Predecir cuándo va a producirse un terremoto es, hoy en día, imposible, pero un nuevo estudio señala que algunos grandes sismos pueden dar señales únicas de su preparación meses o incluso años antes, las cuales podrían detectarse.Un artículo que publica Nature Communications firmado por autores alemanes y turcos analiza el terremoto de magnitud 7,8 registrado el pasado febrero en Turquía y Siria, que dejó miles de muertos, e indica que hubo señales que comenzaron aproximadamente ocho meses antes.Estos resultados se suman a la evidencia acumulada de que, “al menos algunos grandes terremotos, presentan una fase de preparación que se puede monitorizar y que guarda cierta similitud con los modelos teóricos y de laboratorio del proceso de fallo”, escriben los autores.El equipo encabezado por la Universidad de Postdam (Alemania) descubrió que en las zonas afectadas por el terremoto de Turquía y Siria se habían producido una aceleración en las tasas de eventos sísmicos y una mayor liberación de energía a partir de aproximadamente 8 meses antes, organizados en grupos dentro de los 65 kilómetros del epicentro.Aunque la ruptura principal se produjo en una falla y en una región previamente identificadas como de muy alto potencial de riesgo sísmico, las señales preparatorias tuvieron lugar tanto en esa zona como en una falla secundaria, que anteriormente había recibido poca atención.Algunos grandes terremotos pueden mostrar una fase de preparación monitorizable, pero debido al gran número de variables implicadas, “con nuestro estado actual de conocimientos, la alerta de terremotos a medio plazo -si es posible- sigue estando en el futuro de la sismología”, señala el estudio.Los resultados ponen de relieve los retos que plantea la detección de la fase de preparación y nucleación de los grandes terremotos, por lo que sugieren que sería necesario comprender plenamente los fenómenos preparatorios para desarrollar futuros sistemas de alerta.Una vigilancia más exhaustiva de los terremotos, junto con registros sísmicos a largo plazo, podría mejorar la capacidad para reconocer los procesos de preparación de terremotos a partir de otros signos de deformación regional.Los autores sugieren que el desarrollo de sistemas de alerta de terremotos requeriría más redes de detección locales y regionales, así como la vigilancia de las fallas secundarias, que acompañan a las fallas de ruptura principales.Le puede interesar:
Una comisión de investigación hizo públicos este martes los errores cometidos por hospitales británicos donde trabajó un empleado que violó decenas de cadáveres de mujeres en morgues entre 2005 y 2020.David Fuller, un británico de 69 años, fue condenado en diciembre de 2021 a cadena perpetua por violar a mujeres fallecidas en esos quince años y por el asesinato de dos chicas jóvenes en 1987.El acusado fue condenado nuevamente en diciembre de 2022 por otras violaciones de cadáveres.Fuller violó a al menos a 101 mujeres muertas. Las más joven de sus víctimas tenía solo nueve años y la mayor 100.En los dos hospitales del sur de Inglaterra donde trabajaba como electricista, David Fuller hacía sobre todo turnos de noche, por lo que a menudo se quedaba solo.De este modo, pudo acceder fácilmente a morgues y cámaras frigoríficas donde yacían los cuerpos de las personas fallecidas.El gobierno inició hace dos años una investigación independiente para comprender cómo pudo cometer tales actos en hospitales públicos durante un período tan largo, sin que nadie se diera cuenta.Esta investigación, cuyas primeras conclusiones se hicieron públicas el martes, acusa a estos hospitales de "graves fallos de gestión y de gobernanza".Todos estos "fallos" contribuyeron a "la creación de un entorno en el que (David Fuller) pudo cometer delitos durante 15 años sin que nadie sospechara nada ni fuera sorprendido cometiendo sus actos", según las conclusiones de la investigación.Las personas que tenían acceso a las morgues "no eran suficientemente controladas". De este modo, Fuller pudo entrar en una de ellas 444 veces en un año, algo que pasó "desapercibido", según la misma fuente.La investigación recomendó la instalación de cámaras de vigilancia en morgues y refrigeradores mortuorios.David Fuller fue detenido en diciembre de 2020, tras ser identificado por la policía, por su ADN, como principal sospechoso del asesinato de dos mujeres jóvenes en 1987 en Tunbridge Wells (sureste de Inglaterra).El condenado había agredido sexualmente y estrangulado a las dos chicas.En el marco de la investigación de ese doble asesinato, los policías allanaron su vivienda y encontraron una gran cantidad de imágenes pornográficas y videos de sus agresiones cometidas en las morgues.Le puede interesar:
La Procuraduría General de la Nación ordenó la investigación contra seis integrantes de la DIJIN de Policía por presuntas irregularidades en la interceptación telefónica (chuzadas) a Marelbys Meza y Fabiola Perea, exempleadas de Laura Sarabia.El ente de control había ordenado una indagación previa partiendo de informes periodísticos que daban cuenta de que estas dos personas habían sido presentadas como posibles integrantes del Clan del Golfo para interceptar sus teléfonos sin el cumplimiento de los requisitos legales.La indagación condujo hacia uno de los grupos del Área Investigativa Contra la Delincuencia Organizada (Aicor) que investiga a estructuras organizadas como el Clan del Golfo en los departamentos de Antioquia, Chocó, Urabá, el bajo Cauca y Córdoba.La Procuraduría encontró que el teniente Jhon Fredi Morales Cárdenas aparentemente solicitó a la Fiscalía 191 de Quibdó un requerimiento de interceptación de cuatro líneas telefónicas, dos de ellas corresponden a alias 'La cocinera' y alias 'La madrina', dos supuestas integrantes del Clan del Golfo.Se investiga, la aparente expedición de documentos falsos y el incumplimiento a los protocolos para la recepción y análisis de interceptaciones telefónicas por orden judicial establecidos por la Policía Nacional.Esta cadena de irregularidades al parecer involucró a todo el grupo que hace parte de la comisión que investiga al Clan del Golfo, empezando por el mayor Luis Jefferson Camacho Prada y al mayor John Jairo López Tolosa, jefe del Grupo Investigativo contra Estructuras Delincuenciales Organizadas (Gredo).Indica la Procuraduría que esa fue la razón para que la Fiscalía 101 realizara una inspección al despacho de la Dirección Especializada Contra las Organizaciones Criminales de Quibdó y se iniciaran las actuaciones penales por posible falsedad ideológica en documento público, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones.Por estos hechos, se ordenó la captura del teniente Carlos Andrés Correa Loaiza, el intendente Alfonso Quinchanegua, y los patrulleros Dana Alejandra Canizales Bonilla y Jhon Fredi Morales Cárdenas.Asimismo, la Procuraduría ordenó investigación disciplinaria contra:El mayor John Jairo López Tolosa, jefe del Grupo Investigativo contra Estructura Delincuencial Organizada GREDO.El mayor Luis Jeffersson Camacho Prada, Jefe de la Comisión en la Región 6.Teniente Carlos Andrés Correa Loaiza, responsable de proceso investigativo de la Comisión del Grupo GAO-AGC.Intendente Alfonso Quinchanegua, investigador SIJIN MEBOG.Patrullera Dana Alejandra Canizales Bonilla, investigadora SIJIN MEBOGPatrullero Jhon Fredi Morales Cárdenas, investigador criminal asignado al GAO “AGC” del Grupo Investigativo contra Estructuras Delincuenciales Región 6.También le puede interesar:
Pese a la prohibición de sustancias químicas que la destruyen, el agujero desde hace dos décadas crece en cada primavera austral, El agujero en la capa de ozono que hay por encima de la Antártida crece cada primavera austral desde hace unas dos décadas, pese a la prohibición de las sustancias químicas que la destruyen, según un estudio.La capa de ozono estratosférico, que protege a la Tierra de radiaciones solares peligrosas, está situada entre 11 y 40 km por encima de la superficie terrestre y filtra los rayos ultravioletas del Sol susceptibles de provocar cáncer, alterar el sistema inmunitario e, incluso, dañar el ADN de los seres vivos.A mediados de los año 1970, los clorofluorocarburos (CFC), antaño muy utilizados en los aerosoles y en los refrigeradores, fueron identificados como los principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, causando "agujeros" cada año, uno de los cuales, especialmente grande, por encima de la Antártida.Por ello, en 1987 se aprobó el Protocolo de Montreal, que prohíbe los CFC con el fin de eliminar esos agujeros, una iniciativa considerada como un éxito de la cooperación mundial en materia de medio ambiente.El pasado enero, expertos designados por la ONU juzgaron que el acuerdo es eficaz: según sus previsiones, la capa de ozono debería recuperarse para 2066 por encima de la Antártida, para 2045 por encima del Ártico y para 2040 en el resto del mundo.Pero, pese a que el uso de los CFC ha disminuido, el agujero por encima de la Antártida todavía no se ha reducido de forma significativa, según los autores de un estudio publicado el martes en Nature Communications."Seis de los nueve últimos años estuvieron marcados por niveles de ozono muy bajos y agujeros de ozono extremadamente grandes", dijo a la AFP Annika Seppala, del departamento de Física de la Universidad neozelandesa de Otago y coautora del estudio."Puede que esté sucediendo algo más en la atmósfera, quizá a causa del cambio climático, y que esto oculte una parte de la recuperación", añadió.El agujero que hay por encima de la Antártida, en general, se abre de septiembre a noviembre, durante la primavera austral, y luego se cierra progresivamente. "Años inusuales" Según los investigadores, el agujero se abrió más tardíamente en septiembre, lo que sería un indicio de que la capa se recuperó seguramente gracias a la reducción de los CFC.Pero en octubre, cuando el agujero alcanza su tamaño máximo, el nivel de ozono en la capa estratosférica media bajó un 26% entre 2004 y 2022, según el estudio, basado en datos satelitales.La disminución de los CFC en la atmósfera, regulada por el protocolo de Montreal, continúa sin embargo "por buen camino", subrayó Hannah Kessenich, autora principal de la investigación.No obstante, "nuestras conclusiones revelan que estos grandes agujeros, formados recientemente, no estarían provocados únicamente" por esas sustancias, matizó.Para Susan Solomon, una destacada especialista en ozono que no participó en el estudio, se deben leer los resultados del mismo teniendo en cuenta que "estos últimos años fueron bastante inusuales", dijo a la AFP.Previamente, Solomon había mostrado que en 2020 el agujero en la capa de ozono había crecido un 10 % a causa de los inmensos incendios que azotaron Australia.La gigantesca erupción del volcán submarino Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai, en el océano Pacífico, en enero de 2022, también contribuyó a que se redujeran los niveles de ozono estratosférico, según un estudio reciente publicado en la revista PNAS.Le puede interesar:
Blu radio conoció que la estructura criminal la inmaculada, que opera en el valle del Cauca y a la cual, las autoridades le han adjudicado múltiples homicidios, extorsiones a comerciantes y ventas de estupefacientes, pretende realizar un atentado contra el alcalde electo de Tuluá, Gustavo Vélez, donde se tiene pensado atajarlo con fusiles, lanza cohetes y demás armas de largo alcance.Este atentado estaría, según la investigación, en cabeza de alias 'Pipe Tuluá', quien está preso y es señalado de ser el presunto cabecilla de la banda delincuencial La Inmaculada que delinque en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Según las autoridades este hombre seguiría dirigiendo actos criminales de esa organización desde su celda.Blu radio conoció un video en el que se evidencia la supuesta planeación del atentado contra el alcalde electo, y que el propósito de este plan es sembrar pánico y generar un hecho sin precedentes en la historia de Tuluá.Recordemos que en marzo de este año, la Policía del Valle capturó a nueve señalados integrantes de la banda delincuencial 'La Inmaculada', dedicada a la extorsión en el centro del departamento, estas capturas, se lograron en medio de 40 allanamientos y 4 intervenciones a cárceles de Palmira, Jamundí, Ibagué y Bogotá, y según las investigaciones de las autoridades, entre los detenidos hay varios cabecillas que recibían órdenes de alias ‘Pipe’.Los presuntos cabecillas que fueron capturados son alias ‘El Zarco’, encargado del cobro de extorsiones; alias ‘Chinga’, quien coordinaba una red de sicariato; y alias ‘Zeta’, quien estaría a cargo de las finanzas de esta banda. También fue detenido un hombre que se hacía llamar materón y quien sería ficha importante para la venta de estupefacientes en pequeñas cantidades, también fue detenido.La Fiscalía General de la Nación adelanta otras investigaciones para dar con el paradero de más integrantes de esta banda, a quienes se les señala de estar involucrados en la quema de buses municipales de Tuluá, el asesinato de un conductor y extorsiones a personas del gremio del transporte público.Este es uno de los chats-“Hermano, póngame cuidado ahí. Usted solo va a saber sobre esa misión, para evitar el filtro vamos a ir por Vélez y Olarte. Por eso vamos a estar quietos para que él y más de uno crea que estamos con miedo y así se vaya todo ese poco de ley que hay y así ese man se las cree y va a empezar a salir con 3 o 4 manes no más y, sabes que ahí ya cuando estén confiados entramos a actuar”, dice uno de los mensajes del chat que se investiga.-“Hágale mi hermano si esa esta bna para que la rata salga del nido d una gas”, responde uno de los miembros.-“Epa mi hermano ya me entendió esa es, ahí usted sabe que están los carros para esas misiones y usted está pendiente de los que bajan de Cali los acomoda, que no salgan a la puerta que eso es de paciencia que ese man nos da la pata ahí hay una buena liga por esa misión; que le estallen ese carro para que a él y a todos les quede claro que por las malas nos vamos a restos con el que sea”.Le puede interesar:
La Procuraduría absolvió de cualquier responsabilidad disciplinaria al exdirector de Medicina Legal Carlos Valdés dentro de la investigación que buscaba establecer quienes fueron los funcionarios que determinaron que en el cuerpo de Jorge Enrique Pizano no se encontró cianuro. Pizano denunció irregularidades y supuestos sobornos en la construcción de la Ruta del Sol II.En el fallo de primera instancia de 90 páginas, el ente de control explicó que la decisión se tomó porque se encontró desvirtuado y no probado el cargo endilgado a Carlos Valdés, quien renunció a finales de diciembre de 2018 a la dirección de Medicina Legal, después de que afirmó que en el cuerpo de Pizano no había cianuro por los resultados de un rastro de sangre en una toalla que habría utilizado antes de morir; días después se conoció un informe de peritos que demostraban que la mancha en la tela era saliva.Hay que recordar que cuatro días después de la muerte de Pizano murió su hijo Alejandro, quien bebió una botella con agua saborizada que estaba en el escritorio de su padre y que, según Medicina Legal, contenía cianuro.La Procuraduría aseguró que “como el análisis de los comportamientos censurados al disciplinado fueron encontrados por esta delegada como ajustados al derecho, debe estimarse que los mismo no desarrollan el incumplimiento del deber ni la incursión en la prohibición descritos en la decisión de cargos y, en dicho sentido, debe concluirse que los mismos resultan atípicos”.Por ese error de prueba, Valdés renunció al Instituto de Ciencias Forenses y la Procuraduría le puso la lupa al procedimiento para establecer la presencia de cianuro en el cuerpo de quien fuera el controller de la Ruta del Sol II, de hecho, hasta el propio sindicato de Medicina Legal cuestionó en ese entonces el dictamen.Le puede interesar:
La Nasa está lista para revelar el miércoles 11 de octubre las primeras imágenes de la muestra más grande jamás recolectada de un asteroide en el espacio, y que según científicos puede entregar pistas sobre los orígenes del sistema solar e incluso de la propia vida.La misión OSIRIS-REx recogió roca y polvo del asteroide Bennu en octubre de 2020, y una cápsula que contenía la preciada carga regresó con éxito a la Tierra hace poco más de dos semanas, aterrizando en el desierto de Utah. Ahora se está analizando minuciosamente en una sala especializada del Centro Espacial Johnson de la Nasa en Houston.La agencia espacial ofrecerá una conferencia de prensa a las 11H00 locales (16H00 GMT) para compartir fotografías y análisis científicos preliminares.OSIRIS-REx no fue la primera misión en encontrarse con un asteroide y traer muestras para su estudio: Japón logró la hazaña dos veces, devolviendo fragmentos espaciales en 2010 y 2020. Pero la sustancial cantidad de material (250 gramos) frente a los 5,4 gramos devueltos por la japonesa Hayabusa2 es una diferencia importante.La Nasa eligió tomar muestras de Bennu porque se cree que es rico en compuestos orgánicos. Los científicos consideran que asteroides similares podrían haber entregado bloques de construcción orgánicos a la Tierra junto con agua a través de colisiones, hace miles de millones de años.La órbita de Bennu, que cruza la de la Tierra, también hizo que el viaje de ida y vuelta fuera más fácil que ir al cinturón de asteroides, que se encuentra entre Marte y Júpiter.Hasta ahora, los investigadores de la Nasa se han sentido alentados por el descubrimiento de "partículas adicionales", descritas como polvo negro y escombros que recubren el recolector de muestras.Bastante material"El mayor 'problema' que podemos tener es que hay tanto material que está tardando más de lo que esperábamos en recolectarlo", dijo el subdirector de curación de OSIRIS-REx, Christopher Snead, en un comunicado. "Es realmente espectacular tener todo ese material ahí", agregó.Y esto se debe a un incidente que ocurrió durante la recogida de la muestra: justo después de la operación, la Nasa se dio cuenta de que la trampilla del compartimento de recogida de material no podía cerrarse.La carga había logrado ser asegurada, transfiriéndola como estaba previsto a la cápsula, pero debido a esta fuga, los científicos esperaban encontrar residuos incluso fuera del compartimento.Los análisis permitirán obtener un inventario de los minerales observados y quizás determinar su proporción. En particular, los científicos creen que Bennu contiene minerales hidratados.Se cree que Bennu se formó a partir de pedazos de un asteroide más grande en el cinturón de asteroides, luego de una colisión masiva, hace entre mil y dos mil millones de años.El estudio de los asteroides debería permitir a los científicos comprender mejor la formación del sistema solar y cómo la Tierra se volvió habitable.Algunos científicos creen que asteroides como Bennu podrían haber traído a la Tierra los compuestos que posteriormente permitieron el nacimiento de la vida.La mayor parte de la muestra se conservará para ser estudiada por las generaciones futuras, con instrumentos nuevos y más eficientes y para responder a nuevas preguntas científicas. Esto es lo que se hizo con las rocas lunares traídas durante el programa Apolo.Además de los conocimientos científicos, una mejor comprensión de la composición de Bennu podría resultar útil si la humanidad alguna vez necesita hacer que se aleje. Si bien no tiene posibilidades de impactar la Tierra hasta mediados del año 2100, las posibilidades aumentan a alrededor de 1 en 1.750 entre entonces y el año 2300, dice la Nasa.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de vozCómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Capturaron en Ecuador a hombre acusado de asesinar a su pareja en Medellín. Se trata de Henry Hernandez, un venezolano señalado de haber asesinado, en el barrio Santa Cruz de Medellín, a Marly Moreno, una mujer de 47 años de edad, quien en ese entonces fuera su pareja sentimental.La Policía Nacional le había seguido el rastro y en articulación con la Policía de Ecuador lograron dar con su captura en Guayaquil. Además, las investigaciones también dieron cuenta de que el presunto feminicida al parecer habría participado de un hecho similar en Venezuela, antes de trasladarse a Medellín, donde presuntamente habría participado en la desaparición de su también pareja sentimental, así lo dio a conocer el coronel Richard Fajardo, subcomandante de Policía Metropolitana.“Esta persona, de nacionalidad venezolana, en su país para el año 2019, al parecer, cometió también una desaparición contra su pareja sentimental, es así que huye desde Venezuela. En Colombia comete nuevamente un accionar delictivo contra una mujer, también huye del país y gracias a todo ese trabajo de investigación criminal se logra materializar la captura”.De igual forma, el coronel Fajardo resaltó las labores de las autoridades de Ecuador que contribuyeron en la captura del investigado. También agradeció a la comunidad que brindó información para seguirle la pista al presunto delincuente.Le puede interesar:
Los mamíferos de la sabana sudafricana tienen mucho más miedo a oír voces humanas que a las vocalizaciones de los leones o los sonidos de caza, como ladridos de perros o disparos, indica un estudio que publica Current Biology.Los humanos matan a sus presas a un ritmo mucho mayor que otros depredadores, aunque solemos pensar que la cúspide de la cadena alimentaria son los grandes carnívoros depredadores, según la autora principal de estudio, Liana Zanette de la Universidad Western de Canadá.El equipo decidió observar cómo reaccionaban 19 especies de mamíferos a una serie de grabaciones, entre ellas voces humanas, vocalizaciones de leones, ladridos de perros y disparos.Los resultados señalan que el 95 % de las especies, incluidas jirafas, leopardos, hienas, cebras, kudús, impalas, elefantes y rinocerontes, corrían más o abandonaban más rápido los abrevaderos cuando oían grabaciones de humanos que de leones.Las pruebas se hicieron en el gran parque nacional Kruger de Sudáfrica, hogar de una de las mayores poblaciones de leones que quedan en el mundo.Las grabaciones de voz humana, con volumen de conversación, procedían de la radio o la televisión con personas que hablaban en los cuatro idiomas más utilizados en la región, incluidos tsonga, sotho del norte, inglés y afrikáans.Los perros y los disparos debían representar sonidos asociados con la caza humana, y las vocalizaciones de los leones, seleccionadas con la ayuda del experto en leones y coautor Craig Packer de la Universidad de Minnesota (EE.UU), debían señalar la presencia del máximo depredador en el región."Lo fundamental es que las vocalizaciones de los leones son de ellos gruñendo y gruñendo, en 'conversación', por así decirlo, no rugiendo entre ellos", por lo que son comparables a las de los humanos conversando, explicó Clinchy.Para observar y registrar el comportamiento de los animales en respuesta a las grabaciones, se usaron sistemas de cámaras y altavoces ocultos grabando durante meses en la estación seca en pozos de agua donde los animales iban a beber.Al final del experimento, el equipo tenía 15.000 vídeos para examinar.Los investigadores descubrieron que los animales corrían dos veces más y abandonaban los abrevaderos al oír a los humanos que al oír a los leones o sonidos de caza, lo que pasaba con el 95 % de las especies.Clinchy señaló que “existe la idea de que los animales se habituarán a los humanos si no se les caza. Pero hemos demostrado que no es así", pues el miedo a los humanos está “arraigado y generalizado”, así que es algo en lo que hay que empezar a pensar con fines de conservación."Creo que la omnipresencia del miedo en toda la comunidad de mamíferos de la sabana es un testimonio real del impacto medioambiental que tiene el ser humano", no solo por la pérdida de hábitat, el cambio climático y la extinción de especies, afirmó Zanette.El mero hecho -destacó- de que “estemos en ese paisaje es una señal de peligro suficiente para que respondan de forma contundente. Los humanos les dan mucho más miedo que cualquier otro depredador".El equipo investiga ahora si sus sistemas de sonido personalizados pueden usarse para alejar deliberadamente a especies en peligro de extinción, como el rinoceronte blanco del sur, de zonas conocidas de caza furtiva en Sudáfrica.Le puede interesar "¿El deporte y la tecnología van de la mano?":
Las presuntas irregularidades en la gestión y adquisición de bienes, así como en la contratación de servicios de la institución que quedaron evidenciadas en un informe presentado por una inspectora in situ en la Universidad Autónoma del Caribe (Uniautónoma), dieron pie para que el Ministerio de Educación ordenara la apertura de una investigación administrativa preliminar contra este centro educativo.En una resolución fechada el 2 de octubre de 2023, el Ministerio de Educación ordena investigar “al representante legal, rector, exrectores, administradores, directivos fiscales o cualquier persona que ejerza o haya ejercido el control de la institución de educación superior”.Y es que durante una visita realizada el 13 de junio de 2022, el equipo de inspección in situ del ministerio revisó 44 contratos de prestación de servicios suscritos por la Universidad Autónoma del Caribe y encontró “presuntas irregularidades en la ejecución de alguno de ellos”.Por ejemplo, se observó “la posible contratación de personas naturales a la prestación de servicios profesionales cuando en la planta de la institución se contaba con personal suficiente para la realización de dichas funciones”.A su vez llama la atención “la contratación con Evotech Limitada por un valor de 345 millones de pesos”, así como el contrato suscrito con la empresa Tre3 Solutions, cuyo único accionista es familiar de uno de los directivos.El sindicato de trabajadores de la UAC aseguró que, si bien es una decisión que tardó en llegar, a partir de esto esperan una intervención efectiva del MEN que ayude a la universidad a salir de la crisis.El ministerio designó a Harold Mauricio Cárdenas Moreno, profesional especializado de la Subdirección de Inspección y Vigilancia del MEN, como “funcionario investigador para que adelante el proceso administrativo sancionatorio”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Nayib Bukele, empresario y político por vocación, buscará en las elecciones generales de 2024 su elección para un segundo mandato en El Salvador, a pesar de que esto supone ir en contra de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata, y de múltiples llamados a respetar la carta magna.La posibilidad de que Bukele opte a un segundo mandato consecutivo en las elecciones de febrero del año que viene se abrió en septiembre de 2021, cuando una cuestionada Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) modificó un criterio sobre esta posibilidad.Un año después Bukele manifestó su deseo de buscar la reelección. El político lo materializó solicitando un permiso a la Asamblea Legislativa para ausentarse seis meses de su cargo y dedicarse a su campaña electoral, una petición que fue aprobada por 67 votos a favor de los 84 diputados."Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República", dijo en su momento en una cadena nacional de radio y televisión con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador.Después de ese día, el político, con raíces palestinas, recibió múltiples llamados a respetar la Constitución, que en al menos cinco artículos prohíbe la reelección inmediata.Pero el también exalcalde de la capital salvadoreña (2015-2018) ha hecho prácticamente caso omiso a dichos llamados y continúa su camino para hacerse nuevamente con la Presidencia.Un cambio de opiniónAntes de llegar al poder, Bukele afirmaba que "en El Salvador una misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas" y tras alcanzar la Presidencia salvadoreña en 2019, calificó de "dictadores" al expresidente Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, reelegidos en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.Sin embargo, a pesar de haber sido señalado de violar la Constitución, Bukele cuenta con el respaldo de buena parte de los salvadoreños y una popularidad de un 90 %.En más de cuatro años y medio de gestión, el político ha sido criticado por algunas de sus acciones, encendiendo las alarmas de organismos y de la comunidad internacional, como su ingreso a la sede del Congreso en febrero de 2020 acompañado de militares armados.También ha sido fuertemente criticado por impulsar medidas "impopulares" o que son catalogadas de violar los derechos humanos, como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense y la implementación de una medida de régimen de excepción para "combatir" a las pandillas.Pero entre todo lo anterior, Bukele tiene el 68,4 % de intención de voto para las elecciones de 2024, de acuerdo con diversas encuestas, impulsado sobre todo por haber logrado bajar a mínimos la criminalidad en el país.Bukele es el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.El único antecedente en El Salvador de un segundo mandato se dio en 1935 bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.Los iniciosBukele comenzó su camino en la política como alcalde del pequeño municipio de Nuevo Cuscatlán (suroeste), bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido de la oposición.Su gestión pasó desapercibida y no buscó la reelección, ya que el FMLN lo propuso para la Alcaldía de San Salvador, que logró tras ganar las municipales de 2015 en coalición con el Partido Salvadoreño Progresista (PSP).Pese a su buena racha política y al aumento de su popularidad, Bukele y los dirigentes del partido izquierdista tenían diferencias que nunca trataron de ocultar, lo que, finalmente, desembocó en octubre de 2017 en su expulsión del FMLN.Frustradas sus aspiraciones presidenciales con el FMLN, buscó un hueco en el partido Cambio Democrático (CD) para presentarse bajo su bandera, pero el partido fue cancelado tras no alcanzar al menos 50.000 votos válidos en las legislativas de 2015 tras un fallo tardío de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral (TSE).En el último minuto, Bukele optó por la única posibilidad que le quedaba: tratar de buscar la presidencia de la mano de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, derecha), partido surgido tras un cisma en la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) por la expulsión del expresidente Elías Antonio Saca, condenado en 2018 a 10 años de cárcel por corrupción.Bukele, quien en 2016 aseguró que no buscaría la Presidencia del país con los partidos de derecha, coronó su carrera política el 3 de febrero de 2019 al ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta con el 53,1 % de los votos de la mano de la derechista GANA.
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad. Le podría interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar