La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llamó a rendir versión a Milton de Jesús Toncel Redondo, alias 'Joaquín Gómez' y a Rodrigo Granda, ambos exintegrantes del secretariado de las Farc, en el caso que investiga el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y el general Fernando Landazábal Reyes.Es importante recordar que el antiguo secretariado del grupo armado ilegal envió hace unos años un documento a la JEP en el que se comprometían a aportar verdad y reconocer responsabilidad en estos dos crímenes.Blu Radio conoció las declaraciones de los dos exjefes guerrilleros. ‘Joaquín Gómez’ empezó explicando cuáles eran los enemigos históricos de la guerrilla, aseguran que eran los expresidentes, aunque Gómez integró el Secretariado de las Farc, explica que no tiene conocimiento e información sobre el magnicidio de Álvaro Gómez ni de Fernando Landazábal o Jesús Antonio Bejarano, entre otros."No tuve conocimiento de ninguna de estas circunstancias, me refiero a órdenes impartidas por el secretariado de homicidios de personas influyentes, imagino que en ese sentido se comunicaban con las redes urbanas teniendo en cuenta la forma en la que funcionaba la organización que los bloques y frentes tenían su área específica, las columnas móviles como la Teófilo que atendía órdenes directas del secretariado sin que se supiera en los bloques y las redes urbanas que operaban en las ciudades. Desconozco las circunstancias de antecedentes y detalles de planeación y ejecución de los 6 homicidios de los que se habla en el cuestionario, pertenecí a las FARC desde 1984 hasta 2016", señaló ‘Joaquín Gómez’.En el mismo sentido, explicó que no tuvo la tarea de ocuparse de "objetivos de alto valor", pues eran órdenes que salían desde el secretariado y él, en el momento de los hechos, no conocía este tipo de directrices, pero recordó algunas conversaciones con ‘Manuel Marulanda’, máximo jefe de la guerrilla, en las que se hizo referencia al magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, según Gómez, Marulanda aseguraba que el líder conservador hacia pronunciamientos "irresponsables políticamente"."Recuerdo que cuando la muerte de Álvaro Gómez, yo estaba visitando al camarada Manuel y me dijo ´parece que le pegaron un susto a Álvaro Gómez´ y yo le dije ‘¿qué le paso?’ y él me dijo ´se murió, pero dejemos que la inteligencia se rompa la cabeza´. No escuché ni supe más" explicó Gómez.Rodrigo GrandaRodrigo Granda era conocido en la guerra como el ‘canciller de las Farc’ e hizo parte del último secretariado de la antigua guerrilla de las Farc. Blu Radio también conoció la declaración de Granda ante la Jurisdicción Especial para la Paz, frente al magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, perpetrado en 1995.Sobre este caso, así como el de Fernando Lanzabal, Hernando Pizarro, Jesús Antonio Bejarano, José Fedor Rey Álvarez y Pablo Emilio Guarín, el ‘excanciller de las Farc’ aseguró ante la JEP: "No tengo conocimiento en absoluto", también dijo que no sabía cómo se realizaba en ese momento el proceso de planeación y ejecución de acciones bélicas ni si el comandante del Bloque debía pedir autorización al secretariado para realizar una acción.Sobre el caso concreto de Gómez Hurtado, la Procuraduría preguntó: " Sobre el homicidio del señor Álvaro Gómez Hurtado. ¿Usted tiene conocimiento respecto de la autoría de las Farc-EP sobre el homicidio del señor Gómez Hurtado?", a lo que el compareciente respondió: "No sé", asegurando que se enteró de esta noticia del magnicidio por los medios de comunicación, negó saber quiénes integraban el secretariado de las antiguas Farc en ese momento y negó saber si en la guerrilla se discutía sobre la posibilidad de cometer el homicidio.A la pregunta: "¿En qué fecha se adoptó al interior de las Farc-EP la decisión de perpetrar el atentado en contra del señor Gómez Hurtado que tuvo lugar el 2 de noviembre de 1995 en la ciudad de Bogotá, en las inmediaciones de la universidad Sergio Arboleda?" Granda también respondió: " No sé".Granda también dijo que no conoce si en las antiguas Farc hubo algún vínculo con el Cartel del Norte del Valle para cometer delitos o por narcotráfico ni con ninguno de los jefes de dicho cartel, teniendo en cuenta que hay unas versiones según las cuales el Cartel del Valle habría podido tener participación, presuntamente, en estos hechos. "No tuve conocimiento ni participe como autor, coautor e intelectual en el homicidio de la persona de Álvaro Gómez Hurtado", sentenció Granda.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
El pasado mes de noviembre, la Sala de Reconocimiento de la JEP le ordenó a Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las Farc, y a Joaquín Gómez, quien también hizo parte del secretariado de esa guerrilla, que entregaran un escrito en el cual dieran detalles que permitieran esclarecer el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Para eso, la magistrada Julieta Lemaitre dio un plazo de un mes a los dos exguerrilleros.Sin embargo, han pasado más de dos meses desde que la JEP dio la orden. Por su parte, Rodrigo Granda envió un documento a la justicia transicional en el cual explicaba que durante el mes de diciembre estuvo cumpliendo otros compromisos relacionados con el acuerdo de paz, por lo que no había podido enviar su versión, ante esta situación pedía que le otorgan un plazo de un mes para elaborar el escrito.Por su parte Joaquín Gómez ni entregó el documento ni tampoco explicó las razones por las cuales no lo había hecho, es por esto que los familiares de Álvaro Gómez le pidieron a la Sala de Reconocimiento abrir un incidente de incumplimiento a los exguerrilleros al considerar que se estaban afectando sus derechos y que había una falta de compromiso por parte de los dos exmiembros del antiguo secretariado."La falta de compromiso de los comparecientes con el cumplimiento de los derechos de las víctimas, lesiona gravemente la posibilidad de que mis representados puedan conocer por parte de los miembros del secretariado de las Farc, circunstancias más detalladas sobre los móviles y circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon el magnicidio", asegura el apoderado de la familia Gómez.Recuerdan, además, que los comparecientes tienen la obligación de asumir responsabilidad y aportar la verdad en este caso, ya que es un hecho adjudicado por los miembros del antiguo secretariado, por lo que las víctimas consideran que estos dos testimonios son relevantes para poder conocer la verdad y lo sucedido ese 2 de noviembre de 1995."Con base en lo manifestado, solicito cordialmente a su despacho, se sirva de abrir incidente de cumplimiento del régimen de condicionalidad a RODRIGO GRANDA ESCOBAR Y MILTON DE JESÚS TONCEL REDONDO, por negarse en más de dos meses, a aportar verdad plena, detallada y exhaustiva sobre el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y José del Cristo Huertas Hastamorir conforme lo señala el artículo 67 de la ley 1922 de 2018", señala el documento.Si la JEP accede a la solicitud hecha por las víctimas, Joaquín Gómez y Rodrigo Granda podrían recibir una sanción por parte de la justicia transicional, debido a que estarían incumpliendo sus compromisos en este proceso.Si se considera que la falta de compromiso por parte de los exguerrilleros es suficientemente grave podrían ser expulsados y perderían todos los beneficios otorgados por este tribunal.El abogado Enrique Gómez es sobrino de Álvaro Gómez y asegura que como víctimas no reciben con sorpresa este incumplimiento por parte de los dos excomandantes de la extinta guerrilla.“No solo porque es claro cada día más que las Farc no asesinaron a Álvaro Gómez y que se ha usado a la JEP para frenar las investigaciones en la fiscalía en este caso, sino porque realmente los grandes capos de las Farc se burlan de la jurisdicción especial para la paz y a la JEP parece que no le importa”, explicó GómezLe puede interesar:
La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llamó a rendir versión a Milton de Jesús Toncel Redondo, alias 'Joaquin Gómez' y a Rodrigo Granda, ambos exintegrantes del secretariado de las Farc, en el caso que investiga el magnicidio del lider conservador Álvaro Gómez Hurtado y el general Fernando Landazábal Reyes.Es importante recordar que el antiguo secretariado del grupo armado ilegal envió hace unos años un documento a la JEP en el que se comprometían a aportar verdad y reconocer responsabilidad en estos dos crímenes.En esta misma decisión, la JEP negó una solicitud que había hecho la familia del general Landazábal para que fueran tenidos en cuenta durante el proceso la senadora del partido Comunes, Sandra Ramírez, el canciller Álvaro Leyva Duran y el expresidente Andrés Pastrana Arango."No existe un derecho de contradicción probatoria, en la medida en que no se trata de un proceso ordinario sino de uno de tipo transicional. Esto significa también que, dentro de este trámite, no existe la posibilidad de solicitar la práctica de pruebas de la misma manera que se hace en los procesos ante la jurisdicción ordinaria", precisó la JEP."La finalidad del proceso dialógico es determinar la verdad de lo acontecido, pero dentro del marco derivado de la aplicación del principio de temporalidad de la jurisdicción y del carácter masivo de crímenes y víctimas", expresó la jurisdicción especial.A pesar de esto, sí pidieron el aporte de verdad de 'Joaquin Gomez' y Rodrigo Granda, conocido como el 'Canciller de las Farc', por lo que los familiares de Álvaro Gómez y Fernando Landazábal deberán enviar sus preguntas para que ellos respondan por medio de un cuestionario."CONVOCAR a los señores Rodrigo Granda y Milton de Jesús Toncel Redondo para que presenten por escrito su aporte a la verdad, para lo cual se les concederà el tèrmino de un mes, contados desde el momento en el que venza el traslado a los participantes en este tràmite de Aporte Temprano de Verdad", puntualizó la JEP.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Piedad Córdoba se refirió en la JEP a la información que tiene y coincidiría con la versión de las FARC, según la cual la extinta guerrilla es responsable del homicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, eso sí, desde el comienzo, aclaró que no tiene pruebas contundentes de la responsabilidad de la guerrilla y explicó que nunca ha señalado directamente a las antiguas FARC sobre lo sucedido.Los datos que tiene Córdoba se remontan a dos encuentros que sostuvo en el año 2020, cuando en el mes de agosto recibió en su casa a una pareja sin saber exactamente sobre lo que le iban a hablar, pero iban por recomendación de Héctor Moreno, cercano a Horacio Serpa.Una vez en su apartamento, este hombre, que en algún momento perteneció a las Fuerzas Militares, le empezó a contar a la senadora del Pacto Histórico que un infiltrado, también de las Fuerzas Armadas, se encontraba en el campamento guerrillero del ‘Mono Jojoy’ cuando se anunció la muerte de Gómez Hurtado, en ese momento el excomandante guerrillero habría felicitado a Carlos Lozada, hoy senador del Partido Comunes, quien sería el encargado de dirigir el atentado contra Álvaro Gómez. Córdoba no sabe el nombre de estas dos personas que la visitaron por lo que no pudo volver a contactarlas tras el encuentro."Y solo referenciando que se trataba de una fuente con interés de revelar una importante noticia para que fuera publicada por el medio internacional Telesur, para el que laboré por casi 10 años. Héctor tampoco supo la información concreta que me traían. Nunca precisé el origen de su contacto con la pareja. La charla duró entre 35 a 45 minutos", señaló la senadora ante la JEP.El otro hecho al que hace referencia Córdoba también se presentó en el año 2020, pero esta vez en noviembre y se dio en Bogotá, en medio de una visita a la Organización de Estados Iberoamericanos, allí un hombre que se identificó como ‘Chucho’ o ‘Lucho’ se le acercó a la senadora y le contó que era un desmovilizado de las FARC que tenía algunos problemas jurídicos, pero también señaló que era el responsable de activar el arma contra Álvaro Gómez Hurtado."Me dio mucho miedo, pero le dije que contara la verdad a las autoridades y que se cobijara con una buena asistencia jurídica. Me expresó que el partido de las FARC, como se llamaba en esa época, no le otorgaba asesoría legal sino a quienes estuvieran con ello. Me dijo que se llamaba Lucho o algo así. Era más alto que yo, 1.70 m aproximadamente, afrocolombiano de pelo ensortijado estilo afro. La verdad fue un encuentro rápido, muy impactante y puedo caer en imprecisiones justamente por el estado nervioso que me causó dicho encuentro. Pero claramente no me iba a inventar este episodio, que ha causado tantos problemas para mí", explicó la senadora.Aseguró además que lo que la motivó a revelarle al país estos detalles es que considera que muchas veces han sido señaladas algunas personas que serían inocentes y que ella respetaba y admiraba a Gómez Hurtado, por lo que también quiere aportar verdad sobre lo que sabe y que el caso se pueda esclarecer, denuncia además que estas revelaciones, según ella, le han traído problemas de seguridad y salud, pero también cuestionó que no haya otros civiles que hayan sido llamados por la JEP en el caso."Nadie más que no sea excombatiente ha sido llamado sobre este caso ante la JEP como testigo ni de unos ni de otros: ni el presidente Samper, ni Óscar Naranjo Salazar, ni el exsenador José Obdulio Gaviria, ni el exfiscal Gómez Méndez. Sin embargo, aquí estoy", puntualizó.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
La senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba asistió este jueves a una audiencia en la JEP para entregar la información que tiene sobre el homicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y con la que se aclararía la responsabilidad de la extinta guerrilla de las Farc.Córdoba asegura que sostuvo un encuentro en Bogotá con un hombre al que se le conoce como 'Lucho' o 'Chucho', quien le reveló que asesinó a Álvaro Gómez Hurtado, es decir, esta persona sería el actor material del crimen.“Él me dijo 'yo fui el que mató a Álvaro Gómez, yo fui el que le disparé'”, señala Córdoba.Por otro lado, explicó que en su apartamento en Medellín recibió a dos personas que durante 40 minutos le relataron detalles sobre el caso Álvaro Gómez. El interés de ellos era que Córdoba les diera un espacio en una entrevista para contar lo que sabían del crimen; sin embargo, dijo que ella nunca ha señalado directamente a las Farc de ser los directos responsables.“Nunca jamás los ataqué directamente y dije que eran ellos. Luego de mis afirmaciones, a pesar de que lo negaron, sacaron un comunicado público que es de público conocimiento, donde ellos se adjudicaron el crimen del doctor Álvaro Gómez e igualmente hacen alusión a otros crímenes de los cuales yo no tengo ningún conocimiento”.Por otro lado explicó que sus contactos con las Farc empezaron durante el gobierno de Álvaro Uribe para realizar labores humanitarias que permitieran el retorno de algunos secuestrados.Escuche el podcast El Camerino:
La JEP ha tenido que aplazar seis veces la audiencia de la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba en el caso que investiga el homicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Córdoba fue citada después de que reconociera que tiene información que podría ayudar a demostrar que el magnicidio es responsabilidad de la extinta guerrilla de las Farc.Sin embargo, las seis veces que han intentado interrogarla, argumentó que por razones de salud no podía entregar su testimonio e incluso ha aportado excusas médicas para demostrarlo.Esta vez, nuevamente su defensa presentó otra excusa médica solicitando que no se realizara la diligencia hasta después del 26 de octubre, pero esta vez la sala de reconocimiento no accedió a dicha solicitud y confirmó la diligencia para el próximo 6 de octubre.“Teniendo en cuenta lo expresado por el abogado de la declarante, y dada la necesidad de garantizar los derechos de las víctimas a conocer la información que la señora Córdoba Ruiz tiene en su poder, se dispondrá que la audiencia prevista para el próximo 6 de octubre se haga de manera virtual”, se lee en la decisión.La JEP evaluará si lo aportado por los miembros de la antigua guerrilla de las Farc y otras personas como Córdoba, que han manifestado tener información del caso, es suficiente y se asume la competencia del caso, de lo contrario el proceso continuará el trámite en la justicia ordinaria.Cabe recordar que los familiares de Álvaro Gómez Hurtado consideran que no es cierto que la extinta guerrilla de las Farc sea la responsable del crimen y por eso han pedido interrogar a los miembros de la antigua guerrilla y a la senadora Córdoba.Le puede interesar:Escuche El Mundo Hoy:
La JEP suspendió por quinta vez la audiencia para recibir el testimonio de la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba por el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. La diligencia debía realizarse este martes 20 de septiembre, pero Córdoba envió una excusa médica a la JEP pidiendo su suspensión."Mediante mensaje de WhatsApp al teléfono del magistrado Auxiliar en movilidad, el abogado de la declarante informó de que ella tenía una incapacidad médica desde el 12 hasta el 25 de septiembre de este año, por lo que no podría viajar a la ciudad de Bogotá. En consecuencia, se hace necesario señalar una nueva fecha para la realización de esta diligencia", aseguró la JEP. Es importante resaltar que la senadora mencionó que tiene información que ayudaría a probar que el crimen es responsabilidad de la extinta guerrilla de las Farc, pues en el año 2020 el antiguo secretariado de las Farc se adjudicó el magnicidio comprometiéndose a aportar verdad y asumir responsabilidad en el caos, una versión que no es creíble para la familia del líder conservador.Ante esto, la Sala de Reconocimiento decidió tomar la decisión y aplazar la audiencia."Citar a la señora Piedad Esneda Córdoba Ruíz a diligencia de declaración juramentada en la sede la JEP en la ciudad de Bogotá el próximo 6 de octubre, a las 8:30 de la mañana", indicó.Después de escuchar este testimonio y contrastarlo con el de otras personas que han ido a la JEP a entregar su versión sobre este caso, la justicia transicional deberá decidir si asume la competencia del caso o deja que el proceso continúe en la justicia ordinaria.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado con la salud del mandatario en los últimos días:
La Fiscalía General vinculó como persona ausente al disidente de las FARC Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", por los homicidios del líder político conservador Álvaro Gómez Hurtado y de su escolta José del Cristo Huertas, cometidos en 1995 en Bogotá, informaron este martes las autoridades.La declaración de Márquez como persona ausente dentro del proceso que se sigue por el magnicidio del líder conservador fue hecha por una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos."De acuerdo con la decisión se cumplieron los términos legales para garantizar la vinculación formal del investigado", detalló la Fiscalía en un comunicado.El organismo agregó que "'Iván Márquez' estaría en Venezuela y sería uno de los principales cabecillas de la estructura disidente de las FARC conocida como 'Segunda Marquetalia'", por lo que "no está garantizada su comparecencia a las diligencias judiciales".Gómez Hurtado fue tiroteado en Bogotá el 2 de noviembre de 1995 cuando salía de la Universidad Sergio Arboleda, en la que ejercía como catedrático.El 3 de octubre de 2020, las antiguas FARC, en una carta enviada a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se atribuyeron el asesinato Gómez Hurtado.También dijeron que cometieron los crímenes de los exguerrilleros Hernando Pizarro León-Gómez (1995) y José Fedor Rey, conocido como "Javier Delgado" (2002); del exconsejero de Paz Jesús Antonio Bejarano (1999), del exministro de Defensa Fernando Landazábal Reyes (1998) y del exrepresentante a la Cámara Pablo Emilio Guarín (1987).Vinculación de Márquez en el casoLa Fiscalía abrió una investigación contra "Iván Márquez" y emitió una orden de captura en su contra por este caso en febrero del año pasado luego de que los exlíderes de las FARC manifestaran su responsabilidad en el magnicidio de Gómez Hurtado."El material de prueba da cuenta de que alias Iván Márquez hizo parte de la máxima dirigencia de las extintas FARC para la época del asesinato, en 1995. Otras hipótesis sobre el crimen están activas. La Fiscalía avanza en una valoración integral del acervo probatorio recopilado para esclarecer en su totalidad el hecho criminal", agregó la información.Esta determinación se sustenta en la competencia que tiene la Fiscalía para investigar los delitos de los desertores del proceso de paz.Alias "Iván Márquez", que fue el jefe negociador de las FARC en los diálogos de paz, fue expulsado en octubre de 2019 de la JEP por incumplir el acuerdo firmado con el Gobierno en 2016En un video divulgado el 29 de agosto de 2019 algunos exmiembros de las FARC, liderados por "Iván Márquez, anunciaron públicamente su rearme contra el Estado colombiano al considerar que estaba incumpliendo lo acordado en las negociaciones de La Habana.Asesinato en la impunidadEl asesinato de Gómez Hurtado, de 76 años de edad, candidato presidencial en tres oportunidades, las dos primeras (1974 y 1986) por el Partido Conservador, y la última en 1990 por el Movimiento de Salvación Nacional, fue declarado como crimen de lesa humanidad en 2017, lo que evita la posibilidad de que prescriba la investigación.Durante más de 25 años las autoridades colombianas han investigado el asesinato del político, hijo del expresidente Laureano Gómez, y uno de los homicidios que más han estremecido al país, sobre cuya autoría se han tejido numerosas hipótesis.Le puede interesar:Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo funcionará la ‘aplanadora’ de Petro en el Congreso. La adhesión de los partidos tradicionales ¿a cambio de qué?
La Sala de Reconocimiento de la JEP fijó para el próximo 20 de septiembre la audiencia en la cual la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba deberá entregar la información que tiene sobre el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, ocurrido en noviembre de 1995.Esta es la quinta vez que la JEP cita a Córdoba, pues las anteriores diligencias tuvieron que ser suspendidas. La senadora argumentó que por sus condiciones de salud no podía entregar su testimonio, esto hizo que incluso la JEP ordenara la inspección de su historia clínica.Córdoba fue citada después de que la extinta guerrilla de las Farc se adjudicara el crimen de Gómez Hurtado. La senadora aseguró que ella tiene información según la cual el crimen sí fue cometido por la antigua guerrilla, versión que no cree la familia del líder conservador.Tras escuchar el testimonio de Córdoba y de algunos miembros de la antigua guerrilla, la JEP determinará si asume o no la competencia en el caso para que la investigación continúe en la justicia transicional.Le puede interesar:Esta diligencia fue programada después de que los familiares de Álvaro Gómez solicitaran una versión en la que pudieran hacer preguntas sobre la información aportada por la senadora, pues ella ya rindió su testimonio en este caso, pero en esa ocasión por problemas técnicos, los familiares de Gómez no pudieron conectarse para interrogarla.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la polémica que desencadenó la orden del gobierno Petro a la fuerza pública de cesar bombardeos donde haya menores.
La senadora Piedad Córdoba ha sido citada en cuatro ocasiones por la sala de reconocimiento, sin embargo, ella manifestó que por su estado de salud no puede hacer la declaración y en las últimas horas envió un documento a la JEP en el que dice que necesita al menos un mes más para recuperarse.En un documento que envió su abogada aclara que: “Mi cliente requiere un mes para poder recuperarse plenamente de sus quebrantos de salud. Aporta un documento en el que consta la hospitalización de la señora Córdoba Ruiz, pero sin que se indique incapacidad alguna”.Ante esto, esta vez la sala de reconocimiento accedió a suspender la audiencia que se llevaría a cabo este viernes, pero aclarando que se estudiará la historia clínica de Córdoba, planteando la idea, incluso, de tomar su declaración en la clínica si es necesario.“Igualmente, se comisionará, por un término de 15 días, a la Unidad de Investigación de Acusación para que, en ejercicio de sus facultades de policía judicial realice una inspección a la historia clínica de la declarante con el fin de determinar su estado de salud y de establecer con la entidad prestadora de salud que la atiende si la declarante se encuentra en condiciones médicas de declarar y, si es así, si puede viajar a la ciudad de Bogotá o si es necesario tomar su declaración en la clínica”, se lee en la decisión de la JEP.Córdoba ha sido llamada por la JEP ya que manifiesta que tiene información que demostraría que el homicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado es responsabilidad de la extinta guerrilla de las Farc.La JEP también llamó a algunos exjefes guerrilleros para que aporten verdad en este caso y, tras recolectar todos los testimonios, la justicia especial de paz determinará si asume la competencia en este caso o si por el contrario el trámite del mismo continúa en la justicia ordinaria.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Las autoridades detuvieron en el departamento de Nariño a un ciudadano de nacionalidad ecuatoriana a quien se le acusa en Estados Unidos de agredir sexualmente a una menor de edad en 2017 y 2018, informó este lunes la Policía colombianaEl ciudadano, de 24 años de edad, agredió sexualmente en varias ocasiones a su prima de ocho años cuando vivían en Hudson (Nueva Jersey), según informó la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) de la Policía y la Fiscalía.El acusado quedó en libertad bajo fianza en 2019 después de ser arrestado y aceptar los cargos por los delitos de "agresión sexual en segundo grado" y de "poner en peligro el bienestar de un menor".Sin embargo, en julio del mismo año debió comparecer ante el tribunal del condado de Hudson en Nueva Yersey (EE.UU), pero no hizo y huyó a Ecuador para evadir la Justicia.Tras ocultarse varios meses en Ecuador, un país que le facilitó esconderse al no tener acuerdo de extradición con Estados Unidos, realizó un viaje a El Salvador, para el que hizo una escala en Bogotá.Sin embargo, en el último control migratorio que tenía que pasar para llegar a El Salvador, las autoridades salvadoreñas lo inadmitieron y lo devolvieron a Bogotá.Una vez en la capital, huyó hacia el sur del país vía terrestre con el objetivo de volver a Ecuador, pero fue capturado cuando pretendía pasar del municipio de Ipiales al país vecino.Después de la detención, la persona fue trasladada a la ciudad de Bogotá, donde fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación a la espero que avancen los trámites para que se lleve a cabo su extradición a Estados Unidos.
Después de una persecución, la Policía de Bogotá capturó a un ladrón de carros que acababa de robar una camioneta en la localidad de Puente Aranda. También fue capturado otro delincuente en Ciudad Bolívar cuando estaba guardando otro vehículo hurtado en un parqueadero.Inicialmente, en el sector de Puente Aranda, el señalado delincuente se robó una camioneta a Toyota. Tras el hecho emprendió la huida por la calle Sexta con carrera 30 y allí los uniformados verificaron y encontraron que el vehículo iba hacia el norte de la capital del país.De acuerdo con el reporte del Ojo de la noche para Mañanas Blu, cuando la Policía se percató del hecho inició la persecución y fue en la calle 19, con carrera 30, donde se produjo el cruce de disparos.El delincuente trató de escapar, y realizó algunos disparos, por lo que la Policía tuvo que responder para poder capturarlo. Blu Radio habló con la comandante del CAI del Galán, la teniente Jessica Gutiérrez, quien narró los momentos que vivieron:“Nosotros, realizando las actividades de patrullaje, observamos a la altura de la Sexta con 30 la camioneta, la cual indicaba el cuadrante. Esta se percata de la presencia policial y emprende la huida”, inició contando la teniente.La Policía también detalló que cuando lograron hacer que el señalado ladrón se bajara del vehículo, empezó a correr, por lo que fue allí cuando con otro uniformado pudieron capturarlo.“Más adelante la interceptamos a la altura de la 30 con 19. El ciudadano desciende del vehículo corriendo junto con mi compañero de patrulla logramos dar la captura y minutos antes él realiza unos impactos contra la humanidad de él. Este ciudadano lo dejamos a disposición de las autoridades competentes”, relató.Un caso similar el que se vivió en la localidad de Ciudad Bolívar, donde la Policía encontró un camión que habrían hurtado en el sector de Rafael Uribe Uribe.El delincuente iba a guardarlo en un parqueadero, pero fue interceptado por los uniformados y en fue trasladado hasta la estación de Policía y posterior a eso judicializado en la URI del sector de Molinos.Escuche el reporte del Ojo de la noche en el audio adjunto:
La Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog) se encuentra en la búsqueda de una niña de 9 años de edad que se encuentra desaparecida desde el pasado domingo 26 de noviembre en el barrio El Muelle, localidad de Engativá, en el noroccidente de Bogotá.La menor, identificada como Eva Luna España Navarro, salió de su casa hacia las 5:20 de la tarde con destino a la casa de su abuela, ubicada a tres cuadras de distancia. Sin embargo, nunca llegó a su destino.Según el relato de sus familiares, la niña fue vista por última vez por una cámara de seguridad en la calle 79 sur con carrera 100. En las imágenes se observa que la niña camina sola y desorientada.La menor tiene una estatura de 1.30 metros, cabello castaño claro, ojos marrones y viste un pantalón jean azul, una blusa gris con un peluche en el pecho y unas chancletas moradas, según le dijo a Blu Radio el papá de la menor."La niña sí me dijo que quería salir, como ir al parque, debido a que era domingo y quería hacer un poco de bici. La niña alcanza a recorrer cierta parte del barrio. La niña tiene un blue jean, pantaloncito de color azul, tiene una blusita, como un suetercito gris, con un peluche sobre la altura del pecho. Tiene unas chancleticas de color morado, como de gomita. Nosotros esperamos pues que, si alguna persona de pronto la vea, la reconozca, diga que pues ojalá piense en que es la niña que estamos buscando, pues nos lo puede hacer saber a través de algún medio", manifestó.Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que, en caso de tener información sobre el paradero de la menor, se comunique a la línea de emergencia 123 o a la Fiscalía General de la Nación. La familia de la menor está desesperada y pide ayuda a la ciudadanía para encontrarla.Le podría interesar:
La fiscal de la Nación de Perú, Patricia Benavides, anunció que denunció en el Congreso a la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, por cuatro muertes en las protestas antigubernamentales de 2022 y 2023, al replicar a una investigación abierta en su contra por la supuesta conformación de una red criminal en el Ministerio Público."Informo que he formulado una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra los ciudadanos Dina Boluarte y Luis Alberto Otárola", dijo en una declaración en la que aseguró que la investigación abierta en su contra "tienen como propósito" amedrentarla para que no continúe su "lucha contra la impunidad".También contra los tres exministros de Interior que ocuparon la cartera durante la ola de protestas, César Cervanes, Víctor Rojas y Vicente Romero. A los cinco los denuncia por la presunta comisión de delito de homicidio calificado.Este lunes se llevó a cabo la operación "Valquiria V", a cargo del Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (Eficcop), que acusa a Benavides de ser la cabeza de una red criminal de tráfico de influencias.Como parte de este operativo, detuvo al que era hasta ayer el gerente central del Despacho de la Fiscalía, Jaime Villanueva.Benavides afirmó en su mensaje que esta investigación es "un ataque premeditado" de quienes se oponen a su labor."Esta madrugada, el Ministerio Público ha sido objeto de un ataque premeditado de quienes se oponen a la labor que la ley nos encarga: luchar contra la impunidad y la corrupción orquestada en las más altas esferas del poder", dijo Benavides.La fiscal indicó que la institución que dirige tiene a cargo casos de máxima relevancia con personas que van a intentar utilizar su poder para "obstruir la justicia"."Las últimas horas son una demostración de quienes no quieren ser investigados y tienen aún la capacidad de ejercer represalias contra la institución que represento. Con este acto torpe que pretende desestabilizar la independencia y autonomía del Ministerio Público utilizando para tal deleznable propósito el mecanismo de utilizar a algunos fiscales", señaló en el pronunciamiento.También anunció que continuará investigando a altos funcionarios responsables de las "trágicas muertes que ocurrieron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023" en las protestas, así como otros "casos emblemáticos"."Hoy es un día difícil, pero fundamental es la lucha contra la impunidad, contra la corrupción y contra los poderosos que no quieren que en nuestro país se haga justicia", dijo al añadir que no teme a las represalias que puedan seguirse tomando contra su persona.El pasado 24 de octubre, la Fiscalía extendió por ocho meses adicionales la investigación por las muertes en las protestas.Por ese caso, Boluarte acudió a declarar a la Fiscalía el pasado 27 de septiembre, cuando ratificó las explicaciones que ya dio en junio pasado sobre las decenas de muertes que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales desarrolladas de diciembre a marzo pasado en su país y pidió que se cierre la investigación que se sigue en su contra.La mandataria fue citada como parte de la investigación preliminar abierta contra ella y otras altas autoridades de su gobierno por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio calificado y abuso de autoridad, a raíz de la muerte de 77 personas en las movilizaciones, 49 de ellas en enfrentamientos directos con las fuerzas de seguridad. Le podría interesar:
El objetivo es desembarcar al menos 600 hombres en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.Estos hombres “reforzarán los dispositivos de seguridad en la región, con el fin de evitar los desplazamientos masivos y las confrontaciones entre grupos armados ilegales, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio”, señalaron fuentes militares.Los enfrentamientos entre los grupos armados completan más de cinco días en las zonas rurales de estos municipios en donde, según la Defensoría del Pueblo, se han tenido que desplazar un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias.Lo que está sucediendo en el sur de Bolívar no es una situación nueva, ya que desde la Defensoría del Pueblo advertimos la grave problemática a través de nuestras alertas tempranas 018 del 2021 y 034 del 2023”, aseguró el defensor Carlos Camargo el pasado 25 de noviembre.Le puede interesar: