Los asistentes de la versión 65 del Desfile de Silleteros en Medellín quedaron empapados este lunes, tras una fuerte lluvia que cayó en la capital de Antioquia. Varias familias elevaron sus oraciones para que no fuera cancelado el evento en el marco de la Feria de las Flores.Sin embargo, al rato salió nuevamente el sol en medio de la lluvia, algo que generó una ola de aplausos y alardidos de los antioqueños a los 520 silleteros que se encontraban desfilando con orgullo el fruto de su trabajo. Los participantes llegaron desde Santa Elena sobre las 3:00 de la mañana.Los 16 jurados entregaron los nombres de los ganadores sobre la 1:30 de la tarde quienes muy felices se subieron a la tarima a recibir los listones, que durante el desfile acompañaron sus silletas.Henry de Jesús Londoño Patiño fue el ganador absoluto, quien muy feliz y con la voz entrecortada agradecidó a su familia por heredarle esta tradición."Gracias a mi familia por estar apoyándome cada día más", expresó el silletero. Los otros ganadores del Desfile de Silleteros fueron: En la categoría Tradicional: John Jairo Grajales Gómez, vereda El Porvenir.Jhon Edwin Hincapié Jaramillo, vereda San Ignacio.Wilson Alberto Zapata Londoño, vereda Barro Blanco.Francisco Javier Hincapié Jurado, vereda San Ignacio.Dorigo de Jesús Zapata Alzate, vereda El Placer.En la categoría Emblemática:Rodrigo Alonso Sánchez Sánchez, vereda San Ignacio.María Carolina Atehortúa Londoño, vereda La Palma.Julián Antonio Ríos Hincapié, vereda Pantanillo.Teresa de Jesús Atehortúa Grisales, vereda Perico.Alirio de Jesús Zapata Grajales, vereda El Rosario.En la categoría Monumental:Henry de Jesús Londoño Patiño, vereda Barro Blanco.Juan Ernesto Ortiz Grajales, vereda El Placer.Julio César Molina Soto, vereda El PlanJesús Orlando Grajales Atehortua, vereda El Plan.Carlos Mario Hincapié Zapata, vereda El Placer.En la categoría Artística:Fabián Atehortua Hincapié, vereda El Cerro.Edwin Camilo Ramírez Atehortúa, vereda Barro Blanco.Juan David Sánchez Sánchez, vereda San Ignacio.Luis Alexander Londoño Grajales, vereda El Placer.Hernán de Jesús Atehortúa Soto, vereda Pantanillo.En la categoría Comercial:Carlos José Atehortúa, vereda La Palma.Johan Manuel Atehortúa Hincapié, vereda El Cerro.Javier Alberto Londoño Ramírez, vereda El Cerro.Marco Antonio Londoño Flores, vereda El Porvenir.Julián Darío Alzate Cárdenas, vereda Barro Blanco.En la categoría InfantilAlejandro Grajales Guiral, vereda Piedra Gorda.Samuel Patiño Alzate, vereda Media Luna.Juan José Mesa Molina, vereda El Plan.Susana Salazar Atehortúa, vereda El Placer.Melany Hincapié Flórez, vereda San Miguel.Finalmente, en la categoría Junior:María Clara Benítez, vereda La Palma.Valeria García Martínez, vereda Media Luna.Sebastián Grajales Concha, vereda El Llano.María Isabel Salazar Atehortua, vereda El Placer.Mariana Ríos Grajales, vereda Perico.Las silletas ganadoras, aparte de sus diseños, colores y texturas, resplandecieron y se hicieron notar por sus icónicos mensajes: “Renace la esperanza y la alegría de nuevo”, “árbol de la esperanza, mantente firme”, “respetar diferencias, igualar oportunidades”.De esta forma, el desfile que desde 1967 engancha a propios y visitantes, va bajando el telón y se prepara para la versión 66 en el 2023. Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este lunes, 15 de agosto, se presentó una tragedia en el municipio de Toro, Valle del Cauca, pues al interior de un sitio conocido como La Barra, se presentó una balacera, la cual dejó como resultado a tres personas muertas y dos heridas.De acuerdo con la información, los muertos serían una mujer y dos hombre. Los heridos también una mujer y un hombre.Según la versión de algunos vecinos del sector, el ataque iba para la mujer que murió, quien volvió al pueblo para disfrutar de las fiestas que se desarrollan este fin de semana. Ella, quien de desconoce su identidad, abandonó el municipio hace algunos años.El alcalde de Toro, Juan Carlos Escudero, confirmó que al momento dos personas fallecieron en el lugar. Las víctimas serían padre e hija.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Más de medio centenar de campesinos volvieron a las calles de Medellín este lunes para pintarlas de colores desfilando con sus vistosos arreglos florales como parte de una tradición que reapareció llena de vigor y se encargó de ir bajando el telón de la Feria de las Flores.La edición 65 del Desfile de Silleteros fue un desahogo para estos cargueros, que dejaron en la madrugada sus jardines en el caserío de Santa Elena con la ilusión de reencontrarse con los aplausos del público después de “dos años muy tristes de encierro” por la pandemia, que los mantuvo alejados de las ovaciones por el arte que llevan sobre su espalda.El presidente de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, Federico Alzate, explicó a Efe que el “principal anhelo” de estos campesinos era cargar su silleta como una parte “fundamental” de su tradición al evocar “a esos viejos que bajaban desde la montaña con sus silletas a Medellín”, en lo que fue el inicio del desfile hace 65 años.“Volver a las calles es la felicidad de la familia silletera y de la ciudad. Este año se nos hizo realidad el sueño de desfilar con las más bonitas flores”, expresó Alzate, y agregó que ese “sueño” se resume en “cargar la silleta, recibir los aplausos de la gente, ver las graderías llenas y al público derramar lágrimas, y a nosotros también”.Una vez supieron que su regreso a las calles era una realidad, en marzo, empezaron a organizar los jardines, a programar los cultivos, a definir los diseños. “Este es el resultado”, dijo Alzate sonriente y mirando las filas de silletas que cubrieron las calles y emocionaron a los asistentes.Pioneros y niños preservan la tradiciónDespués de dos ediciones con restricciones, el regreso a las calles se dio con un mayor número de participantes. En esta ocasión embelesaron con sus creaciones a 520 silleteros, entre ellos 32 pioneros, esos primeros cargueros y leyendas vivas, quienes encabezaron el desfile en carrozas como reconocimiento a su trayectoria.Para mantener a salvo la tradición y preservar el legado de abuelos y padres, los niños y los jóvenes también tuvieron un rol protagónico en un recorrido de 2,4 kilómetros.En total, un centenar de participantes atravesaron la ciudad por su principal avenida para tapizarla con sus llamativos arreglos hechos con las flores que cultivan en sus casas.Con solo 12 años, Samuel Sánchez Atehortúa recita sin problemas los nombres de todas las variedades que utilizó para darle vida, en compañía de su familia, a una silleta que enfatiza en que “la tradición tiene que seguir por siempre para demostrarle a la gente lo que es Santa Elena y sus flores”.Luego de pasar los últimos días elaborando delicadas piezas, estos artesanos exhibieron sus creaciones con temáticas como la conservación del medioambiente, la preservación de la tradición silletera y el respeto a la vida y a la diversidad, además de la exaltación de los valores, la importancia de la educación y el llamado a la unidad.Lienzo para homenajesLos arreglos florales también fueron un lienzo perfecto para los homenajes. La imagen del pintor y escultor colombiano Fernando Botero cobró vida para continuar la celebración de su cumpleaños 90. También se paseó por la ciudad una silleta con la forma del compositor y cantante de música popular Darío Gómez, conocido como el “Rey del Despecho”, quien falleció a finales del pasado julio.“Un rey de estos no vuelve a haber ni en cien años. Se merece este homenaje porque nos quedamos con las ganas de escucharlo en esta feria”, comentó el campesino Hernán Atehortúa, quien lleva 44 años desfilando.Como es tradición, el primer silletero en aparecer cargando su arreglo floral fue el ganador absoluto del concurso, Henry de Jesús Londoño Patiño, de la vereda (aldea) Barro Blanco, quien se impuso en la categoría “Monumental”, al utilizar más de 130 variedades de flores, en diversas tonalidades.“Gracias a Dios se cumplió lo que tanto anhelaba. Es un trabajo de muchos años y le agradezco a mi familia por apoyarme. Estoy feliz de haber logrado este triunfo”, declaró Londoño.También brillaron en el ramillete de ganadores John Jairo Grajales en la categoría “Tradicional”, Rodrigo Alonso Sánchez en “Emblemática”, Carlos José Atehortúa en “Comercial”, Fabián Atehortúa en “Artística”, María Clara Benítez en “Junior” y Alejandro Grajales en “Infantil”.“Era lo que más estábamos esperando. Aumentamos el número de participantes y fueron 70 finalistas. La gente lo vivió como siempre, reunidos a lado y lado del río para celebrar los 65 años del desfile, Patrimonio Inmaterial de la Nación”, señaló a Efe el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Álvaro Narváez.Para ponerle el broche final a la feria, después del vibrante Desfile de Silleteros, que regresó a las calles ante la mirada de cerca de 800.000 espectadores, en el estadio Atanasio Girardot empezaron a presentarse artistas como Rafa Pérez, Alkilados y Karen Lizarazo, además de tener como shows principales las presentaciones del cantante de vallenato Peter Manjarrés y la agrupación ChocQuibTown.Escuche y siga Bamm Podcast
Más de 70.000 mil vehículos se movilizaron durante este puente festivo en el departamento del Atlántico. Con operativos, por aire y tierra, para garantizar la seguridad de conductores y pasajeros. Las autoridades entregaron un balance positivo, pese a las 85 órdenes de comparendo que se impusieron el fin de semana.La Policía desplegó operativos de vigilancia en las principales vías como La Oriental, La Cordialidad y la vía que comunica a Barranquilla con Cartagena, para garantizar una movilidad segura durante este fin de semana de puente festivo; con la instalación de 8 puestos de control en diferentes puntos de acceso y salida al departamento.En trabajo conjunto con la Policía Metropolitana de Barranquilla, las autoridades trataron de evitar contratiempos por ebrios al volante, falta de documentación y excesos de velocidad, confirmando que no hubo infracciones por conductores alcoholizados, ni accidentes de tránsito vial."La seccional de Tránsito y Transporte del departamento del Atlántico dispuso toda su capacidad operativa en los diferentes puestos de control vial, con el fin de garantizar una mejor movilidad. Durante este fin de semana, al departamento entraron 32.991 vehículos, y salieron 37.866 de ellos, para un total de 70.857 vehículos movilizados", señaló el mayor Jhonny Martínez Sánchez, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte.Además, desde la seccional de Tránsito y Transporte reiteraron el llamado para atender las normas viales y evitar siniestros que lamentar, en el marco del 'plan retorno' que se adelanta este lunes festivo."Los invitamos a que manejen de manera adecuada, sin excesos, sin prisas, todos van a llegar a su destino. Esperemos que los trancones puedan evacuar rápido y los camiones de carga pesada, que transitan las principales vías, no tengan contratiempo con su carril", expresó Martínez.Le puede interesar: Al pelo con Tata
En medio de las fuertes lluvias registradas durante la tarde de este domingo, nuevas emergencias se registraron en el departamento del Atlántico. En el municipio de Tubará, el desbordamiento de un arroyo generó graves afectaciones en por lo menos 25 viviendas en la vereda de Bajo Ostión, en dicha jurisdicción.En imágenes compartidas a través de WhatsApp, se logró evidenciar como las familias intentaban sacar el agua, en medio de sus posibilidades, para evitar que una mayor cantidad de enseres se dañaran debido a la fuerza de la misma Además, de poner a salvo "lo poco con lo que quedaron, porque lo perdieron casi todo".Según se logró establecer, el alcalde del municipio de Tubará, José del Tránsito Coll Cervantes, dispuso de un grupo de personas para que realizaran un acompañamiento oportuno a las más de 20 familias afectadas, al tiempo que el cuerpo de bomberos retiraba las ramas de árboles caídos y los escombros arrastrados por el arroyo."Pedimos encarecidamente que nos ayuden con lo que puedan para que estas familias puedan recuperar parte de lo que perdieron por la inundación. Estamos recibiendo colchonetas, sillas, muebles viejos que ya no usen, cualquier tipo de mesa y ayudas alimentarias", señaló Coll Cervantes. Así mismo, los habitantes del sector de Bajo Ostión aseguraron que "nos urge que atiendan la emergencia presentada porque hay familias que lo han perdido todo. Teníamos temor por el riesgo de inundaciones, pero no pensamos que con las lluvias de este fin de semana el arroyo se fuese a desbordar". Por el momento, se descarta que hayan personas lesionadas o desaparecidas tras el desbordamiento del arroyo. Sin embargo, las familias afectadas consideran que ya es hora de poner fin al riesgo e iniciar los trabajos de canalización para evitar futuras emergencias.
Alias 'Garrincha' fue capturado en el barrio Nuevo Horizonte de Buenaventura por hacer parte del grupo Los Shottas, una filial de La Local y que es una peligrosa banda dedicada al microtráfico, extorsión y desplazamientos forzados en Buenaventura.'Garrincha', quien aparecía en la lista de las personas más buscadas en el departamento de acuerdo al comandante de la Policía del Valle, el coronel Ever Gómez, fue procesado por los delitos de concierto para delinquir agravado, extorsión agravada y secuestro simple.Dentro del historial delictivo, esta persona estaba sindicada por cometer los delitos de extorsión en 2012 y 2019, concierto para delinquir agravado con fines para terrorismo en 2012 y desaparición forzada en el año 2013.
Entre flores y denuncias por reventa de boletería de palcos que entregó, de manera gratuita, la Alcaldía de Medellín, 520 silleteros recorrieron algunas de las principales vías de la capital antioqueña. Personas que empezaron a unirse al recorrido desde temprano, han denunciado demoras en el acceso a los palcos y reventas de boletería que la Alcaldía entregó a la ciudadanía. Desde las 5:30 de la mañana de este lunes, los silleteros procedentes del corregimiento de Santa Elena empezaron a llegar a la Zona Cero previa a la evaluación, juzgamiento e inicio del recorrido que tendrá una extensión de 2,4 kilómetros a la orilla del Río Medellín y zonas aledañas.La mayor fiesta y muestra de la cultura paisa , que este año ha sido protagonista por sus flores, silleteros y por uno que otro escándalo como la rápida entrega de 12.000 pases dobles en menos de 5 minutos, la reventa de hasta 250.000 pesos en redes sociales de boletería entregada por la Alcaldía de Medellín, los trancones por los cierres y, no siendo poco, por los retrasos en la orden de ingresos a los palcos, que varios usuarios denunciaron esta mañana en Twitter.Esta tradición que data de mayo de 1957, cuando por primera vez 21 campesinos desfilaron por la Avenida Oriental, hizo desfilar a 520 silleteros, 10 más que el año pasado, por las principales vías de Medellín. Los silleteros que serán evaluados por los 16 jurados de este año, entre quienes se encuentran músicos, periodistas, gestores culturales y otros, como: Jorge Acosta, Mábel Lara, Frank Solano y Juan Pablo Barragán, serán escogidos en categorías como:Tradicionales, artísticas, monumentales, emblemáticas, comerciales, junior e infantil, son todas las categorías de las cuales, se elegirán 10 finalistas y un ganador por cada una; posteriormente el ganador absoluto se elegirá de las categorías artística, emblemática, tradicional y monumental.
Las autoridades de Barrancabermeja están en alerta ante una posible ola de violencia en esa zona de Santander tras el homicidio de alias 'Papeyo', hermano de alias 'Marihuano', un peligroso exparamilitar que controla redes del tráfico de estupefacientes en la zona del Magdalena Medio. Reportó la Policía que Fredy Andrés Fernández Portala, alias ‘Payeyo’, fue atacado a tiros por sicarios en el barrio Primero de Mayo. Actualmente, Jhon Jairo Fernández, alias ‘Marihuano, quien tiene detención domiciliaria con brazalete electrónico del Inpec, vive en Barrancabermeja tras ser capturado en 2021 en Barranquilla. "Conformamos un grupo especial con la Fiscalía para esclarecer el crimen de Fredy Andrés Fernández, quien tenia antecedentes judiciales por los delitos de homicidio, lesiones personales, porte ilegal de armas y estupefacientes. El homicidio, al parecer, fue por el control del microtráfico en la ciudad", aseguró el mayor Fabián Daza, comandante de la Policía de Barrancabermeja. Para la Corporación Regional para la Defensa de Derechos Humanos, Credhos, alias 'Marihuano', sería el responsable de varios homicidios por el control de rutas del tráfico de estupefacientes en Santander y sur de Bolívar. En ataques sicariales que se han presentado en los últimos días en Barrancabermeja dejan cuarto personas muertas y ocho heridas.
Un calvario han tenido que padecer las familias que hace ocho días se vieron afectadas por la creciente de la quebrada La García que inundó con lodo las calles y casas del barrio El Tapón del municipio de Bello, Antioquia. Este domingo en horas de la noche, otro aguacero provocó estragos, luego de que otra vez se desbordara La García. El miedo por una tragedia, hizo que cerca de 200 personas salieran a las calles a protestar, cerrando la autopista en ambos sentidos, a la altura del Polideportivo Tulio Ospina.“La Alcaldía de Bello no nos ha colaborado con una ayuda, no nos ha hecho presencia. Tenemos gente que en este momento no tiene dónde vivir; tienen sus casas inundadas y no nos dan un albergue, no nos dan una solución de que nos van a hacer un proyecto de un muro…”, expresó uno de los líderes de la movilización. Los manifestantes, quienes solicitan la presencia del alcalde de Bello, Óscar Andrés Pérez Múñoz, expresan que las ayudas que les han dado han sido mínimas y solicitan una mesa de diálogo donde propondrán la construcción de un muro de contención y la reubicación de las familias más afectadas.
Nueve balas cobraron la vida de dos mujeres en Barranquilla, en menos de de 24 horas. Como Katherine Andrea Rolón Duque, de 26 años, fue identificada la primera víctima mortal en el área metropolitana el pasado sábado en horas de la madrugada. Según información de la Policía, un sujeto en bicicleta llegó hasta la terraza de su vivienda, en el barrio San Roque y le disparó en tres ocasiones.Aún sin tener muchos detalles de los móviles del crimen, las autoridades avanzan en las investigaciones dado que, al parecer, la mujer podría estar relacionada con personas dedicadas al crimen organizado en Barranquilla y Soledad.Un segundo hecho se registró en el barrio Los Olivos, en la madrugada de este domingo, en el que Johana Patricia Rodríguez Peralta, de 34 años, fue asesinada de seis impactos de bala. Al parecer, dos sicarios a bordo de una motocicleta llegaron hasta su vivienda, el parrillero se bajó y abrió fuego contra ella, dándose a la huida. Ruth Pareja, integrante del Movimiento Amplio de Mujeres en el Atlántico, pide al gobierno de Gustavo Petro una mesa de diálogo para evitar que mujeres continúen quedando en manos del “hampa” en el departamento, y una reforma al sistema judicial, tras confirmar que son 42 hechos de sangre los que se registran durante lo corrido de 2022."Nosotros seguimos realizando la incidencia de los casos en el departamento, pero las cifras son alarmantes. Teníamos meses sin tener una situación como ésta, en la que dos mujeres perdieran la vida en menos de 24 horas, por lo que estamos solicitando que se refuerce la estrategia, se atiendan las denuncias y se implementen rutas de atención efectivas", dijo Pareja.Señala Ruth Pareja que de los 42 hechos de sangre, al menos 13 de ellos corresponden a feminicidios, la mayoría aún sin condenas ni sanciones.
Activistas vinculados al gobierno de Venezuela plantearon este lunes en Caracas el "canje" del empresario Alex Saab, próximo al presidente Nicolás Maduro y enjuiciado en Estados Unidos por lavado de dinero, por prisioneros estadounidenses en el país caribeño."Nos parece una opción muy válida", dijo durante una rueda de prensa Roi López, vocero del movimiento 'Free Alex Saab', al referirse a un "canje". "Clamamos por su libertad inmediata", expresó.Saab, colombiano nacionalizado venezolano, fue extraditado en octubre del año pasado a Estados Unidos, tras ser detenido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020. El gobierno de Maduro califica de "ilegal" el proceso, alegando que el empresario tenía estatus de "diplomático"."Aquí en Venezuela hay una cantidad de detenidos estadounidenses cumpliendo sentencia, unos por querer atentar contra la vida del presidente, otros por delitos económicos cometidos contra la nación, etcétera (...), si se logra dar un canje, excelente, porque traermos de vuelta a nuestro diplomático", agregó López en la conferencia.Dos estadounidenses presos en Venezuela fueron liberados en marzo tras la visita a Caracas de enviados de la administración de Joe Biden: el exdirectivo del grupo Citgo Gustavo Cárdenas, condenado por corrupción en esa filial de la estatal petrolera PDVSA, y el cubano-estadounidense Jorge Alberto Fernández, detenido a principios de 2021 en la frontera con Colombia y acusado de "terrorismo".Le puede interesar:Washington reclama la liberación de Matthew Heath, un exmiembro de los Marines arrestado en septiembre de 2020, que fue tildado de "espía" y acusado de planes para atentar contra instalaciones petroleras y eléctricas.Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones a principios de 2019, luego de que la Casa Blanca desconociera a Maduro como presidente por considerar "fraudulenta" su reelección.Los miembros de 'Free Alex Saab' llamaron a los familiares de estadounidenses presos en Venezuela a "presionar"."Todas las opciones están sobre la mesa", dijo Pedro Carvajalino, otro de los voceros. Estados Unidos "está haciendo más esfuerzos en liberar a una basquetbolista en Rusia que a más de diez ciudadanos estadounidenses que se encuentran en Venezuela", añadió al mencionar el caso de Brittney Griner, condenada en Rusia a nueve años de prisión por tráfico de drogas.Delegados de Maduro y la oposición emprendieron negociaciones en México en agosto de 2021 tras fallidas iniciativas en 2018 en República Dominicana y 2019 en Barbados. Maduro las congeló dos meses después por la extradición de Saab.
Al menos 20 personas murieron calcinadas y otras seis resultaron heridas este martes al incendiarse un camión cisterna repleto de combustible tras colisionar con un autobús con pasajeros en el este de Pakistán.El accidente se produjo durante la madrugada en una carretera de sentido único cerca de la ciudad de Multan, en la provincia oriental de Punjab, cuando el autobús colisionó por detrás con el camión cisterna, afirmó el portavoz de la Policía local Abid Hussain."Parece que el conductor se quedó dormido por la forma en que golpeó el camión cisterna por detrás", explicó Hussain, destinado en el puesto de control de la Policía de Multan.El comisionado de la administración de Multan, Amir Khattak, se trasladó al lugar del accidente, y más tarde informó en Twitter que el autobús que se dirigía desde la norteña ciudad de Lahore hasta la meridional Karachi golpeó por detrás al camión cisterna "desencadenando un incendio", que causó 20 muertos y seis heridos.El doctor Qazi Ayub, jefe de emergencias del Hospital Nishtar en Multan al que fueron trasladadas las víctimas, explicó por su parte a Efe que la veintena de fallecidos sufrieron quemaduras graves y se hallan irreconocibles, por lo que "se realizará una prueba de ADN para identificar los cadáveres".Además, entre los seis heridos, anotó, cuatro sufrieron quemaduras de gravedad por encima del 20 % de su cuerpo, y en uno de los casos el área quemada asciende hasta el 70 %.El jefe de Gobierno de Punjab, Parvez Elahi, ordenó una investigación sobre el accidente, mientras que el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, mostró su pesar por la tragedia y trasladó sus condolencias a los familiares de las víctimas.El accidente revivió en muchos el recuerdo del siniestro ocurrido en junio de 2017 también en Punjab, cuando un camión cisterna con miles de litros de gasolina volcó y más tarde explotó, envolviendo las llamas a decenas de vecinos, entre ellos mujeres y niños, que habían acudido al lugar para recoger el combustible.Semanas después de aquel siniestro, el número de fallecidos continuaba ascendiendo, alcanzando los 218, debido a la muerte de varios heridos con quemaduras graves, además de 64 heridos.Y es que Pakistán cuenta con uno de los índices de accidentes de tráfico más elevados del mundo debido al pésimo estado de sus carreteras, a las deficiencias de los vehículos y a que los transportes públicos suelen circular sobrecargados de pasajeros.Según datos del Gobierno paquistaní, alrededor de 30.000 personas mueren anualmente en accidentes de tráfico en el país.Solo este martes, en otro accidente, al menos ocho personas murieron y otras 20 resultaron heridas después de que un autobús con pasajeros volcó y se precipitó por un barranco en la provincia meridional de Sindh, de acuerdo con la televisión local Aaj.Le puede interesar:
Este lunes, 15 de agosto, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, pasó por los micrófonos el actor colombiano Carlos Mariño, quien se refirió, entre otras cosas, al drama poético de Antón Chéjov, “La Gaviota”."En esta obra son 10 personajes que son tan disímiles y esto crea una identificación tremenda con el público", señaló Mariño.Y en la segunda hora, como todos los lunes de historias que merecen ser contadas, participó el escritor y catedrático en liderazgo Cesar Mejía para hablar del libro de los Experimentos amables.Escuche el programa completo de Bla Bla Blu en el audio adjunto:
Colectivos feministas y familiares de Maricela López Bautista, originaria de la comunidad Florida, del sureño estado mexicano de Chiapas, pidieron este lunes la libertad para la joven, que está en prisión acusada de haber matado a su marido, quien intentó asesinarla junto a sus hijos.“La realidad es que ese día lo que hizo Maricela fue defender su vida, la vida del hijo que llevaba en el vientre y si no se hubiera defendido, habría sido ella la muerta, dos de sus menores hijos y un nonato de 6 meses de gestación en ese entonces", dijo Marcela Fernández Camacho, abogada de la acusada.El 22 de noviembre de 2019, López Bautista, de 28 años, fue atacada por su marido, quien la golpeó y la encerró con sus dos hijos menores con la intención de matarlos a machetazos, sin embargo, Maricela se defendió y de un golpe certero le dio muerte a Juan “N”.El pasado 19 de abril, Dora Luz López Méndez, jueza de enjuiciamiento, condenó a Maricela a pasar 25 años de prisión.De acuerdo con Fernández, había un historial de violencia de género en contra de Maricela, la cual había denunciado en su comunidad y no fue atendida.“El vecino, que es el testigo principal, era testigo sistemático de esta violencia, el Estado nunca lo atendió y finalmente Maricela se defendió con un leño”, afirmó la abogada, quien acudió a la audiencia de apelación en contra de la sentencia de 25 años de cárcel contra la mujer indígena.Mientras se desarrollaba la audiencia, a la que solo pudo ingresar Fernández Camacho, un grupo de mujeres civiles y de colectivos feministas se encontraban a las afueras del Palacio de Justicia de los Altos, todas ellas exigían libertad y Justicia.Otras más portaban carteles con las leyendas: “Por un fallo con perspectiva de género, intercultural y con derechos humanos”; “Libertad y absolución para Maricela”; “Maricela, yo también me defendería”; "Hasta que la dignidad se haga costumbre”, entre otras.Junto a ellas, sus familiares y el colectivo Cereza se reunieron en el exterior del Palacio de Justicia de los Altos, para reclamar la libertad de Maricela.Las mujeres se manifestaron y colocaron las pancartas sobre el edificio como muestra de apoyo a la joven y como rechazo a una sentencia mal fundamentada, debido a que la mujer no tuvo un proceso justo, afirmaron las manifestantes.Rosa Aguilar, indígena náhuatl del colectivo Las Chidas, dijo que el caso de Maricela es uno de los tantos que existen en México, pues hay muchas mujeres y hombres que no han tenido la oportunidad de tener un intérprete con perspectiva de género y con mirada intercultural durante los juicios.“En este caso es una manifestación de un Estado patriarcal, de una sociedad machista que enjuicia a mujeres por defender su vida, creo que es importante dialogar por fuera y en el interior de nuestras comunidades”, indicóMéxico afronta una crisis de violencia machista a nivel nacional, con más de 10 mujeres asesinadas cada día, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ( SNSP).
Una "catástrofe" en la planta nuclear de Zaporiyia, bajo control ruso, amenazaría a toda Europa, advirtió el lunes el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski."Al amparo de la planta, los ocupantes están bombardeando ciudades y comunidades vecinas", denunció Zelenski en su mensaje diario por video."Cualquier incidente de radiación en la planta de Zaporiyia puede afectar a países de la Unión Europea, Turquía, Georgia y países más distantes. Todo dependerá de la dirección y velocidad del viento", agregó.Señaló que "si las acciones rusas causan una catástrofe, las consecuencias afectarán también a quienes han guardado silencio".Zelenski llamó a la comunidad internacional a adoptar "nuevas sanciones duras contra Rusia" y no ceder a su "chantaje nuclear"."Todas las fuerzas rusas deben ser retiradas de la planta y áreas vecinas sin condiciones", afirmó.La usina, la instalación nuclear más grande de Europa, fue tomada por tropas rusas a inicios de marzo, poco después de que Rusia inició la invasión de Ucrania.Desde fines de julio, Zaporiyia ha sido el blanco de varias acciones militares, mientras Moscú como Kiev se acusan mutuamente de los bombardeos.El combate en la planta ha generado temores de una posible catástrofe nuclear, y fue objeto de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU el jueves.Ucrania acusa a Rusia de usar la planta como base para posibles ataques y para almacenar armas.