Una nueva polémica ha generado la secretaria de Hacienda de Bucaramanga, Saharay Rojas, al afirmar que "el convenio 1113 puede tener cierre financiero con peaje de Rionegro o sin peaje".Expertos consultados por Blu radio manifestaron que para la construcción de las obras viales que necesita Bucaramanga son necesarios los recursos que se recuden del peaje de Rionegro. "Si Rionegro decide no tener peaje no tendrá peaje", se escucha decir en un video que circuló en redes sociales a la funcionaria de la Alcaldía de Bucaramanga. Se conoció que la secretaria de Hacienda de Bucaramanga, Saharay Rojas, de manera inconsulta hizo esas declaraciones polémicas sin consultar a Findeter, Invías y Gobernación de Santander, entidades que hacen parte del convenio 1113, lo cual ha generado una graves inconvenientes."Las comunidades del municipio no quieren seguir pagando un peaje porque desde hace 16 años están esperando que se cumpla la promesa del par vial Colorados - El Cero. No quieren seguir financiado obras para Bucaramanga", indicó el alcalde de Rionegro, Rubén Darío Villabona.El mandatario, quien tiene voz, pero no voto en el consejo administrativo del convenio 1113, manifestó que le solicitó al Invías invertir los $52.000 millones que existen en caja para las obras en Rionegro, "pero la petición aún no ha sido estudiada". Escuche La Caja de los Comics:
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra las directivas de Findeter y los miembros del Comité Fiduciario desde 2017, por presuntas irregularidades en la reconstrucción del sistema de acueducto de Mocoa, luego del desbordamiento del río que dejó varios muertos. El contrato tenía plazo de un año para ejecutarse, pero fue prorrogado hasta 2022.La investigación es por presuntas irregularidades en la reconstrucción del sistema de acueducto de Mocoa, que debía ejecutarse mediante un contrato y un convenio interadministrativo celebrados por el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con Findeter y el municipio de Mocoa.El contrato tuvo lugar luego del desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, así como de las quebradas Taruca y Taruquita, el 31 de marzo de 2017. La catástrofe dejó 336 muertos y más de 400 heridos.El Ministerio Público investigó posibles irregularidades en la planeación y ejecución de este proyecto, en el que se habrían invertido recursos públicos por más de $27.000 millones para atender una emergencia, cuyo plazo inicial de ejecución fue definido en 12 meses, contados a partir del 27 de junio de 2017, pero acorde con el Comité Extraordinario Fiduciario de febrero de 2022, fue prorrogado para su terminación hasta mayo de 2022.La Procuraduría investiga de las directivas de Findeter a Juan José Oyuela Soler, vicepresidente técnico; Jaime Luque Ramírez, vicepresidente financiero (e); José Andrés Torres Rodríguez, vicepresidente técnico (e); Richard Orlando Martínez Hurtado, vicepresidente financiero; Laura Mercedes Peña Rodríguez, vicepresidente de Planeación; Iván Alirio Ramírez Rusinque, técnico especialista con funciones de coordinador de Asuntos Legales de la Vicepresidencia Técnica, y Mauricio Betancourt Jurado, gerente de Agua y Saneamiento Básico.Además de los miembros del Comité Fiduciario desde 2017: Diana Patricia Tavera, gerente de Agua y Saneamiento Básico; Ana María Palau, vicepresidente de Planeación; Alejandro Callejas Aristizábal, vicepresidente técnico; Fabián Elías Paternina Martínez, secretario general; Laura Patricia Román Pavajeau, vicepresidente comercial, y Liliana María Zapata Bustamante, secretaria general.Recordemos que por estos hechos la Procuraduría también abrió investigación contra los viceministros de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Fernando Andrés Vargas Mesías y José Luis Acero Vergel.De la Fiduciaria de Bogotá son investigados Carolina Lozano Ostos, Julian García Suárez y Andrés Noguera Ricaute.Por su parte, en la alcaldía de Mocoa se abrió investigación para alcaldes de entonces John Jairo Imbachi López (2020 – 2023) y José Antonio Castro Meléndez (2016 – 2019).Finalmente, se conoció la investigación a Edgar José Uribe Schoreder y Víctor Manuel Pérez Pastor, funcionarios de la firma Interventoría Euco S.A.S.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
El Gobierno Nacional a través la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) administrará durante los próximos 14 años los recursos de los peajes de Lebrija y Rionegro en Santander.Este cambio de operador de los dos peajes ubicados cerca a Bucaramanga se debe a la desconfianza que generó el Idesan a nivel nacional por la cuestionada licitación de más de $100 mil millones para construir una vía."Se avanzó de manera positiva con recursos de peajes de más de un billón de pesos con recursos de peajes y otros girados por el Gobierno Nacional para mejorar la movilidad en la región", afirmó el alcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas.El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, señaló que "por medio del convenio 1113, serán mayores los recursos para obras en infraestructura y mantenimiento de las vías del área metropolitana, con Findeter nos permitirá avanzar".Comunicado de la Gobernación de Santander:
En el recorrido que ha hecho BLU Radio por la isla de Providencia tras un año del paso del huracán Iota, han aparecido decenas de historias, entre esas, la de isleños que no han sido incluidos en las listas para repararles sus viviendas.Muchos de ellos afirman que fueron excluidos tras una reciente revisión y censo que hizo la alcaldía.En el sector de Agua Dulce de Providencia está la vivienda de Aura Rosa Orozco quien nació en Boyacá hace 65 años y vive hace 42 en la isla.Ella es la persona encargada de dirigir el mercado ‘Morgan’ y el hotel del ‘Pirata Morgan’, uno de los más conocidos de la isla.El huracán dañó hace un año la estructura de su casa que queda en el segundo piso del supermercado, y aunque en un inicio la incluyeron en la lista, hace dos semanas le dijeron que quedó excluida y que no le realizarían las labores de reparación de las cubiertas y la estructura.“No nos han hecho nada, nos han excluido por parte de la Alcaldía, nos dijeron que nos excluyeron después de tener todos los planos para la reconstrucción”, dijo Orozco.“Para el hotel no nos han hecho el plan por parte de Fontur. Han venido a estudiar, pero hasta el momento nada. No sabemos el motivo, el por qué nos han excluido ni nada”, añadió Aura.Lo paradójico del caso es que la mujer fue quien albergó en su hotel a decenas de personas y hombres del Ejército durante meses después del huracán, además, su mercado ha sido fundamental para el abastecimiento de isla.Aura vive en esa casa con su esposo, Ricardo Jenaro Huffington Archbold, sus 4 hijos y sus 7 nietos quienes viven en la segunda planta, donde residen las 4 familias.No obstante, hace unos meses a Aura le tocó trasladar a una de sus hijas fuera de la isla, ya que se encuentra en etapa de embarazo y a veces se mojan porque el agua de las lluvias filtra las tejas.BLU Radio consultó a Findeter sobre el caso y la entidad respondió que revisarán el caso.Además, precisaron que en el censo de la alcaldía se excluyó a personas que habían dado información falsa y no eran propietarios, lo cual no aplica para el caso de Aura y su familia.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:¿El último tren para detener el calentamiento global?
Cinco días después de estar suspendidas las labores de dragado en el Puerto de Barranquilla, Cormagdalena decidió por fin declarar la urgencia manifiesta para que se reanuden la remoción de la alta sedimentación que impide el ingreso de buques a la zona portuaria.Así las cosas, la draga Bartolomeu Dias deberá empezará a trabajar este sábado, 4 de septiembre, a las 11:00 de la mañana.La declaratoria de urgencia manifiesta tiene como fin la contratación de forma inmediata tanto del dragado de mantenimiento para el canal navegable al puerto de Barranquilla como su respectiva interventoría, mientras se adjudica el proceso adelantado por Findeter por valor de 15.000 millones y hasta el inicio de la ejecución de dicho contrato.Según Cormagdalena, el canal de acceso al puerto presenta cifras históricas de hasta 10.000 metros cúbicos de sedimento por día, lo que evidencia la necesidad de dragar de manera permanente el canal de acceso.
Para garantizar la operatividad del canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla, la draga Taccola continúa trabajando las 24 horas del día, completando a la fecha 140 ciclos en las dos campañas que ha efectuado, sin embargo, la crisis del puerto no ha podido ser superada por completo.De acuerdo con Cormagdalena, el río presenta niveles históricos de sedimentación que alcanzan los 18.000 metros cúbicos por día, muy por encima de lo que se venía registrando. Por ello, para analizar el comportamiento del río Magdalena en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla conformaron una mesa técnica de expertos y adquirieron un equipo especializado.En la mesa técnica de expertos participan representantes de Cormagdalena, Findeter, la Capitanía de Puertos, la Alcaldía de Barranquilla, la Universidad el Norte, Asoportuaria, los pilotos prácticos y empresarios portuarios.
En la mañana de este viernes comenzaron los trabajos de dragado en Bocas de Ceniza, en la desembocadura del río Magdalena, en busca de remover 145 mil metros cúbicos de sedimentos en la zona portuaria de Barranquilla.“Tenemos un compromiso enorme con la ciudad. Entendemos las peticiones del sector privado y por eso estamos trabajando, para mantener las inversiones en dragado y continuar el ritmo de crecimiento económico”, dijo Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena.La alta sedimentación ha generado una crisis histórica en el puerto debido a la prohibición para el ingreso y salida de buques, con pérdidas que superan los 6 millones de dólares en dos semanas.Jonas de Baere, director de la draga Taccola, señaló que luego de las batimetrías adicionales ya tienen definido el plan de dragado.“Cuentan con el compromiso nuestro de trabajar intensamente para evacuar el material lo más pronto posible y así eliminar los sedimentos que obstaculizan la entrada al puerto, para que los buques que están esperando afuera puedan ingresar”, aseguró.La contratación de la draga Taccola, perteneciente a la compañía Jan De Nul, estuvo a cargo de Findeter y se espera que en quince días termine la limpieza de sedimentos en Bocas de Ceniza, producto de la dinámica del río por la cuña marina y los altos caudales de agua que presenta en esta época del año.
Durante la visita que adelanta en San Andrés, el presidente Iván Duque dijo que el Gobierno ya había enfrentado muchas dificultades en cuanto a la reparación de la isla. Sin embargo, aseguró que el 100% de las viviendas que necesitaban algún tipo de arreglo ya fueron reparadas.“Para mí, Providencia es un reto personal en todo el sentido de la palabra. Hemos tenido que enfrentar muchas dificultades, pero ya hemos llegado al 100% de las viviendas reparadas, tenemos el reto de avanzar con velocidad en las viviendas nuevas, hemos tenido retrasos hay que reconocerlo”, manifestó el mandatario.Duque también anunció que, a partir de este mes, el Gobierno tiene la meta de construir más de 80 viviendas por mes en Providencia con el fin de terminar ese proceso durante este año.Sin embargo, según la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, al 17 de junio solo el 57% de las viviendas en Providencia habían sido reparadas o reconstruidas. Hay 136 casas nuevas y hay 695 cubiertas instaladas.Según el mandatario, las dificultades que han tenido durante la reconstrucción de la isla están relacionadas a la tardanza que hubo en el proceso de concertación sobre los materiales y el diseño de las viviendas con la población. Así como algunas dificultades logísticas.La visita del presidente a San Andrés busca evaluar los avances en la reconstrucción de la isla, afectada por los huracanes Iota y ETA. Verificar el proceso de vacunación masiva, que empezó en la isla y trabajar en la restauración ambiental del archipiélago.Vea las declaraciones del presidente Iván Duque:
La presidente de Findeter, Sandra Gómez se reunió con el contralor, Felipe Córdoba y el contralor delegado para la participación ciudadana Luis Carlos Pineda para ultimar detalles sobre la visita que se realizará en las próximas horas a Providencia en un ejercicio de acompañamiento preventivo sobre las demoras en la reconstrucción de la isla.“La visita se realizará mañana (jueves 17 de junio) y es parte de un acompañamiento preventivo sobre los avances de la reconstrucción de la isla”, señaló la Sandra Gómez, luego de 7 meses del paso del Huracán Iota.Hace más de una semana, la Contraloría emitió un informe en donde se mostraban las denuncias de incumplimiento en los tiempos de reconstrucción de las constructoras, Marval, Bolívar y Amarilo además de las entregas de las casas a los damnificados, al respecto la presidente de Findeter dijo en Meridiano BLU que, “son 1787 viviendas las que se deben construir y reparar en Providencia. De esas 136 casas están en construcción y en pocos días se van a entregar 55. También hay 500 viviendas entregadas, con un 43% de avance”.En su momento, BLU Radio conoció en primicia, el llamado de atención de la Contraloría General de la República al Gobierno Nacional por demoras en la reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esto, en el marco del seguimiento que realiza el organismo de control a los recursos dispuestos para atender la emergencia tras el huracán Iota.La Contraloría pide a las autoridades competentes con la reconstrucción del archipiélago a cumplir con rapidez las metas propuestas. Esto, teniendo en cuenta la llegada de la temporada de huracanes y otros ciclones tropicales al país.Escuche la entrevista completa a Sandra Gómez, en Meridiano BLU.
En primer lugar, Ecopetrol perdió el grado de inversión con esta firma de riesgo, luego Davivienda, Findeter y la financiera de desarrollo nacional.Más adelante hizo lo mismo con el grupo Sura, Isagen y Ocensa, un oleoducto de Ecopetrol.Esto sucede porque las empresas, en la práctica, no pueden tener una mejor calificación que el país y, así muchas de estas compañías tengan sus finanzas sólidas, no tengan problemas financieros, estén bien, funcionando y operando bien, su principal centro operativo está en un país sobre el cual aumentó el riesgo entre los mercados, porque no tiene clara la hoja de ruta para estabilizar sus finanzas y por eso también son castigadas en su calificación crediticia.¿Cuál es el impacto sobre estas empresas?Esto quiere decir que cuando todas estas empresas salgan a buscar plata prestada a los mercados para sus planes, también tendrán que pagar intereses más altos y, en el caso de los bancos, al tener que fondearse más caro, se verán presionados a subir los intereses a sus clientes.Es por eso que muchos analistas creen que si se deteriora aún más la calificación crediticia de Colombia y el país no se pone de acuerdo pronto para resolver los problemas fiscales y de endeudamiento, por este tema podrían subir tarde o temprano las tasas de interés de los créditos que adquirimos las personas en los bancos comerciales y en el ámbito empresarial, al perder el grado de inversión se podrían alterar muchos planes de financiamiento y expansión de estas compañías, como le ocurrió a Bancóldex.En otras noticias de economía:Para Fitch Ratings los problemas de orden público pueden frenar la recuperación económica.Consejo Gremial pide veeduría internacional en jornadas de paro.Disminuyó la confianza empresarial y la de los comerciantes en abril.Más de 89.000 toneladas de productos que se iban a exportar están represadas en Buenaventura.FMI plantea plan de aproximadamente US$50.000 millones para poner fin a la pandemia.Escuche estas y otras noticias de economía en Negocios BLU:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales