Con la temporada de diciembre, la emoción de las festividades puede llevaar a gastos innecesarios. Según un estudio de Kantar Worldpanel, los colombianos tienden a aumentar sus gastos en un 20 % durante noviembre y diciembre. Sin embargo, María Adelaida Molina, líder de operaciones de Juancho Te Presta, dio recomendaciones para no gastar de más en diciembre y llegar con ahorros al 2024.Establezca un presupuesto realista:Antes de sumergirse en las compras navideñas, Molina sugiere la elaboración de un presupuesto que incluya ingresos y gastos. "Recomiendo que las personas hagan su presupuesto de enero del 2024 desde finales de 2023", dijo. Tener un límite claro facilita resistir la tentación de compras innecesarias.Evite las compras por impulso:Aunque las ofertas navideñas son tentadoras, es crucial evaluar si realmente necesitamos lo que estamos a punto de comprar. Las compras impulsivas pueden conducir a deudas innecesarias, especialmente si se utilizan tarjetas de crédito sin considerar la capacidad de pago.Analice antes de endeudarse:Molina sugiere considerar opciones de pago en efectivo para un mayor control. Si se opta por tarjetas de crédito o préstamos, es esencial evaluar tasas de interés y plazos. "Asegúrese de tener un plan para realizar los pagos a tiempo", aconsejó.Ahorre o invierta la prima y bonificaciones:Reserve fondos para los gastos regulares de enero y considere opciones como CDTS, cuentas de inversión o pensiones voluntarias para las bonificaciones y pagos extra. "Estos recursos los puede ahorrar, invertir o pagar deudas", sugirió Molina.Revise gastos hormiga:Evite los pequeños gastos no planificados para asignar recursos a lo significativo. Revisar estos gastos ayuda a mantener un control preciso de las finanzas, permitiendo priorizar regalos y eventos importantes.Planificar y ahorrar durante diciembre es fundamental para construir una base financiera sólida. Estas prácticas contribuyen a la estabilidad económica a corto y largo plazo, brindando seguridad y permitiendo la realización de objetivos financieros para el 2024.Le puede interesar:
Con la llegada de diciembre viene la época de Navidad, la preferida del año por muchos, en especial, por los más pequeños de la familia. Como es habitual, la gran mayoría de familias sacan sus adornos, luces, manteles y demás para decorar su casa, pero en ocasiones estas labores resultan ser demoradas e implica un gasto extra de dinero.Sin embargo, aquí le contamos cómo decorar su casa de manera fácil y rápida con cosas sencillas que pueden hacer lucir sus espacios únicos y con toda la magia de la Navidad.Luces brillantesColoque luces de Navidad en ventanas, barandillas, marcos de puertas y alrededor de espejos. Lo ideal es que sean cortas y, para ahorrar energía, puede usar luces LED.Coronas navideñasCree o compre coronas navideñas para colocar en la puerta principal y en otras áreas de la casa. Puede personalizarlas con piñas, lazos y bolas brillantes. Si en vez de ir a una tienda prefiere hacer una, puede usar objetos que ya tenga a la mano, como botellas, escarcha, cintas, papeles de regalo, pedazos de madera y mucho más.Velas festivasTambién puede poner velas decorativas en candelabros o en jarrones. Las velas con aromas navideños también pueden crear un ambiente acogedor.Guirnaldas sencillasAdorne con guirnaldas simples en pasamanos, marcos de puertas o ventanas. Pueden ser guirnaldas de hojas, ramas de pino o, incluso, guirnaldas con adornos pequeños.Centro de mesa navideñoHaga un centro de mesa festivo con velas, piñas, ramas de pino y bolas de Navidad. Puede colocarlo en la mesa del comedor o en la mesa de centro. Puede usar hasta muñecos.Adornos en ventanasCuelgue adornos pequeños, como estrellas o copos de nieve, con hilo transparente en las ventanas. Esto añade un toque sutil, pero encantador.Calcetines de NavidadColoque calcetines de Navidad en la chimenea o en la barandilla de la escalera. Puede llenarlos con pequeños regalos o golosinas. Si no tiene, puede usar bolsas de tela y decorarlas con pintura.Figuras decorativasUtilice figuritas de Papá Noel, renos, duendes y otros personajes navideños en estanterías, mesas auxiliares o repisas.Árbol de Navidad pequeñoSi no tiene espacio para un árbol grande, opte por uno pequeño de mesa y decórelo con mini adornos y luces. Incluso, puede hacer usted mismo las decoraciones con cartón y más.Mantas y cojines festivosCombine las mantas y cojines en su sala de estar por opciones con motivos navideños. Pueden ser rojos, verdes o con estampados de renos y copos de nieve.Calendario de AdvientoColoca un calendario de Adviento en una pared o puerta, o incluso cree uno usted mismo con pequeñas bolsas o cajas numeradas.Recuerde que la clave está en la coherencia y en elegir un tema o esquema de colores que le guste.
Un fenómeno viral en las redes sociales ha generado preocupación entre usuarios de todo el mundo. La profecía que circula en TikTok advierte sobre eventos catastróficos que podrían desencadenarse al finalizar el año 2023 un domingo. Esta teoría, que se ha propagado rápidamente, sugiere que el próximo año estará marcado por tragedias a nivel mundial. ¿Qué pasa si el año termina un domingo?El último día del año 2023 caerá en domingo, según el calendario, y esta coincidencia ha llevado a algunos usuarios de TikTok a teorizar sobre eventos trágicos que podrían ocurrir en el año 2024. Los videos, acompañados de música y imágenes inquietantes, predicen una época sombría, marcada por desastres naturales, contagios masivos de enfermedades y otras fatalidades. La conexión con la reciente pandemia de COVID-19 también está presente en la teoría.La teoría se ha viralizado rápidamente en TikTok, gracias a la participación masiva de usuarios que comparten la visión pesimista para el año 2024. La asociación con la última pandemia, que dejó una huella en las personas, ha contribuido a la viralidad de estos videos. La narrativa se enfoca en la "mala suerte" asociada al último día del año siendo un domingo, recordando un evento trágico que impactó al mundo hace casi cuatro años y duró más de 1,000 días.La explicación detrás de esta teoría especulativa encuentra su fundamento en un hecho trágico a escala global. Los usuarios de TikTok argumentan que la pandemia de COVID-19, que cobró la vida de casi 7 millones de personas, es la causa de la predicción sombría para el próximo año. Los videos publicados en la plataforma destacan que el último año que terminó en domingo fue en 2019, justo antes de que los gobiernos comenzaran a implementar medidas de confinamiento en respuesta a la emergencia sanitaria. Sin embargo, esto se desmiente ya que el 2019 terminó un martes. Le puede interesar:
El calendario, una herramienta fundamental para organizar el tiempo y planificar las actividades del ser humano, consta de 365 días divididos en 24 horas, basándose en ciclos de luz y oscuridad. Además, se compone de 52 semanas y 12 meses, conformando así el año.Sin embargo, ¿alguna vez se has preguntado de dónde provienen los nombres de los meses? En este artículo conozca cuál es la historia de cada uno de ellos y los correspondientes significados relacionados con la mitología y la historia antigua.Estos son los significados los nombres de los meses del añoEnero, febrero, marzo, abril, mayo y junioEnero, febrero, marzo, abril, mayo y junio son los primeros meses del año. De acuerdo con National Geographic, el mes de enero toma su nombre de Jano (Ianus en latín), el dios romano de los inicios y los finales. Febrero, por su parte, está basado en Februus, antiguo dios de los muertos, al que se dedicaba este mes para rendirle honores. Marzo se vincula con Marte (Mars), el dios romano de la guerra y la valentía, muy adorado por los romanos. Abril está dedicado a Venus, la diosa del amor y la belleza, quien según la mitología nació de la espuma del mar (aphrós en griego). Mayo toma su nombre de Maia, una antigua diosa de la fertilidad. Y junio está relacionado con Juno, la diosa de la maternidad y esposa de Júpiter.Orígenes de los meses julio y agostoEn cuanto a julio y agosto, la historia detrás de sus nombres es diferente. Estos meses, según National Geographic, originalmente tenían nombres basados en numerales, pero fueron modificados en honor a dos figuras importantes en la historia romana. Julio César, nacido en julio, es una de esas figuras, mientras que agosto se renombró en honor al emperador Augusto.Septiembre, octubre, noviembre y diciembrePor último, tenemos septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Estos meses conservan sus nombres originales y están relacionados con su orden en el calendario. Septiembre deriva de "septem", que significa siete en latín, pues originalmente era el séptimo mes. Octubre proviene de "octo", que significa ocho, ya que era el octavo mes. Noviembre tiene su origen en "novem", que significa nueve, ya que era el noveno mes. Y diciembre viene de "decem", que significa diez, puesto que era el décimo mes.A medida que se exploran estos significados de los nombres de los meses, se pueden apreciar cómo las antiguas culturas y civilizaciones dejaron su huella en la forma en que el ser humano organiza su tiempo en la actualidad. La próxima vez que consulte el calendario, recuerde el trasfondo fascinante que se encuentra detrás de los nombres de los meses y cómo han perdurado a lo largo de los siglos.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
El Instituto Nacional de Salud dio a conocer el reporte de lesionados con pólvora, el cual consolida cómo quedó el país después de las festividades de fin de año. Las cifras son ciertamente preocupantes pues 1.015 personas terminaron lesionadas, 85 personas más que el reporte del domingo 31 de diciembre, es decir, en tan solo 24 horas.De esas 1.015 personas lesionadas, 325 son menores de 18 años, niños, niñas o adolescentes que terminaron lesionados por cuenta de manipular pólvora.Las cifras del INS afirman que durante esta temporada de fin de año una persona murió por cuenta de usar elementos pirotécnicos.Los departamentos donde más gente terminó afectada son Nariño con 141, le sigue Antioquia con 91, Bogotá con 88, Norte de Santander con 63 y Cundinamarca con 50.Las lesiones, en un 71 %, se dieron por manipular pólvora, 91 % de ellas terminaron en quemaduras, 63 % en laceraciones y 27 % en contusión.Los tipos de artefactos más comunes fueron los totes con un 29 % de los casos, los voladores con un 18 % y los cohetes con un 9 %.En cuanto a las intoxicaciones por licor adulterado, que ha sido una situación preocupante durante las últimas festividades, hay reporte de 50 casos, en los que en 36 de ellos las personas que consumieron esas bebidas fallecieron.Le puede interesar:
Las vacaciones para un menor de tan solo 9 años de edad que llegó a Barranquilla desde Yopal, Casanare, a pasar Año Nuevo con su familia paterna, casi termina en una tragedia que pudo haberle costado la vida, tras haber recibido una brutal golpiza de su padre en el barrio Carlos Meisel, solo por haber desconectado su celular mientras lo cargaba.Bienvenida Matute, tía del menor golpeado, aseguró que su sobrino tomó el celular solo con intenciones de jugar un rato con este. Sin embargo, su padre, al percatarse de que su celular se encontraba nuevamente descargado, procedió a golpearlo de manera violenta en diferentes partes de su cuerpo e, incluso, alcanzó a tomarlo por el cuello para intentar ahorcarlo."Agredió al niño porque decía que era él que le había desconectado el celular. Lo agredió, lo golpeó fuertemente, pero se abstuvo un momento porque el niño le aseguraba que había sido su hermano y no él", sostuvo Matute.Asimismo, Matute señaló que, aunque hay una denuncia interpuesta ante la Comisaría de Familia por violencia intrafamiliar, ha sido difícil poder ubicar al papá del niño, quien no dejó rastro tras agredir a su propio hijo. "Tengo conocimiento de que ya hay una denuncia instaurada, pero no hay una orden de captura todavía. El niño quedó maltratado, fue mi hermana quien lo llevó a la clínica para que lo revisaran por los golpes que tenía en su rostro". El menor se recupera, todavía, en El Paso La Manga, sur de Barranquilla, hasta dónde fue trasladado para recibir atención médica por politraumatismos en su cuerpo y los golpes en su cabeza. Blu Radio contactó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para dar a conocer el hecho, sin embargo, se encontraban en verificaciones de la situación del menor a cierre de esta nota.Le puede interesar este contenido:
A la intolerancia, asociada a la ingesta de licor, las autoridades atribuyen cinco de los seis homicidios registrados durante el inicio de año en Manrique, Robledo, Villa Hermosa, Doce de Octubre y Moravia, donde la víctima es una mujer.Entre las víctimas, también hay dos jóvenes de 19 y 20 años, y un funcionario del INPEC de 28 años que, al parecer, luego de chocar con su carro una moto en el barrio Enciso, comuna 8 Villahermosa, habría sido asesinado por el motociclista en medio de una riña."Se evidenció claramente temas de intolerancia, ingesta de licores; situaciones que pusieron en riesgo la vida no solo de las personas que fallecieron, sino de quienes estaban en el entorno", indicó el coronel José Miranda, subcomandante de la Policía Metropolitana, quien lamentó los hechos.Y es que, fue tan regular el comportamiento de los paisas durante el recibimiento del Año Nuevo, que aunque inicialmente para acompañar las celebraciones se tenía previsto un dispositivo de seguridad de 1.100 hombres en los 10 municipios del Valle de Aburrá, se debió acudir a 1.400 uniformados para atender riñas y casos de violencia familiar.Riñas y casos de violencia intrafamiliarFueron en total 12.812 llamadas las que se atendieron a través de la línea 123 durante la noche del 31 de diciembre del 2022 y la madrugada del 1 de enero del 2023, de ellas 1.212 corresponden a casos de riña y 640 a violencia intrafamiliar, que son materia de investigación."Seguimos trabajando frente a esto. Esta semana todavía hay ajustes en las estadísticas, pues hay hechos que todavía están en proceso y desarrollo", agregó el subsecretario de Seguridad y Gobierno local de Medellín, Ómar Rodríguez.Por otro lado, más de dos toneladas de pólvora fueron incautadas en diciembre y 500 personas sancionadas por manipular y/o comercializar elementos pirotécnicos en los 10 municipios del Valle de Aburrá donde continuará la vigilancia intensificada de las autoridades hasta el 14 de enero del 2023.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el balance entregado por la cartera de salud departamental se conoció un primer caso en el municipio de Corozal, durante la noche del 31 de diciembre. Un menor de 12 años resultó con quemaduras de primer grado tras manipular unos artefactos pirotécnicos. En un segundo, un niño de 11 años resultó con quemaduras de primer grado mientras manipulaba unos totes en el municipio de Santiago de Tolú.La secretaria de Salud departamental, Sandra Toro Gómez, manifestó que “no es posible que pese a las recomendaciones de prevención para la no manipulación de pólvora, seguimos reportando estos casos. Lo más complejo es que los niños que resultaron quemados eran familiares de personas que trabajan en la fuerza pública, aún faltas quince días para seguir con los controles y evitar más quemados”.“En un tercer caso que se reportó en el municipio de Morroa, una persona de 43 años presentó quemaduras de primer grado tras manipular unos totes durante las primeras horas del mes de enero, con esto ya son 9 las personas afectadas, 5 menores y 4 adultos en total por no cumplir con las medidas, es importante seguir las recomendaciones”, indicó la secretaria de Salud departamental. Le puede interesar
En el departamento del Atlántico está listo el plan ‘desenguayabe’ y las autoridades han tomado las medidas de prevención para garantizar la seguridad de los turistas y bañistas que eligen este plan para pasar con amigos y familiares.El departamento del Atlántico tiene especial predilección por las playas que están ubicadas en toda la zona costera, especialmente, en los municipios de Puerto Colombia en los balnearios que a lo largo de ellas se desarrollan en Sabanilla, Salgar, Pradomar, Miramar y los alrededores de nuevo muelle recuperado.La Secretaría de Turismo del municipio de Puerto Colombia manifestó que este primero de enero del año 2023 iniciaron a las 7:00 de la mañana con el plan de contingencia para recibir a los turistas. Contarán con el apoyo de 50 salvavidas, apoyo del personal de cuerpo de Bomberos, ambulancias y autoridades de Policía encargadas de la seguridad para los visitantes.En las tres salidas de Barranquilla estarán ubicados puestos de control de la seccional de Tránsito metropolitana con el fin de realizar pruebas de alcoholemia y planes preventivos para evitar accidentes de tránsito, en especial, por exceso de velocidad.Asimismo, otro de los planes es seguir de rumba en la tradicional Troja, donde escuchar salsa es el género predilecto para continuar la rumba.
Con el inicio del 2023, la suerte es la principal protagonista para las personas que esperan una vida diferente en este "nuevo comienzo" astral; además, los agüeros depararán la vida de algunos para sus deseos de vida.En Casa Blu, el profesor Salomón reveló lo que le espera a cada signo zodiacal en 2023; además, lo que deben hacer para recibir el Año Nuevo con la "mejor actitud" y una "energía renovada".“Debemos estar listos para recibir un año tan especial como el 2023. Recuerden que llega el agua, que tiene mejor beneficio mayor riqueza, estabilidad, que tenemos que saber manejar para correr con la mejor suerte. Algo importante es que va a llegar el amor, es el año del conejo, entonces será espectacular”, dijo Salomón.El experto astral contó lo que le espera a cada signo en el 2023 y las amenazas que tendrán que superar para encontrar el equilibrio en los retos que tendrá la vida. Estos son los números de la suerte para el 2023Aries: 1359Tauro: 6590Géminis: 4082Cáncer: 6811Leo: 1930Virgo: 2619Libra: 0123Escorpio: 8836Sagitario: 2762Capricornio: 1313Acuario: 0427Piscis: 0772La recomendación del profesor Salomón es seguir la energía de la suerte para cada signo y tener un 2023 prospero en las capacidades de cada persona se tiene.Los signos zodicales tendrán su propio aspecto fuerte en 2023, pero no significará que no tengan suerte en otro propositos que tengan trazados. El objetivo debe ser mantener la calma y sobretodo la esperanza de vivir las mejores energias. Escuche todas las predicciones del profesor Salomón para el 2023:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar