrollada.Según Molero, uno de los problemas en la actualidad, es que la gran mayoría de personas que viven situaciones de acoso sexual, no se reconocen así mismas como víctimas, “ya sea por un desconocimiento de la figura o por la alta tolerancia que tienen nuestras sociedades a este tipo de violencia”.“Hay una tendencia muy fuerte hacia la denuncia y esto lleva a pensar que no es un problema para las organizaciones”, enfatizó.Más detalles de la herramienta Elsa en la siguiente entrevista.
Yibby Corredor trabajó desde 2016 con la empresa Empaques Transparentes S.A. y ocupó, hasta el pasado 14 de julio, el cargo de jefe de planta en dicha compañía. Ella asegura que fue despedida por haber denunciado maltrato físico, psicológico y laboral de su expareja, César Augusto Caraballo Rodríguez.“Yo no tuve apoyo de nadie. Nadie me apoyó, la Policía no me apoyaba, porque yo siento que se sentían intimidados”, agregó.Yibby Corredor compartió un video de seguridad en el que, asegura, se evidencia una grave agresión por parte de Caraballo.Empaques Transparentes S.A. es una empresa del grupo Char en Barranquilla. Según Yibby Corredor, César Caraballo se aprovecha de ser pariente político de uno de los integrantes de la familia para cometer los atropellos en su contra.Escuche a Yibby Corredor en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La periodista Vanesa Restrepo, quien denunció ser víctima de un editor en el periódico El Colombiano, habló en Mañanas BLU sobre su decisión de renunciar, ante lo que ella consideró falta de acciones para prevenir posibles y futuros abusos en el medio medellinense. En concreto, la comunicadora mencionó la ausencia de un protocolo que se había acordado para que no se repitieran casos como el que ella asegura haber vivido.“Después de mí hubo otro caso dentro de la redacción, donde la persona simplemente dijo: ‘no, es que yo vi que con tu caso no pasó nada, yo no voy a hablar porque para qué’”, añadió.“Yo era muy feliz en mi trabajo, pero estas situaciones afectan mucho”, complementó.Según Restrepo, sintió que hubo más protección hacia la persona que denunció, que hacia ella.“Siento que había mucha más protección hacia él (denunciado) que la que debían tener conmigo en el caso”, declaró la periodista, quien expresó su deseo para que casos como el suyo no se repitan.Según Restrepo, debido a la falta de un protocolo, nadie sabe qué hacer cuando una de sus periodistas sufre un episodio de violencia.Escuche a Vanesa Restrepo en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Ayer se jugaba la segunda semifinal de la Champions de fútbol Femenino entre el Olimpique de Lyon y el PSG. Al minuto 81 se produjo una sustitución en el equipo francés. La jugadora Signe Brunn ingresó al terreno de juego reemplazando a Sindy Baltimore, quien solo promediaba 26 minutos en el campo.Hasta ahí todo transcurrió como una acción normal de un partido, sin embargo, cuando la jugadora se encontró con el director técnico del equipo, Oliver Echouafni, se dio un hecho que no se pasó por alto, y es que este, en un gesto muy confuso, inició lo que sería una consolación por su salida, pero luego terminó manoseándola. Algunos dirían, entre los que me incluyo, que la toca mucho más de la cuenta de manera inapropiada. El vídeo de esta acción se hizo viral y pone en discusión los límites del contacto humano que transgreden. ¡Literalmente a Oliver se le fue la mano!Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasY no falta la justificación de algunos que normalizan una situación de este nivel, por considerarse una reacción natural dentro del terreno de juego. Hablando claro, a mí la verdad me parece manoseo, y creo que es fruto de esa actitud condescendiente que termina siendo abusiva. Si hubiera sido un varón, ¿lo agarraría y lo sobaría de esa manera? La respuesta es NO. Tomemos esto como una buena oportunidad para preguntarnos: ¿Dónde están los límites en nuestras relaciones? ¿En qué momentos se quebrantan los mismos? Y esto tiene que plantearse en todas las dimensiones de nuestro contacto con los demás: ¿Qué tipo de manifestaciones afectivas son las que se pueden dar? Cuando discutimos ¿hasta dónde llegamos? Cuando bromeamos con el otro, ¿dónde está la raya de lo permitido? Para mí la clave está en que el otro no se sienta irrespetado por nuestra acción. Si se siente incómodo, maltratado o abusado, tengamos la seguridad que fuimos más allá del límite permitido. Ahora, cuando hablamos del cuerpo del otro, la cuestión es aún más seria, porque el contacto físico debe ser estrictamente respetuoso, no se puede acceder a zonas del cuerpo de nadie sin su consentimiento, no podemos hacer de la burla, por ejemplo, un salvoconducto para irrespetar a los demás. El tema del vídeo se hizo más viral seguro porque es un hombre con una mujer, pero insisto que creo, debe ser reflexionado por todos nosotros en todas las dimensiones de la vida.Escuche la reflexión y la opinión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El partido de semifinal de la Champions League femenina entre el Olympique y el PSG, que dejó en la final al equipo de Lyon, tuvo un detalle que para muchos no es normal: la manera cómo el técnico del PSG consuela a la jugadora Sandy Baltimore, quien sale llorando del campo al ser sustituida. Para muchas personas en redes sociales la manera, en extremo ‘cariñosa’, en que Olivier Echouafni consuela a Baltimore es, por lo menos, poco decorosa. Para otras personas no existe asomo de abuso y se trata de una demostración normal de cariño y apoyo, de las que normalmente se ven en el fútbol. Baltimore duró apenas 26 minutos en el campo y su salida hizo que saliera llorando del partido, momento en que el técnico la espera en la línea y la consuela. Incluso la exarquero de la selección de los Estados Unidos, Hope Solo, comentó el video preguntando “¿Perdón, qué está haciendo él?”, comentario en Twitter que levantó una ola de críticas por la acción de Echouafni. Hasta el momento, no se conoce crítica o queja de Baltimore o de otras jugadoras del PSG sobre el impase que se tomó las redes sociales.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes iniciará una investigación por denuncias de presunto acoso sexual y laboral contra los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura Pedro Sanabria, Camilo Montoya y Fidalgo Estupiñán.Mediante un comunicado, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, en Sala Extraordinaria, informó que “por petición de los magistrados involucrados en supuestos hechos denunciados por el periódico Vanguardia de acoso laboral y sexual, han solicitado se envíe esa noticia a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes”.Según Vanguardia, tres mujeres denunciaron que los magistrados Pedro Sanabria, Camilo Montoya y Fidalgo Estupiñán, realizaban comentarios inapropiados con connotaciones sexuales, denigraban el trabajo de los subalternos, forzaban a las mujeres a dar besos, dar nalgadas y, en casos particulares, hasta pedir encuentros sexuales a cambio de beneficios laborales.“Es importante anotar que esta corporación no ha conocido ninguna queja de este tipo y que siempre los honorables magistrados están y estarán prestos a atender cualquier requerimiento por parte de la autoridad competente”, afirma en el comunicado el Consejo Superior de la Judicatura.Una exfuncionaria de la Sala Disciplinaria de la Judicatura, le comentó al periódico “que las mujeres víctimas del acoso no aguantan más y no tienen más remedio que renunciar, deben soportar comentarios respecto a su apariencia, la manera como les queda la ropa y chistes de doble sentido”.Comunicado del Consejo Superior de la Judicatura: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El número de menores víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica en Francia desde 1950 puede llegar "al menos a 10.000", según un cálculo provisional anunciado este martes por el presidente de la comisión independiente encargada de la investigación.En junio, la comisión había estimado "3.000 víctimas" en un primer recuento realizado a partir de las llamadas telefónicas recibidas tras su petición de testimonios. Una cifra que "ciertamente no refleja la totalidad", dijo su presidente, Jean-Marc Sauvé.Sauvé afirmó este martes a la AFP que "es posible que esta cifra se eleve al menos a 10.000"."10.000 ya es mucho, pero es un nivel bajo y todavía estamos lejos de la verdad", dijo a la AFP Jean-Pierre Sautreau, presidente de una asociación de víctimas."A menudo los hechos se remontan a los años 50 y desde entonces la gente ha muerto o, con 80 años, ya no está de humor para hablar", añadió.Pero "la gran pregunta que surge es: ¿a qué porcentaje de víctimas hemos llegado? ¿Al 25%, al 10%, al 5%?, ¿o a menos?", se preguntó Sauvé.El presidente de esta comisión afirmó en junio que la cifra de agresores podría evaluarse en 1.500, pero esta vez no avanzó nuevas cifras."En algunas congregaciones católicas y comunidades religiosas se instauró un auténtico sistema de abusos (...) Pero se trata de una minoría", declaró.Esta comisión de investigación independiente, creada en 2018 por la Conferencia Episcopal francesa y las congregaciones religiosas tras numerosos escándalos de abusos, entregará sus conclusiones a finales de septiembre.Sauvé subrayó que su informe hará "un diagnóstico global" y responderá a la pregunta "¿cómo hemos llegado a este punto, más allá de los graves fallos (y) faltas individuales de sacerdotes y religiosos?"El informe también se pronunciará sobre cómo "la institución en su conjunto ha incumplido con sus responsabilidades" y evaluará "su actuación, la oportunidad o la pertinencia de sus respuestas".Porque, dijo, "los abusos adquirieron una dimensión institucional".La iglesia católica en todo el mundo se ha visto sacudida por una ola de escándalos de abusos de menores, que han dado lugar a la apertura de investigaciones judiciales.En Francia, uno de los casos más sonados es en del excura Bernard Preynat, que abusó sexualmente de unos 70 niños scouts entre los años 1970 y 1990, y que fue condenado en marzo de 2020 a cinco años de cárcel.Este caso, revelado en 2015, salpicó a la máxima autoridad de la Iglesia francesa, el cardenal Philippe Barbarin, quien fue acusado, y finalmente absuelto, por no haber denunciado estos actos ocurridos en su diócesis.Barbarin renunció a su cargo en 2020 para permitir "dar vuelta la página" en este caso muy simbólico sobre la pedofilia y su encubrimiento en el seno de la Iglesia católica francesa.
César Torres, oyente de BLU Radio, envía las siguientes preguntas:- ¿Un paciente con la enfermedad de Crohn, debe y/o puede vacunarse?- Una persona que ya le dio Covid-19 la superó y ya es negativo al test, ¿puede y/o debe vacunarse?, ¿qué probabilidad tiene de adquirir nuevamente el virus?Sobre las dudas responde el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“No está contraindicado tener una enfermedad de base para vacunarse”, dijo el experto.“Las personas que ya fueron diagnosticadas con COVID-19 tiene la posibilidad de infectarse. Es importante que, a quienes ya les dio la enfermedad, sigan con las medidas de seguridad porque están circulando nuevas variantes”, complementó.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cuatro radioteléfonos, un computador, una impresora, medicamentos e insumos clínicos con los que se tratan a los animales, fueron hurtados por un hombre que se ofreció como mayordomo y terminó cometiendo el delito en Cali.El hurto se registró en en la Fundación Corazón Gatuno, ubicada a cinco minutos del sector conocido como La Sirena, en el suroccidente de la capital del Valle. La directora de la fundación, María Cano, dijo que convocó por redes sociales a una persona para emplearlo como cuidador del sitio donde se atienden perros y gatos. No obstante, la mujer corrió con tan mala suerte que el hombre que se ofreció terminó saqueando el lugar. El delito quedó grabado en cámaras de seguridad que son inspeccionadas por la Policía. Además, el delincuente dejó rastros del número teléfono de la mamá a quien llamó minutos antes de cometer el hurto. Las pérdidas económicas, de acuerdo con Cano, superan los 4.000.000 de pesos. Aquí los videos del atraco:
Carlos, oyente de BLU Radio en Santander, pregunta:"¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de la vacuna?".Sobre la inquietud habla el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“Aún es muy pronto para dar respuesta o tener claridad de cuánto dura la inmunidad. Tenemos que dar un tiempo determinado para saber si tiene inmunidad a largo plazo”, dijo el especialista.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Sandro Castro desató una polémica tras dar a conocer un video en el que se le ve conduciendo un Mercedes-Benz a alta velocidad por una carretera."Tú sabes que nosotros somo sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos jugueticos que tenemos en casa, ¿me entienden?", fueron las palabras que pronunció el nieto de Fidel Castro mientras conduce el vehículo de alta gama.Asimismo, el joven le pidió a la mujer que lo acompaña en su viaje y quien está grabando que: "Graba pa'lante, mami, para que vean como esto se come la carretera", mientras se puede ver en el tacómetro y dicen que van a más de 140 kilómetros por hora.Aunque el video no se sabe con exactitud de cuándo es, el hecho está actualmente en el debate en Cuba por la crisis que viene afrontando ese país.El activista cubano Félix Llerena publicó el video en el que se ve al nieto de Fidel presumiendo su “juguetico” junto a un mensaje contundente que ha generado varias reacciones en redes sociales.Según lo que se ha dado a conocer de Sandro Castro, el joven es un empresario, DJ y dueño de varios centros nocturnos en La Habana, Cuba.