La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, decidió aplazar el testimonio que la exsenadora Piedad Córdoba Ruiz, en el caso de los homicidios de Álvaro Gómez Hurtado y José del Cristo Huertas.En un mensaje de WhatsApp del pasado 16 de febrero, la exparlamentaria pidió que esta diligencia se hiciera de manera virtual."Me es imposible desplazarme para realizar la diligencia pendiente presencialmente. Por esa razón, le solicitaría muy comedidamente la audiencia se me aceite realizarla de manera virtual, el día y la fecha designadas por ustedes", explicó Córdoba.Sin embargo, la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP anunció que ante la importancia de la diligencia y la necesidad realizarla de manera presencial para recibir las pruebas, el magistrado auxiliar Farid Benavides Vanegas y los investigadores de la JEP se desplazarán a Medellín."Atendiendo el estado de salud de la señora Córdoba Ruiz, la diligencia se llevará a cabo en la ciudad de Medellín. Para ello, la magistrada directora del trámite se trasladará, junto al magistrado auxiliar Benavides Vanegas", documento que firma la magistrada, Julieta Lemaitre Ripoll.Por ahora no se ha fijado una nueva fecha para esta diligencia.
Rodrigo Londoño, Timochenko, reconoció ante la JEP que el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado fue un ajuste de cuentas por su actitud política y porque el líder conservador fue uno de los incitadores de la operación Marquetalia. Aclaró que no estuvo en el momento de la decisión, pero que la entonces guerrilla de las Farc consideraba a Gómez Hurtado como un enemigo.“Era cobrar cuentas, un ajuste de cuentas, era cobrar una actitud política del señor Gómez e incluso en todos estos seis casos que planteamos, prácticamente de por medio está eso, es cobrar una cuenta”, dijo Londoño.El jefe del partido los Comunes dijo que nunca se sentaron a valorar lo que significaba y las reales consecuencias de asesinar a Álvaro Gómez Hurtado y que a él le informaron cuando estaba comandando el bloque de las Farc en el Magdalena Medio y que la referencia era "no decirlo, no contarlo" para que generara contradicciones en la clase política dirigente.Frente a los cuestionamientos sobre el tiempo tardío en el que se han atribuido estos hechos, Rodrigo Londoño aseguró que lo hace porque siente el deber y la obligación frente a la familia de Álvaro Gómez y que no lo están contando para cubrir a nadie. “Marulanda dio la orden de que no se reivindicara. No estamos reivindicando, no estamos haciendo utilización política de este cruel hecho. Estamos aportando verdad, es un deber moral, es el compromiso que hicimos de aportar verdad”.Agregó que personalmente para él no es fácil tener que asumir ante la JEP este hecho, y el peso de la responsabilidad política del secretariado de las Farc.El abogado Bernardo Henao Jaramillo, representante de Mauricio Gómez, le respondió a Londoño que es más complicado para las víctimas creer en esa responsabilidad sin elementos probatorios. Dijo que para ellos es descabellado asumir una versión que cualquier integrante puede entregar sin ninguna prueba y que esto tiene una consecuencia sobre las investigaciones de la justicia ordinaria.“Que digan que asumen esa responsabilidad y porque asumen esa responsabilidad en función del proceso de paz le tengamos que aceptar esa participación en el magnicidio, para nosotros es totalmente descabellado. Para nosotros en los hechos se aporta la verdad es entregando las pruebas correspondientes, es no solo una versión como la pueda entregar usted o cualquier otro de los integrantes, la confesión tiene que ir demostrada y probada”.Esta es la diligencia ante la JEP:
La Justicia Especial de Paz (JEP) adelanta este miércoles una diligencia de la Sala de Reconocimiento en la cual Rodrigo Londoño, Timochenko, excomandante de las FARC, rinde versión sobre el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y otros cinco crímenes.
El antiguo jefe del secretariado de las Farc, Rodrigo Londoño, asistirá este miércoles ante los magistrados de la JEP, para relatar las circunstancias específicas que rodearon la decisión de esa guerrilla de ordenar el magnicidio de Gómez Hurtado el 2 de noviembre de 1995.“Preparándonos para asistir ante la JEP en el marco del compromiso que adquirimos ante el mundo y ante Colombia y en especial ante las víctimas, ante las cuales me inclino. Les doy mis respetos y mi compromiso de aportar la verdad, la verdad para que nos permita reconciliarnos y construir la Colombia diversa, pero en paz”, afirmó el líder del partido político Comunes, antiguo partido Farc.La Sala de Reconocimiento de la JEP citó nuevamente a Rodrigo Londoño para que rinda versión en el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y por otros cinco crímenes más. La diligencia será a las 9:30 de la mañana, de manera virtual.
Este miércoles será un día importante para seguir buscando la verdad sobre el asesinato del excandidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado.El antiguo jefe del secretariado de las Farc, Rodrigo Londoño, asistirá este miércoles ante los magistrados de la JEP, para relatar las circunstancias específicas que rodearon la decisión de esa guerrilla de ordenar el homicidio de Gómez Hurtado el dos de noviembre de 1995.En un documento conocido por BLU Radio en las últimas horas, llaman la atención otras decisiones de los magistrados, ordenando la toma de testimonios y la práctica de pruebas adicionales que buscan robustecer el caso para definir cuál será el camino a tomar, es decir, si los crímenes de políticos, académicos, generales y exguerrilleros cometidos por las Farc en los años 90, ameritan que se abra un nuevo macrocaso en la Jurisdicción Especial de Paz.Por ejemplo, tras las afirmaciones ante la JEP de Carlos Antonio Lozada en diciembre del año pasado, los magistrados ordenaron escuchar el testimonio de la exsenadora Piedad Córdoba, quien, según Lozada, tiene conocimiento de las personas que ejecutaron el magnicidio de Álvaro Gómez.Además, la JEP volverá a escuchar al senador Lozada para que conteste preguntas que han surgido tras la toma de nuevos testimonios y ante la aparición de nuevas evidencias dentro del caso.Y también serán escuchados, por petición de los abogados de la familia de Álvaro Gómez Hurtado, las declaraciones de los exjefes de las Farc Pastor Alape, Pablo Catatumbo, Mauricio Jaramillo, Alberto Martínez y Rafael Gutiérrez.Los magistrados de la JEP también aprobaron enviar todo el expediente a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, que está evaluando la situación particular del senador Carlos Antonio Lozada, quien es aforado constitucional, pero que en este momento y en virtud del acuerdo de paz, está en la órbita de la Jurisdicción Especial.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
La JEP dio a conocer las fechas en las que citó a los 7 excombatientes de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverry, Julián Gallo Cubillos, Pastor Lisandro Alape, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Alberto Martínez, Jaime Alberto Parra y Reinel Guzmán Flórez para que declaren ante la Sala de Reconocimiento en el caso del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y otros 5 asesinatos: Hernando Pizarro Leongómez, José Fedor Rey, Jesús Antonio Bejarano, Fernando Landazábal Reyes y Pablo Emilio Guarín.La excongresista Piedad Córdoba fue llamada a entregar testimonio sobre su conocimiento frente a los responsables del homicidio de Álvaro Gómez y de su escolta, José del Cristo Huertas.Estas son las fechas:Rodrigo Londoño Echeverry: 10 de febrero de 2021, a las 8:00 de la mañanaJulián Gallo Cubillos para una nueva diligencia de aporte temprano de la verdad: 29 de marzo de 2021, a las 8:00 de la mañanaPastor Lisandro Alape: 15 de marzo de 2021Pablo Catatumbo Torres Victoria: 16 de marzo de 2021Alberto Martínez: 17 de marzo de 2021Jaime Alberto Parra: 18 de marzo de 2021Reinel Guzmán Flórez: 19 de marzo de 2021Piedad Córdoba: 22 de febrero, 8:00 de la mañana
Son cuatro líneas de investigación las que lleva la Fiscalía por el homicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y su escolta, José del Cristo Huertas Hastamorir, perpetrado noviembre de 1995.BLU Radio conoció que, a pesar de que Fiscalía abrió una línea de investigación en la que se dictó orden de captura con fines de indagatoria contra alias ‘Iván Márquez’ por su presunta participación en el entramado criminal que terminó con el homicidio, sigue trabajando en otras tres líneas más.Se trata de líneas de investigación que vinculan capos del cartel del Norte Del Valle y al gobierno del presidente Ernesto Samper; a miembros del Ejército Nacional, cuando se habló de que Gómez Hurtado se había negado a dar un golpe de Estado y a conspiradores.Sin embargo, estas líneas quedarían desvirtuadas con el reconocimiento de responsabilidad por parte de las Farc en la JEP y si la Fiscalía determina, en su investigación, que sí son responsables. No obstante, el ente acusador sigue indagando en las cuatro líneas y ordenando la práctica de pruebas para llegar a la verdad del crimen.Es preciso recordar que en la decisión de abrir una nueva línea de investigación, el ente acusador tuvo en cuenta que desmovilizados de Farc como el hoy senador Carlos Antonio Lozada, quienes dijeron en la JEP que el crimen fue ordenado por el entonces secretariado de las extintas Farc y discutido en el denominado Estado Mayor.Sin embargo, los fiscales trabajan en el siguiente paso: si no lo capturan en los próximos meses, lo declararían como persona ausente y entonces, el proceso continuaría.Así las cosas, lo vincularían a la investigación sin necesidad de indagatoria y le resolverían su situación jurídica, es decir, seguramente, le dictarían medida de aseguramiento y después de esto continuaría el juicio en su contra hasta una eventual condena. En todo caso, ‘Iván Márquez’ debería ser condenado y capturado para que responda por la medida de aseguramiento que reposaría en su contra.
A través de un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó que abrió investigación y ordenó la captura de ‘Iván Márquez’ por su presunta participación en el crimen de Álvaro Gómez Hurtado.De acuerdo con la Fiscalía, luego de conocerse nuevos testimonios se ordenó la captura con fines de indagatoria.“Una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia encontró elementos que darían cuenta de la supuesta responsabilidad de esta organización (Farc) en el magnicidio. En ese sentido, ordenó la vinculación formal de alias ‘Iván Márquez’, quien para la fecha de los hechos pertenecía a la máxima dirigencia de las Farc”, dice la Fiscalía.Sin embargo, el ente aseguró que la investigación y la orden de captura no significa que se renuncien a otras hipótesis.“Se avanza en un análisis integral del acervo probatorio legalmente obtenido para esclarecer la totalidad del hecho criminal, y vinculará a los actores que sea necesario”, agrega.El asesinato del líder político Álvaro Gómez Hurtado y su escolta, José del Cristo Huertas Hastamorir, ocurrió en Bogotá el 2 de noviembre de 1995.
La Sala de Reconocimiento de la JEP citó, nuevamente, a Rodrigo Londoño, Timochenko, para que rinda versión en el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y por otros cinco crímenes más. La diligencia será el próximo 10 de febrero a las 8:00 de la mañana, de manera virtual.En escrito del 21 de enero de 2021, los abogados de la familia Gómez Hurtado solicitan que se señale fecha para la realización de la versión voluntaria de Rodrigo Londoño.“Teniendo en cuenta que ha pasado un tiempo razonable para su recuperación y que la sala no ha recibido comunicación alguna en sentido contrario, se lo citará a audiencia virtual, la cual tendrá lugar el próximo miércoles 10 de febrero de 2021”, explicó la JEP.El 3 de octubre de 2020, la Jurisdicción Especial para la Paz informó al país sobre la recepción de una carta, firmada por Julián Gallo Cubillos, Pastor Lisandro Alape, Pablo Catatumbo Torres y sus abogados, en la cual ofrecen aportar verdad y asumir tempranamente responsabilidad sobre los homicidios de Álvaro Gómez Hurtado, Hernando Pizarro Leongómez, José Fedor Rey, Jesús Antonio Bejarano, Fernando Landazábal Reyes y Pablo Emilio Guarín.El 10 de diciembre de 2020 se aplazó la diligencia de “aporte temprano” de verdad de Londoño, atendiendo a problemas de salud que le impedían asistir a la audiencia.
Carlos Antonio Lozada rindió versión en la JEP al atribuirse, en nombre de las Farc, seis homicidios mediáticos en el marco del conflicto.Habló sobre Hernando Pizarro-Leongómez y relató que, quien fuera el segundo al mando del frente Ricardo Franco, de lo que era considerada una disidencia de las Farc, había violado el reglamento de régimen disciplinario de la guerrilla y se manifestó que el entonces comandante José Fedor Rey había estado al lado de un plan con el Ejército para liquidar a parte de las Farc, en una infiltración del reconocido caso de las niñas del Batallón Juanambú, esto, a través de un trabajo de reclutamiento del equipo de inteligencia de José Fedor.Dijo que, por esos hechos, tanto José Fedor Rey como Hernando Pizarro, fueron considerados objetivo militar de la entonces guerrilla de las Farc. La unidad del frente Antonio Nariño fue la responsable de ese hecho, donde Lozada fue designado como jefe y el asesinato fue ejecutado en Bogotá por la Red Urbana, luego de trabajos de inteligencia que fueron informados luego al Bloque Oriental comandado por Jorge Briceño, y fue allí, donde se da la orden de ejecutar el plan y, según expresó, estuvo dirigido por Vladimir Zambrano, ‘Rubén’, quien murió en Mondoñedo, alias ‘Repelo’, estudiante de la Universidad Nacional, quien murió en una ladrillera en Usme en 1996, y otras dos personas.A la pregunta del hijo de Pizarro, Danilo, de a dónde se tenía planeado llevarlo, Lozada expresó que la orden era ejecutarlo fuera de la casa, pues señaló que la mejor opción era sacarlo de la vivienda y, en medio de la presión, asesinarlo lo más pronto posible.“Él no se dejó poner las esposas, le alcanzaron a poner una esposa y salió de la casa gritando y forcejeando, ellos trataron de llevarlo hasta el carro y antes de llegar al carro, en el forcejeo, tomaron la decisión de ejecutarlo allí”, relató Lozada.Versión que, al hijo de Pizarro, le pareció incongruente, pues dijo que Hernando estuvo diez días en esa vivienda, tiempo suficiente para la planeación de un atentado en el que se consigue un vehículo que disfrazan de la Fiscalía, indumentaria, y cuestionó por qué en ese caso el tiempo fue tan corto y en el de Álvaro Gómez se tardaron un mes en la planeación de un hecho con, al parecer, mayor grado de dificultad.“Estoy casi seguro que no iban con distintivos de la Fiscalía, se presentaron como Fiscalía, de traje y corbata”, dijo Lozada.“No hay una razón para que nosotros asumamos esa responsabilidad sin haberlo cometido. La única motivación que tenemos son los compromisos con el acuerdo de paz, es el deseo de aportar al país conocimiento y verdad, y a las víctimas pormenores y detalles de lo que ha sido el conflicto armado nuestro que hasta ahora permanece sin aclarar y que, en este caso llevó a que se condenaran personas inocentes”, agregó.OTRAS REVELACIONESEn el caso de Jesús Antonio Bejarano, asesinado en la Universidad Nacional, dijo Lozada que fue realizada la operación por la estructura Joselo Lozada, pero que no tiene mayores detalles, pues era una estructura “compartimentada”, con la que él dirigió en Bogotá.En su momento hubo conversaciones de paz en Caracas y Tlaxcala, por lo que se refirió a intentos de entorpecer el proceso de construcción del proceso de paz y dijo que se conoció información de que Bejarano recibió orientaciones del alto gobierno para impedir el proceso de paz.A un cuestionamiento que se hace referente al asesinato de Eduardo Umaña Mendoza dijo que no hay relación alguna con las Farc, manifestó que es desconocido para él si las Farc tuvieron responsabilidad en el atentado a Fernando Londoño, pero que, en definitiva, la Red Urbana Antonio Nariño no tuvo nada que ver y negó que tuvieran apoyo militar del IRA.Expresó que, en el caso de Pablo Emilio Guarín, en otras diligencias, miembros de las Farc podrán entregar detalles, pues manifestó que poco conoce al respecto, además de reconocer que era un paramilitar objetivo legítimo de la insurgencia cuando estaba en el Magdalena Medio.Dijo que Pablo Catatumbo podría conocer más detalles del caso de José Fedor Rey, que en el de Pablo Emilio Guarín, debería ser Rodrigo Londoño quien pudiera tener mayor conocimiento, y entre otras, se refirió a Héctor Paúl Flores, procesado por el homicidio de Álvaro Gómez y señaló que desconoce por completo de ese nombre, eximiéndolo de complicidad o responsabilidad directa alguna, y que el magnicidio es exclusiva de las Farc.
El Gobierno colombiano analiza incrementar el precio del diésel en los próximos meses como parte de su propuesta para elevar del 10% al 12% el porcentaje de biocombustibles que se vende en cada galón de combustible.¿Por qué afecta esto el precio? La razón es muy sencilla: mientras que los fabricantes de diésel recibieron en promedio unos 4.400 por galón en los últimos meses, los de biocombustibles recibieron unos 14.400.El Gobierno es consciente de la diferencia y en la justificación de su proyecto aseguró que "resulta necesario establecer un esquema de incrementos escalonados en los próximos meses, con el fin de mitigar el impacto en el precio al consumidor final. Impacto que puede ser considerable en aquellas regiones que, hasta la fecha de expedición de la presente resolución, no cuentan con el mismo nivel de mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles, como es el caso, según se manifestó, de algunas zonas de frontera y sus áreas de influencia".La propuesta del Ministerio de Minas, que está sujeta a cambios, señala que en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca la nueva mezcla de biocombustible entrará a regir desde el 5 de abril.Regiones como Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Chocó, Guainía, Nariño, Putumayo y Santander tendrán hasta el 5 de octubre. Finalmente, en Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Vaupés, Vichada y en el municipio de Rio de Oro, en el departamento de Cesar, habrá un cronograma de incrementos que va hasta octubre del 2022.Esta no es una idea nueva, en el pasado el Gobierno ya había propuesto y se había comprometido a aumentar la mezcla de biocombustibles por razones ambientales. En este caso concreto, la decisión se viene estudiando desde finales del año pasado.
Tras la protesta de comerciantes que se realizó en el centro de Bogotá, que exigían a la alcaldesa Claudia López levantar las restricciones en los horarios para el tradicional ‘Madrugón’ de San Victorino, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la Plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de 2.000 personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor de Madrugón del miércoles y sábado que es la que genera aglomeración es la que no ha funcionado”, dijo.La idea de algunos comerciantes es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles,” puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “este horario desde 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no ayuda”.
El exfiscal Eduardo Montealegre, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana. "Es falso lo que dijo el hacker Sepúlveda, él tuvo un proceso transparente", aseguró. El exjefe del ente investigador respondió a las acusaciones sobre la presunta politización de la Fiscalía durante el tiempo de su mandato."Mi posición ideológica fue clara durante la administración, fue la defensa del proceso de paz", sostuvo. "Es una posición que no solamente la tomé siendo fiscal general de la Nación. Yo vengo apoyando los procesos de paz desde la época del expresidente Andrés Pastrana, cuando a mí me correspondió como magistrado de la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de las negociaciones", añadió Montealegre. "No soy un advenedizo en materia de posturas ideológicas frente a la paz. Lo vengo haciendo desde que era magistrado de la Corte Constitucional en el proceso de paz del Caguán", complementó. Montealegre rechazó que su posición ideológica sea considerada politización o una desviación. "Si eso llama usted politización, me parece incorrecto, es una postura absolutamente legítima", indicó. De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, declaró el jurista."En el caso de Los 12 apóstoles hubo testigos contra los Uribe que coincidencialmente han muerto, es un modus operandi", agregó.Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los hechos se presentaron en medio de una protesta que se adelantó en el centro de Bogotá, en la que varios comerciantes del sector de San Victorino pedían que vuelva ‘el madrugón’, mientras el secretario de Gobierno de la capital intentó mediar para llegar a un acuerdo."Como la respuesta es no, no, no; la respuesta de la Administración será: no, no, no”, expresó el secretario de Gobierno de Bogotá en medio de una reunión que sostuvo con los comerciantes en la Plaza de Bolívar.Los ánimos se alteraron entre las dos partes lo que llevó a que una de las personas que estaban en el lugar le gritara a Luis Ernesto que irían a la av. Caracas.Ante esto el secretario de Gobierno le respondió “vayan a la Caracas” y continúo intentando explicar a los comerciantes la situación que afronta la ciudad frente a la reapertura del comercio.Plan piloto en San Victorino arrancaría la próxima semanaTras la protesta que se realizó por parte de los comerciantes y que exigían a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantar las restricciones en los horarios para el tradicional madrugón, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de dos mil personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor del madrugón del miércoles y sábado que es la que genera la presión y aglomeración es la que no ha funcionado”, expresó Luis Ernesto.La idea de algunos comerciantes, es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles”, puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “ese horario desde las 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no nos ayuda”.
Un angustioso llamado realizaron en video cerca de 20 estudiantes del municipio de La Sierra, en el Cauca, donde le piden al presidente Duque que los ayude para que su escuela por fin cuente con internet.Las imágenes fueron enviadas a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol donde los niños argumentan que es necesaria la conexión y los computadores para su aprendizaje.“Tengo 10 años, estoy en grado quinto y somos estudiantes de la institución Juana Castaño de La Sierra, Cauca”, dijo María Alejandra Camino, la niña que tomó la vocería en el video.“Señor presidente, nosotros como estudiantes le pedimos que nos colabore con el internet para la escuela y para estudiar”, añadió.Vea el video completo aquí y las otras denuncias documentadas por Noticias Caracol: