El nuevo registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, aseguró este jueves que no insistirá en la implementación del voto electrónico en Colombia si no hay un consenso entre las organizaciones políticas y la ciudadanía.En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Penagos señaló que el voto electrónico es una opción que está contemplada en la Constitución y la ley, pero que no resuelve muchos de los problemas de corrupción electoral en el país."El voto electrónico no resuelve muchos de los problemas de corrupción electoral en el país. Por ejemplo, la trashumancia electoral, la corrupción al sufragante. El mejor sistema electoral es aquel sistema que genera confianza", dijo Penagos.El registrador también se refirió a la cédula digital, que ya ha sido expedida a más de 3,5 millones de colombianos. Penagos aseguró que esta cédula funciona como herramienta de identificación, pero que todavía no se han implementado los otros servicios que se habían previsto."La cédula digital se pensó para que a través de ella también se tengan otra serie de servicios en los que todavía no se han transitado", señaló Penagos.En cuanto a los desafíos que enfrenta la Registraduría, Penagos señaló que uno de los principales es aumentar la participación política en las elecciones."Tenemos que avanzar mucho más en participación política en las elecciones, todavía la atención en Colombia está cercana al 40 %", dijo Penagos.Otro desafío es reducir el subregistro civil, que afecta a millones de colombianos que no tienen su registro de identificación."Hay que trabajar un tema que a mí me preocupa un poco y tiene que ver con el subregistro de civil en Colombia. Hay que llevar esta entidad a los más altos niveles de confianza de cualquier entidad en el país", señaló Penagos.El registrador también dijo que trabajará para mejorar la coordinación y la articulación entre las distintas dependencias de la Registraduría."La registraduría es la entidad que más presencia tiene en el territorio nacional, hay cerca de mil 228 registradurías en Colombia, entre delegadas, especiales y demás, y hay que articularnos, trabajar muy en equipo y entender todos que tenemos que tener la mejor relación con la ciudadanía y prestar mejor servicio", dijo Penagos.Penagos fue designado como el nuevo registrador nacional el pasado 22 de noviembre y reemplazó en el cargo a Alexander Vega. La elección de Penagos Giraldo fue unánime, respaldada por los presidentes de la Corte Constitucional, Diana Fajardo Rivera; la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo Cadena; y el Consejo de Estado, Jaime Enrique Rodríguez Navas.La selección de Penagos Giraldo se llevó a cabo tras una reunión a puerta cerrada el 20 de noviembre, donde los presidentes de las altas cortes evaluaron a los 10 candidatos postulados para el cargo. Estos aspirantes destacaron en una prueba de conocimiento que se llevó a cabo, y después de más de 12 horas de deliberación, se tomó la decisión unánime de designar a Penagos Giraldo como el próximo registrador nacional.
El abogado Hernán Penagos Giraldo fue elegido como nuevo registrador nacional. Se posesionará el próximo 6 de diciembre, en reemplazo de Alexander Vega.La elección de Penagos Giraldo como registrador fue una decisión unánime por parte de los presidentes de la Corte Constitucional, Diana Fajardo Rivera; la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo Cadena; y el Consejo de Estado, Jaime Enrique Rodríguez Navas.La escogencia de Penagos Giraldo se dio luego de que el lunes 20 de noviembre los presidentes de las altas cortes se reuniesen a puerta cerrada y escucharan por más de 12 horas a los 10 aspirantes que estaban postulados para el cargo, quienes obtuvieron un alto puntaje en una prueba de conocimiento.El nuevo registrador es egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín. Es máster y especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia (Italia), especialista en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Caldas.Profesor de Sistemas y Procesos Electorales en Escenarios de Postconflicto en la Universidad Sergio Arboleda, Derechos Políticos y Electorales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Derecho Administrativo en la Universidad de Manizales. Autor de los libros Más partidos menos democracia y El Estatuto de la Oposición.Penagos tiene, además, una amplia trayectoria profesional en materia de políticas públicas, desde su desempeño como magistrado y presidente del Consejo Nacional Electoral, integrante del Congreso de la República y presidente de la Cámara de Representantes; también se desempeñó como diputado y presidente de la Asamblea de Caldas, asesor externo de la Defensoría del Pueblo.El periodo del nuevo registrador inicia el próximo 6 de diciembre del 2023 y se extiende por cuatro años, y uno de los retos que tendrá será la aplicación del nuevo Código Electoral, luego de ser aprobado en el Congreso y el cual está en proceso de revisión por la Corte Constitucional, al igual que las elecciones atípicas que se adelantaran a finales de año luego de la contienda electoral del 29 de octubre.Puede ver:
Este lunes se llevó a cabo la audiencia en el Consejo Nacional Electoral en la que el comité promotor de la revocatoria Claudia López y la misma alcaldesa expusieron sus argumentos.Los primeros en intervenir fueron los del comité promotor de la revocatoria del mandato, quienes expresaron dos razones: incumplimiento de su plan de gobierno e insatisfacción de la ciudadanía.Según José Miguel Santa María, vocero del comité revocatoria, la alcaldesa habría incumplido su promesa de lo escrito en el plan de desarrollo y no estaría siguiendo a cabalidad con la meritocracia, “muchos nombramientos que se han hecho en esta administración han sido por contratación directa, sin proceso”.También habló de la declaración de renta de los secretarios de gobierno y otros funcionarios, como lo promovió la mandataria en la consulta anticorrupción. “No han publicado ni tienen al día las declaraciones de renta ni los conflictos de interés los funcionarios de primer y segundo nivel, no están al día”.De inmediato respondió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, mostrando el trabajo que se desarrolló durante el 2020 y respondió algunas inquietudes.“En vez de ir a financiar las campañas de los políticos, yo creo que todos entendemos que la prioridad en este momento es la vida, la vacunación, la educación, el empleo”, dijo López.López agregó que ella no está gobernando con otros partidos.“Yo gané con una coalición de gobierno y gobierno con esa coalición, que nadie se extrañe que en los cargos que implican responsabilidad están quienes propusimos gobernar a Bogotá: la Alianza Verde, ciudadanos del Polo Democrático, ciudadanos de activistas”, expresó.“Hoy fue la primera y la última vez que tengo que quitar tres horas de mi tiempo de cuidar a Bogotá por atender las iniciativas de unos políticos para usar un mecanismo de revocatoria”, dijo la alcaldesa al cerrar su intervención.Las partes tenían una hora para exponer sus argumentos. “Estas audiencias se llevan a cabo en ocasión de una orden de la Corte”, había dicho el presidente del CNE, Hernán Penagos.
El representante a la Cámara Hernán Penagos aseguró que no es procedente el pronunciamiento de la Justicia Especial de Paz que dejó en suspenso la eventual extradición de Jesús Santrich, exjefe guerrillero al que una Corte de Nueva York acusa del envío de 10 toneladas de cocaína después de haberse firmado los acuerdos de paz. “Esa decisión no se adopta con fundamento en la ley sino en un protocolo que la jurisdicción expidió”, cuestionó Penagos. En concepto del congresista, la determinación que bloquea el envío de Santrich a los Estados Unidos excede las limitaciones propias de la reglamentación. "En el acto legislativo se le dieron atribuciones a la JEP para que presentara su reglamento interno pero en ningún momento se le entregaron facultades para expedir normas procesales", declaró el legislador. Vea aquí: Fiscalía solicita a procurador evitar suspensión de extradición de Santrich“En segundo lugar, el acto legislativo que crea la JEP le da facultades, atribuciones o competencias a esta jurisdicción solo para determinar si la conducta se ocurrió antes o después del 1 de diciembre de 2016. En ningún momento entrega facultades para reglamentar o modificar todo el proceso de extradición en Colombia”, añadió. El representante Penagos, cuestionó lo que desde su visión es un exceso en las funciones de la JEP.“Casi que dan órdenes a la Cancillería, a la Fiscalía, a la Corte Suprema de Justicia que es la que tiene que decidir el proceso de extradición. Y hasta al mismo presidente que es quien determina si una persona se extradita o no”, criticó.
Tras el llamado del Gobierno, el presidente de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, Carlos Arturo Correa, asignó a Hernán Penagos como ponente de la ley estatutaria de la JEP. El nuevo coordinador ponente anunció que como primera medida convocará una audiencia pública para escuchar a las altas cortes para iniciar el trámite del proyecto. Por la visita del papa Francisco y la importancia de tramitar esta iniciativa lo antes posible, el representante a la cámara Hernan Penagos de la U, citará a la fiscalía y las altas cortes a una audiencia pública el próximo lunes 4 de septiembre para escuchar sus reparos y opiniones sobre la ley estatutaria de la JEP. "La semana entrante vamos a reunirnos para llevar a cabo una audiencia pública donde esperamos participe la academia, la Fiscalía, la rama judicial y todos los que tienen que ver con este proyecto tan importante para de ahí empezar a trabar los ponentes, construir la ponencia y llevar a cabo el trámite del proyecto", dijo Penagos. Con esta asignación la JEP ya cuenta con ponentes tanto en Cámara como en Senado para iniciar su trámite respondiendo a la implementación de los acuerdos de paz. Le puede interesar: Farc reitera “disposición plena” de acudir ante la JEP "En esta audiencia pública participarán las altas cortes porque hemos escuchado varios reparos frente al proyecto y la necesidad de aclarar algunas competencias de la Corte como de la misma jurisdicción especial para la paz y es la mejor oportunidad para empezar a construir una ponencia concertada", finalizó el representante de la U. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias La Procuraduría confirmó que avanzan a toda marcha las investigaciones contra los senadores involucrados en el escándalo de corrupción en la justicia. -En un fallo de tutela, la Corte Constitucional advirtió que el desorden administrativo que existe en el Incoder, el Instituto Agustín Codazzi y las oficinas de catastro no pueden implicar cargas adicionales ni afectar a los campesinos que reclaman la titularidad de bienes rurales y que podrían ser baldíos. -Este jueves el Estado colombiano reconocerá su responsabilidad en la masacre ocurrida en 1998 en la vereda Santo Domingo, municipio de Tame, en Arauca, y que dejó 17 muertos. -Se presentan fuertes disturbios en el puente internacional Simón Bolívar, específicamente en Villa del Rosario, en medio de una serie de operativos contra el contrabando. Las autoridades intentan tomar control de la zona. -En Blu Radio conversamos con la jefa de cabina de Avianca quien acompañará al papa en su vuelo de regreso a Roma. Por supuesto, dice que es el viaje más importante de su vida. -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró que la tormenta Harvey ha alcanzado proporciones épicas luego de ver con sus propios ojos las zonas más afectadas. -En Bogotá se han invertido más de 31 mil millones de pesos para atender a víctimas del conflicto armado. -Desde el Concejo de Bogotá denunciaron que a pesar de tener la autorización, Transmilenio no ha empezado a pagar las deudas de los pequeños propietarios que se vieron afectados por la implementación del SITP, y que además están imponiendo requisitos casi imposibles de cumplir.
El representante Hernán Penagos, coordinador ponente de la JEP en la Cámara, asegura que las condenas de la Corte Suprema de Justicia no pueden ser revisadas por la Jurisdicción Especial, a propósito del caso del ex ministro Diego Palacio. El parlamentario asegura que cuando se trata de sentencias de la Corte Suprema de Justicia, como la que se profirió en contra de Palacio, solamente esta corporación puede revisar las decisiones. “No puede revisarlo porque él fue condenado por la Corte Suprema. El acto legislativo dice que la revisión de las sentencias de esa Corte solo las puede hacer ella misma”, precisó Penagos. “Lo que puede hacer él es solicitarle a la Corte para que revise si su caso tiene relación con el conflicto armado colombiano y, si tiene relación, será la misma Corte la que pueda revisarlo y abrir un proceso diferente. Lo que no puede hacer la JEP es revocarle o estudiarle su caso porque, cuando se trata de sentencias de la Corte Suprema de Justicia, solamente esta entidad puede hacerlo”, indicó el representante. Por su parte el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó que se debe garantizar la independencia de la JEP, la cual afirmó deberá revisar caso por caso de acuerdo a la normatividad.
La Cámara de Representantes aprobó en cuarto debate el proyecto de ley conocido como “Pequeñas Causas”, que, de acuerdo con el ministro de justicia, Jorge Eduardo Londoño, agilizará tiempos procesales de delitos menores como injuria, calumnia, abuso de confianza y estafa; este último por costos inferiores a 150 salarios mínimos mensuales legales. Esta ley permite que las víctimas de delitos puedan hacerse parte del proceso y recolectar pruebas, investigar, contratar un investigador privado, entre otros. El autor del proyecto de ley, Hernán Penagos, explicó que la idea es “establecer un procedimiento ágil y abreviado para una serie de delitos comunes”. Por ejemplo, según el congresista, un proceso que actualmente dura hasta dos años, ahora no duraría más de 6 meses. “La víctima, si así lo quiere, puede pedirle a la Fiscalía que le deje las labores de investigación”, agregó. La idea de la ley es que se logre descongestionar la justicia en Colombia y se calcula que serían unos 400 mil procesos resueltos. Por su parte, el ministro de Justicia, Jorge Londoño, enfatizó en que con el nuevo procedimiento se espera que, al solo haber dos audiencias, se resuelvan los procesos en un lapso de 6 a 7 meses.
“Lo que busca el presidente es tener de una vez de parte del Congreso una herramienta dado que, una vez firmado el fin del conflicto, pueda proceder a la concentración de guerrilleros y avanzar en lo que se conoce como el desarme y la desmovilización”, manifestó Penagos. También se pronunció el senador del Centro Democrático Alfredo Rangel. “El Gobierno tiene mucha prisa para tratar de cumplir con su promesa de que el acuerdo final de paz se va a firmar el 23 de marzo, cosa que no va a ser posible porque las exigencias de las Farc todavía son muy altas”, manifestó el senador uribista. El presidente Santos convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para discutir una reforma legal que permita crear zonas de concentración y desarme de la guerrilla de las Farc antes de firmar un acuerdo de paz. "Esta reforma legal hará posible la concentración de las FARC con garantías de seguridad personal y jurídica dentro de las zonas acordadas en esta última etapa del proceso", dijo Santos el viernes desde Cartagena. El mandatario se reunió durante dos días con ministros, asesores y la delegación del Gobierno en La Habana, donde mantiene un proceso de paz con las Farc desde noviembre de 2012. "El proyecto de ley que presentará el Gobierno Nacional contemplará la creación de estas zonas de ubicación que permitirán también la dejación de las armas", agregó Santos, quien dijo que la reforma legal se debatirá en febrero "para estar listos cuando firmemos (la paz)". "La ley hoy no permite (dar) ese paso al presidente", declaró. La concentración de la guerrilla en zonas desmilitarizadas y la dejación de las armas previa al cese al fuego definitivo es uno de los puntos más espinosos pendientes de negociación. Además, el Gobierno y las Farc tienen que discutir aún el cese al fuego definitivo y los mecanismos de verificación y refrendación del acuerdo final. El acuerdo final tiene como fecha límite el 23 de marzo de este año, según anunciaron las partes en septiembre pasado, pero Santos insiste en poder firmarlo antes de ese día. "El equipo negociador regresa el martes a La Habana con unas instrucciones muy claras: meter el acelerador a este proceso para acabar ojalá antes del 23 de marzo", afirmó. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -En Villavicencio una pareja se convertirá en la primera del país en ser judicializada por maltrato animal. -Hay congestiones en algunas vías que de Bogotá, conducen a diferentes destinos, así como en Boyacá y Santander. -El superintendente de Sociedades Francisco Reyes puso al tanto al alcalde Federico Gutiérrez sobre las gestiones que lidera en el proceso con la constructora CDO y la reparación de los afectados del desplome del edificio Space. -En la localidad de Puente Aranda, en el centro de Bogotá, ocurrió un lamentable accidente. Un hombre atropelló accidentalmente a su nieto de 15 meses, cuando sacaba su camioneta de un parqueadero. -Cuando se esperaba que David Ospina fuera titular este sábado con el Arsenal, el quipo confirmó que está lesionado. -Al menos nueve personas murieron en medio de un aparatoso accidente de tránsito en el sur de Chile, por el choque de un vehículo pesado y una camioneta que transportaba agricultores. -Agencias internacionales resaltan la fascinación que está despertando el capo del narcotráfico colombiano, Pablo Escobar, a raíz de las películas y series de televisión, que está dando buenos resultados en sus audiencias. El productor y profesor de la universidad de Califorinia, Tom Nunan, dijo textualmente: "Así no lo queramos, personajes como el de Escobar son cautivadores, fascinantes y únicos porque transgreden las leyes y son impredecibles”. -El 5 por ciento de la energía del país será producida por la hidroeléctrica de El Quimbo, cuando a las cero horas de mañana se ponga en marcha, tras la tutela que ordenó su reactivación temporal. Las autoridades del Huila insisten en la necesidad de que EMGESA cumpla con las compensaciones sociales y ambientales que se incumplieron en desarrollo de la gigantesca obra de construcción.
Al menos 18 policías resultaron heridos y 3 civiles, entre ellos un menor de edad, fueron detenidos este sábado tras un enfrentamiento que se produjo cuando un grupo de manifestantes bloqueó la carretera Panamericana en la región de Ica, en el sur de Perú, informó el Ministerio del Interior (Mininter).Un comunicado oficial detalló que 17 agentes y un oficial de la Policía Nacional (PNP) fueron heridos "luego de que un grupo de manifestantes radicalizaran sus protestas y agredieran a las fuerzas del orden" a la altura del kilómetro 263 de la Panamericana.Medios locales detallaron que el enfrentamiento se produjo cuando unos 200 trabajadores agrarios intentaron tomar la carretera Panamericana, lo que provocó la intervención de la Policía, que fue atacada con piedras y palos, y respondió lanzando gases lacrimógenos.El Mininter añadió que en el choque los agentes sufrieron fracturas en piernas, brazos, hombros y tobillos, así como contusiones craneales y en otras partes del cuerpo.Otro contingente policial detuvo a dos adultos y un menor de edad por presuntamente haber "generado disturbios y bloqueado las vías" en el sector conocido como Barrio Chino, además de haber participado en los "actos de violencia" contra los otros agentes.Los detenidos fueron llevados a una comisaría para realizar las diligencias correspondientes, en coordinación con el Ministerio Público.La emisora RPP indicó que los heridos fueron atendidos en el Hospital Regional de Ica, a más de 300 kilómetros de Lima, mientras que contingentes de la Policía vigilan diversos tramos de la Panamericana para evitar que se produzcan otros bloqueos.En la zona del Barrio Chino se han presentado varios enfrentamientos e intentos de bloquear la carretera desde el jueves pasado, cuando se cumplió un año del inicio de las protestas contra el Gobierno y la clases política peruana tras la destitución por el Congreso del entonces presidente Pedro Castillo, luego de que este intentó dar un autogolpe de Estado. Vea también
Este sábado, 9 de diciembre, en Travesía Blu estuvo Elizabeth Sánchez, fundadora y CEO de Mine Full Finance, experta en finanzas que compartió su conocimiento y abordó temas cruciales sobre las finanzas en épocas de vacaciones, proporcionando consejos para disfrutar del descanso sin comprometer el bienestar financiero.Elizabeth Sánchez comenzó destacando la importancia de la educación financiera, algo que considera fundamental y que a menudo no se enseña en ningún lugar.Abogó por una educación financiera accesible y comprensible, especialmente en un momento en el que las personas tienden a gastar sin planificación durante las vacaciones.La CEO de Mine Full Finance enfatizó la necesidad de planificar y equilibrar los gastos, evitando endeudarse en exceso y sufrir las consecuencias durante el resto del año. Subrayó la importancia de disfrutar de las experiencias sin comprometer el futuro financiero.Cuando se abordó la pregunta sobre si es una buena idea ahorrar específicamente para las vacaciones, Elizabeth Sánchez recomendó lo que ella llama "ahorro programado". Además, sugirió la idea de ahorrar a lo largo del año para evitar gastos excesivos y aprovechar descuentos y opciones de viaje más favorables."En principio es poder ahorrar a lo largo del año porque así, en ciertos momentos del tiempo vas a tener plata para poder planear mejor", explicó Elizabeth Sánchez.Además, proporcionó consejos sobre el uso inteligente de tarjetas de crédito, sugiriendo pagar en la moneda local del lugar de destino para obtener un tipo de cambio más beneficioso.Cuando se trató el tema de familias con más de cuatro integrantes, Elizabeth Sánchez ofreció rápidos consejos para ahorrar durante las vacaciones.Algunas de sus recomendaciones incluyeron el uso de VPN para buscar mejores opciones de vuelos, ser estratégico con el alojamiento y aprovechar programas de fidelización.Además, compartió tips prácticos cómo hacer el desayuno en el lugar de alojamiento, participar en Free Walking Tours, y utilizar aplicaciones como Civitatis para encontrar actividades gratuitas o con descuento.En cuanto al tema de criptomonedas, Sánchez aclaró que, si bien las criptomonedas volátiles como Bitcoin no son ideales para pagos diarios, las stablecoins respaldadas por monedas físicas como el dólar pueden ser una opción. También elogió el uso inteligente del cashback y las millas para financiar gastos de viaje.Vea también
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: