La Registraduría Nacional avaló el proceso de inscripción del movimiento de revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, ahora deben recolectar como mínimo 91.000 firmas.Con este aval, los cinco movimientos ciudadanos que se juntaron en una sola iniciativa ahora empezarán la recolección de esas firmas en las calles de la capital antioqueña, que corresponden al 30% del total de votos de la elección del mandatario Quintero Calle.En la resolución de la Registraduría quedó reportado el movimiento como: “El pacto por Medellín te salvará, porque te vamos a recuperar”.Recordemos que el alcalde Daniel Quintero, frente a la revocatoria, ha señalado que respeta ese proceso, pero no cree que tenga éxito debido a que tiene una aprobación del 70% de los ciudadanos.Los voceros de la revocatoria señalaron que esperan que, a más tardar a mediados del mes de febrero próximo, puedan tener las firmas para presentarlas a la Registraduría Nacional y este ente Nacional definirá si al final si se hará o no, la revocatoria al mandatario local.
BLU Radio conocido en exclusiva como está conformado el comité ciudadano que promueve la revocatoria del alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.El movimiento de la revocatoria se llama 'Sáquele Roja al Traidor'.El abogado y exconcejal de Bucaramanga, Pedro Nilson Amaya, fue designado por los integrantes del comité de revocatoria de Juan Carlos Cárdenas, como vocero del movimiento cívico que inscribió el proceso ante la Registraduría."Existe mucho inconformismo entre los ciudadanos, desde la alcaldía no se han tomado las mejores decisiones para Bucaramanga. La ciudad está retrasada en obras y la administración es paquidérmica", afirmó el vocero del movimiento ciudadano 'Sáquele roja al traidor'Otras personas que hace parte del movimiento de revocatoria son Jorge Arturo Nieto, Ángela Maria Romero y Reynaldo Barrera.
Como cada año, la Registraduría reveló la lista de los nombres más comunes y los conocidos como “sin tocayo” del 2020.Algunos de los nombres únicos que fueron registrados en el año que terminó:Femenino:EudyLiyiDaelaEliz YaelGia TanitLaia MiluMasculino:AlcarioBraiderEfersonKael AsafLeam EmirMax MüllerDe otro lado Emanuel, Emiliano, Santiago, Samuel y Jerónimo son los nombres de los niños recién nacidos más populares, según reportó la Registraduría.En el caso de las mujeres los nombres más comunes fueron Luciana, Isabella, Salomé, María José y Dulce María.Por quinto año consecutivo, Rodríguez ocupa el primer lugar entre los apellidos más populares de Colombia, seguido de González, Martínez y García.Estos nombres y apellidos varían de acuerdo con la ciudad.
La Registraduría Nacional le confirmó a BLU Radio que en lo que va de 2021 ya van siete movimientos buscando revocar al mismo número de alcaldes en el país.De acuerdo con ese informe, los municipios son Medellín, Bogotá, Jamundí, Morales, Aguachica, Cucuta y Bojaya.No obstante, según la Misión de Observación Electoral, MOE, entre 1996 y el 2018 se han escrito en las registradurías del país 298 comités de revocatoria del mandato de alcaldes y gobernadores, pero de estos solo 69 llegaron a las urnas y solo uno prosperó en Tazco Boyacá.A su vez, el Centro Democrático y el movimiento Colombia Humana anunciaron que ninguno de los dos apoya a movimientos de revocatoria al mandato que se lleva actualmente en Medellín.El senador Gustavo Petro precisó que tampoco apoya revocatoria en Bogotá y en otras partes del país.Sin embargo, desde algunos comités organizadores de revocatorias indicaron que esta iniciativa es propia de la ciudadanía. “No contamos con el respaldo alguno de ningún partido y no contamos con el respaldo de ningún político”, dijo Andrés Rodríguez, líder del comité para revocar el mandato del alcalde de MedellínLo propio dijo Fernando Orjuela, del movimiento cívico que busca la revocatoria de Claudia López al indicar que su propuesta “no es dirigida por ningún partido político y no tiene incidencia política de alguno porque es cívico”.Frente a si hay partidos que estén apoyando estos procesos, el Partido Liberal, Conservador, Alianza Verde, Mira, entre otros, han señalado que no los apoyan y que si alguien lo hace es de manera personal.
La plenaria de la Cámara eliminó del Código Electoral el artículo que establecía facultades extraordinarias del presidente sobre la restructuración de la registraduría y los nuevos cargos que se creaban en esa entidad, el artículo que mencionaba que ninguna entidad privada podrá recolectar información biométrica de los colombianos.Entre las facultades extraordinarias se contemplaba que el presidente podía, en el término de seis meses a partir de la aprobación, expedir normas. “Modificar la estructura de la Registraduría Nacional del Estado Civil y del Consejo Nacional Electoral, su régimen de funciones y competencias internas y establecer su planta de personal, crear, suprimir o fusionar empleos. También podía modificar la estructura, funcionamiento y competencia del Fondo Social de Vivienda de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la naturaleza jurídica, establecer y crear la estructura interna”, entre otras.El articulo 24 establecía nuevos cargos de responsabilidad administrativa o electoral son de libre remoción por la pérdida de confianza. Esos son los cargos para registradores distritales de Bogotá D.C., departamentales, delegados seccionales en el registro civil y la identificación, delegados seccionales en lo electoral, registradores especiales, municipales y auxiliares del Estado Civil, que establecía que podían ser de libre remoción.También se eliminó el artículo que prohibía la violencia política en propaganda electoral, entre las que estaban acciones que pretendieran generar afectaciones contra los derechos a la honra, honor, buen nombre, intimidad personal, familiar, a la imagen y a la dignidad de las personas. El artículo que establecía que se debía implementar acciones para realizar la jornada electoral cuando coincidiera con una declaratoria del estado de emergencia sanitaria o ambiental.
La Cámara de Representantes votó a favor de la ponencia mayoritaria para la reforma del código electoral.La oposición había propuesto una ponencia alternativa que establecía cambios sobre los nuevos cargos de la Registraduría, facultades extraordinarias al presidente, entre otros, pero está no fue votada.Con 118 votos fue aprobada esa ponencia para empezar a ser discutida a partir de mañana a las 9:00 de la mañana. La idea es avanzar en el texto en segundo debate en la plenaria de la Cámara.El presidente de la corporación, Germán Blanco, anunció una subcomisión que trabajara a partir de esta noche.Esa subcomisión está integrada por los representantes Alejandro Vega, Oscar Sánchez, Julio César Triana, Juanita Goebertus, Germán Navas Talero, Buenaventura León, Jorge burgos, Jenifer Arias y Franklin Lozano.
La reforma al Código Electoral que cursa en el Congreso está a punto de ser aprobada. Sin embargo, la legislación es objeto de durísimas críticas provenientes no solo desde sectores de oposición, sino de parte del procurador general de la Nación, entre otros sectores. Para los detractores, entre los que se cuenta además el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, es mejor que la normatividad se hunda. En Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire, expertos analizaron la propuesta y señalaron tanto sus ventajas como desventajas. La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, así como el delegado electora de la Registraduría, Nicolás Farfán, junto al exregistrador Carlos Ariel Sánchez, hicieron sus observaciones frente al tema. .El exregistrador Carlos Ariel Sánchez mostró preocupación por el tema del reconocimiento de la carrera administrativa de los funcionarios. "La actual Registraduría tiene una ley de carrera administrativa, esa ley se pudo implementar muy parcialmente, por cuanto los recursos requieren recursos y durante los cinco años de ese código se hicieron muy pocos", señaló Sánchez. De acuerdo con Nicolás Farfán, no se puede decir que la Registraduría haya "negociado" para sacar adelante el código. "La Registraduría no ha negociado nada, hemos hecho una labor de consenso. El diálogo ha sido con todos los partidos", dijo el delegado Farfán en respuesta a señalamientos de supuesta falta de socialización de la normatividad. "Esto no es un tema de mayorías que se impone sobre una minoría en el Congreso", señaló Farfán. Según la directora de la Misión de Observación Electoral, la fase más importante de la discusión es la que vendrá en los próximos días en el Legislativo. "Nosotros estamos en la recta final de la discusión, esperamos que esos temas sobre los que se han generado fuertes controversias puedan ser ajustados", señaló por su parte Alejandra Barrios. Escuche a Alejandra Barrios, Nicolás Farfán y Carlos Ariel Sánchez en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los colombianos, desde este lunes, 30 de noviembre, podrán estrenar cédula de ciudadanía. Se trata de un nuevo formato digital que será útil para algunas diligencias, pero que no reemplaza el actual documento.“No estamos haciendo un cambio de cédula, sino creando un documento alternativo que sirve de identificación digital. La transición la van a dar los mismos colombianos porque quien la quiera tener la va a ir cambiando”, dijo el registrador Alexander Vega a El Espectador.Además, el funcionario dijo que la cédula digital no es obligatoria, pues no se trata de un cambio de documento de identidad.“Lo determinante de esta cédula es que el ciudadano no va a tener necesidad de portarla físicamente, a través de cualquier smartphone y la aplicación de la Registraduría , con la morfología del rostro, la biometría facial, podrá acceder a ella en tiempo real”, explicó Alexánder Vega, registrador nacional a Noticias Caracol.Según la Registraduría esta será una cédula infalsificable pues encripta los datos personales del ciudadano y, además, ofrece la posibilidad de bloquearla, tal como lo haría con una tarjeta de un banco.De acuerdo con la Registraduría, para sacar el nuevo documento hay que agendar una cita en la página del organismo (https://agenda.registraduria.gov.co/agenda/index.php)El segundo paso es presencial y, por lo tanto, debe tener en cuenta cuál será la sede en la cual debe presentarse.Cuando la solicitud se cree la persona recibirá automáticamente un correo electrónico con una contraseña digital. Una vez completen los filtros requeridos, deberán actualizar los datos personales como las huellas dactilares y la foto.El objetivo de la cédula digital es brindar mecanismos de identificación que les permitan acceder a servicios de manera rápida y confiable con seguridad de sus datos, aprovechando las tecnologías de la información.
Desde este lunes, 30 de noviembre, los colombianos tendrán una nueva versión de su documento de identidad: una cédula digital.Este nuevo documento no desplazará la cédula actual que sigue vigente y por ahora, no será obligatorio. Quienes lo requieran podrán agendar una cita en las Registradurías del país habilitadas para la expedición la cédula digital.“Lo determinante de esta cédula es que el ciudadano no va a tener necesidad de portarla físicamente, a través de cualquier smartphone y la aplicación de la Registraduría, con la morfología del rostro, la biometría facial, podrá acceder a ella en tiempo real”, explicó Alexander Vega, registrador nacional.El registrador nacional Alexánder Vega y el presidente Iván Duque Márquez presentarán este lunes ante el país la tan anunciada cédula digital,
Desde este lunes 30 de noviembre, los colombianos podrán agendar una cita en las Registradurías del país habilitadas para expedir la nueva cédula digital.Es importante aclarar que este nuevo documento no desplazará la cédula actual que sigue vigente y por ahora, no será obligatorio. Sin embargo, a partir de esa fecha, quienes soliciten un duplicado este no será expedido en el formato tradicional si no que será expedido en la nueva versión, generando una transición hacia la nueva tecnología.Durante más de 100 años este documento de identificación ha cambiado, desde los datos que en el había, hasta expedirse a calor, ahora, su evolución llegará de manera digital.Según la Registraduría, en 1853 apareció por primera vez el Título del Elector, que era un documento diseñado para evitar la suplantación de los ciudadanos en las elecciones, gracias a la Constitución de 1853.Posteriormente en 1929, se empezó a expedir la cédula de ciudadanía con los principales datos que cada colombiano, en los que incluía el domicilio y las clases de elecciones en las que podía participar.En 1961 a través de la Ley 39, se decidió que la cédula sería el único documento de identificación para todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales.Entretanto, la cédula de ciudadanía con hologramas amarrillos que actualmente está en circulación, empezó a expedirse desde el 2000 con la particularidad de ser a color.
Desde el 15 de enero, a las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana del lunes 18 del mismo mes, Bogotá vivirá una cuarentena estricta, según informó la alcaldesa Claudia López. Durante esta medida solo podrán estar abiertos al público establecimientos esenciales y podrán movilizarse aquellas personas que cumplan con las excepciones.En diálogo con BLU Radio, José David Riveros, subsecretario de Gobierno de Bogotá, explicó que este sábado 16 de enero, el comportamiento de las personas ha dado un balance positivo.El funcionario señaló que entre la Secretaría de Gobierno y las alcaldías locales han realizado 853 operativos hasta el mediodía del 16 de enero. Además, las autoridades han recorrido la ciudad asegurándose de que los ciudadanos cumplan las medidas.“Nosotros tenemos más de 5.100 policías en toda la ciudad, tenemos de personal de la Alcaldía y de las alcaldías locales más de 2.900 y, tenemos cerca de 400 personal del Ejército haciendo operativos día y noche, patrullajes diarios y móviles en los barrios”, agregó.Dentro de estos operativos las autoridades encontraron una fiesta clandestina en Chapinero y un billar abierto en el barrio Lisboa en Suba.“En esa fiesta hicimos 35 comparendos, impusimos la suspensión de la actividad comercial de este establecimiento, lo mismo hicimos en el billar en el barrio Lisboa en donde encontramos a cerca de 40 personas ahí en un establecimiento que tiene que estar cerrado”, explicó el subsecretario.Sobre la ocupación de camas UCI para el COVID-19 en Bogotá, que hoy amaneció con el 93.8%, Riveros dijo que el sistema hospitalario “todavía tiene la capacidad de atender a todos los que lo requieran, pero en un momento difícil”.A partir del lunes continúan en cuarentena estricta las localidades de Kennedy y Fontibón hasta el 21 de enero. Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito, y Puente Aranda siguen en cuarentena estricta hasta el 28 de enero.
Desde el encuentro que desarrolla el presidente Iván Duque en el Chocó, informó que en una operación conjunta de la Policía Nacional y todas las fuerzas públicas se hizo efectiva la captura de alias ‘Milton’ en Cúcuta.“Este sujeto que fue capturado en la ciudad de Cúcuta, portaba un fusil de asalto, tenía armamento que representa una amenaza y que, además, constituye el delito de porte ilegal de armas”, dijo Duque.Además, confirmó que el capturado ha estado involucrado en el asesinato de líderes sociales, personas en proceso de reintegración y en amenazas contra la comunidad del Catatumbo.“Este representa uno de los golpes más contundentes a la estructura de ‘Los Pelusos”, agregó.Por último, señaló que en estos días se han hecho efectivas las capturas de presuntos delincuentes como alias ‘Chepe’ y alias ‘El Mono’, quien, según el presidente, fue uno de los autores materiales de Llano Verde.
El Instituto Nacional de Salud confirmó este sábado, 16 de enero, un total de 1158 nuevos contagios de COVID-19 en Atlántico.De estos nuevos casos, 537 fueron en Barranquilla y 621 en los demás municipios.En Barranquilla ya se han confirmado 62.573 casos de COVID-19 a lo largo de la pandemia, mientras que en el resto del departamento ya son 41.602 los infectados.Es así como el total de casos confirmados en el Atlántico, incluida Barranquilla, asciende a 104.175.El más reciente boletín del Instituto Nacional de Salud registró 13 muertes a causa del coronavirus en el Atlántico.De estas nuevas víctimas mortales que deja la pandemia, siete vivían en Barranquilla, cuatro en Soledad, uno Malambo y otro en Galapa.
El Atlético de Madrid femenino se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.Corría el minuto seis cuando Leicy probaba a Paraluta. Poco más tarde reaccionaría el Levante cuando Toletti buscaba sorprender a Lindahl en una internada, topándose con la reacción de la sueca.No se llegaba todavía a los primeros veinte minutos cuando Deyna adelantaba a las madrileñas, tras un centro desde la derecha que la futbolista rojiblanca remataba para romper el candado levantinista.Apenas un par de minutos después, Tounkara, con la cabeza, perforaba la meta granota, pero su tanto era anulado por falta en el salto. Pero era en el minuto 21 cuando Ajara, uno de los refuerzos invernales, sí ponía el segundo. La camerunesa recibía desde el costado diestro un pase de Ludmila y no perdonaba.Tan sencillo le estaba resultando al conjunto madrileño que a la media hora la debutante Ajara firmaba el tercero, segundo de su cuenta particular, de nuevo a pase de Ludmila. La final estaba ya prácticamente sentenciada.A partir de ahí y hasta el final del encuentro, el Levante buscaba recortar distancias, pero se encontraba una y otra vez con la férrea defensa rojiblanca.
El Instituto Nacional de Salud reportó un total de 1.333 nuevos casos de COVID-19 para este sábado, 16 de enero, en el Valle del Cauca.Así las cosas, el departamento ya alcanzó la cifra de 154.000 personas que se han contagiado con este virus desde que inició la pandemia.A su vez, el INS precisó que también hubo 35 nuevas muertes por culpa de esta enfermedad en el Valle.El reporte indicó además que 21 de las muertes se dieron en Cali, Palmira 5, Florida 3, Tuluá 2, Dagua 2, Pradera 1, El Cerrito 1.