La Registraduría Nacional informó a través de su cuenta en X la realización de un simulacro para probar la capacidad de su plataforma web de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre.“En este simulacro se ponen a prueba la funcionalidad, conectividad, cobertura y operatividad de la plataforma web que permitirá la gestión de la información en todos los puestos de votación del país”, indicó la entidad.Además, la Registraduría destacó que este es el primer simulacro cuenta con el acompañamiento de expertos de la Asistencia Técnica Internacional enviada por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).El registrador nacional, Alexander Vega, encabezó en Quibdó, Chocó, el Simulacro Nacional de Preconteo para las elecciones regionales, un ejercicio que hace parte del Plan de Garantías Electorales con la participación de 40. 000 personas, así como auditores de los partidos y movimientos y veedores del proceso democrático.El registrador nacional, entregó un parte de normalidad en torno al avance del Simulacro Nacional de Preconteo y anunció que, espera que antes de las 10 de la noche del 29 de octubre los colombianos conozcan quiénes son sus nuevos mandatarios locales y regionales."Garantizamos la logística del proceso electoral, sabemos de la complejidad del orden público, pero el Gobierno nacional mediante la fuerza pública debe garantizarlo. Estoy aquí en el Chocó para demostrar que se necesita voluntad y presencia en las regiones en riesgo para sacar adelante estas elecciones", recalcó Vega Rocha.Agregó: “Aquí vamos a conectar con antenas satelitales a 12 municipios con nula comunicación para hacer más rápida y eficiente la entrega de los resultados. En todo el país conectaremos a 200 municipios. El simulacro se hace para detectar y corregir eventuales fallas”.Es incierto el número total de empresas afectadas por ataque cibernético a IFX Networks: PMUEste viernes se instalaron mesas de trabajo en la sede de IFX Networks con las entidades afectadas para buscar soluciones inmediatas a la crisis desatada por el ataque masivo a los servidores del proveedor estadounidense.Lo primero será validar los servicios esenciales de cada entidad para ser restaurados y determinar el apoyo por parte del sector privado a las entidades afectadas, indicó el Gobierno al término de la segunda sesión del Puesto de Mando Unificado (PMU) convocado por el Comité Nacional de Seguridad Digital.De momento, IFX confirmó que tiene contratos con 45 entidades gubernamentales del país y precisó que con 25 de ellas tiene servicio de conectividad y con otras 21 presta servicios de Data Center o de almacenamiento de datos en la nube.En relación con eso, el proveedor de servicios implementó un plan de contingencia para establecer la conectividad de 25 entidades y se comprometió a definir los tiempos de respuesta para “acceder a las copias de respaldo que le permita normalizar sus operaciones a la ciudadanía” .Le puede interesar:
Falta poco para que Colombia tenga una nueva jornada electoral en el país, pues en el mes de octubre se elegirán diversos candidatos a alcaldías y gobernaciones en diferentes regiones; sin embargo, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, el registrador nacional de Estado Civil, Alexander Vega, y el defensor del Pueblo Carlos Camargo, encendieron las alamas sobre la seguridad, transparencia y democracia de esas elecciones.Por su parte, el fiscal Francisco Barbosa alertó que hay 261 municipios con alto riesgo de que actores armados “terminen imponiendo mandatarios” y que las próximas elecciones puedan terminar en una “bacrimpolítica”. Además, hay otros 492 en riesgo medio y 366 en riesgo bajo de afectaciones.Barbosa advirtió que, si no se adoptan medidas urgentes y de manera inmediata, las elecciones podrían estar empañadas por actos que afecten la seguridad y la transparencia de las mismas.Por otro lado, el registrador Alexander Vega denunció que más de diez candidatos tendrían relación con las disidencias de las Farc, ELN y otros grupos, además le están diciendo a la población dónde tienen que votar y por quién.Ante este hecho, el fiscal Barbosa le pidió información al registrador sobres los candidatos que tengan este tipo apoyo. Dice el registrador que hay siete en Sucre, Rosas (Cauca), Barbacoas y otros dos en Ricaurte, Nariño.“Están hablando incluso de llevarse urnas de un lugar a otro. Esto no ocurrió en la elección del presidente Gustavo Petro y él fue presidente gracias a que este Estado la garantizo las elecciones. Lo mínimo que le pide el país es que garanticen las elecciones en diferentes territorios. Vamos a terminar en una ‘Bacrimpolítica’, donde veremos municipios con votación unánime por un candidato”, aseveró el fiscal Barbosa. El fiscal ordenó iniciar investigaciones penales por estas denuncias.Le puede interesar
Los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado publicaron este lunes los resultados de las pruebas de conocimientos presentadas este domingo por 38 aspirantes que hacen parte del concurso para elegir el próximo Registrador Nacional.De estos, fueron excluidos quienes no obtuvieron un puntaje igual o superior a 150 y, sumando los resultados de la prueba de competencias, estos fueron los seleccionados:Virgilio Almanza Ocampo (382,6)Joaquín José Vives Pérez (381,4)Carlos Mario Isaza serrano (360,9)Jaime Hernando Suárez Bayona (360,9)Armando Novoa García (360,4)Orlando Muñoz Neira (354,6)José Darío Castro Uribe (350,3)Hernán Penagos giraldo (344)William Mauricio Ochoa carreño (342,2)Nerio José Alvis Barranco (155)Las altas cortes en su publicación informaron además que, si bien contra los resultados de evaluación de competencias no procede ningún recurso, contra los resultados de las pruebas de conocimiento sí podría aplicarse medidas de reposición en los términos y condiciones correspondientes.Le puede interesar:
A finales de agosto, se cerraron las inscripciones a nivel nacional para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre. Sin embargo, Cristian Uzcategui denuncia en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que en el departamento de Boyacá se están presentando presuntos casos de trashumancia en el territorio, en especial en Sotaquirá.“El censo electoral se infló con estas nuevas inscripciones de una manera inusual para un municipio que tiene cerca de 6.000 cédulas inscritas. Para estas elecciones de octubre se inscribieron más de 700 cédulas nuevas, entre las elecciones del año pasado presidenciales y de Congreso y estas elecciones. Si uno va a revisar, también, en el Consejo Nacional Electoral se encuentra que el departamento (...) tiene procesos ahora abiertos y entablados de revisión de trashumancia”, especificó Uzcategui.En otros departamentos en los que se presentó un aumento inusual en la inscripción de cédulas, el Consejo Nacional Electoral ha enviado resoluciones y ha abierto las investigaciones pertinentes para que esos documentos de identidad no se puedan utilizar durante el proceso electoral. Por lo tanto, Cristian explica que es lo que se debe hacer en el caso de Sotaquirá con las 700 cédulas de más inscritas.“En Sotaquirá, al encontrarse esa cantidad, el Consejo Nacional Electoral exige, y la Registraduría Nacional también, que si uno va a impugnar o reclamar la inscripción de ellos, tiene que hacerlo con evidencias. Entonces ¿cuál es la evidencia que se encuentra en este caso? Es revisar en las páginas en internet de la Adres, del Sisbén y de la misma Registraduría para ubicar en qué puestos de votación estaban en las elecciones pasadas y evidenciar precisamente que hubo una anormalidad en que a última hora un gran número de ciudadanos resultan ahora inscritos en Sotaquirá.”, indicó respecto al procedimiento que hicieron para encontrar las anomalías en el proceso de inscripción de cédula.Tras realizar la revisión en las páginas anteriormente mencionadas, Uzcategui encontró que hay cédulas inscritas en Sotaquirá que, hasta el momento de la revisión, estaban registradas en el Sisbén de municipios como Facatativá, Soacha, Bogotá, Zipaquirá, Madrid, Tunja, Paipa, Duitama y Tibasosa.“En estos momentos, a ciudadanos que hicieron su inscripción pero que tienen estas observaciones les ha llegado precisamente la notificación de parte del Consejo Nacional Electoral del inicio del proceso de investigación”, esto luego de que se hicieran las denuncias de posibles casos de trashumancia en la región.En el caso de las presuntas trashumancias que se están presentando en estos momentos en el municipio de Boyacá y por las cuales hace la denuncia Cristian Uzcategui, se trata de personas que aún están con vida, ya que la Registraduría ha mejorado el sistema para cancelar las cédulas de personas fallecidas. Según Uzcategui, esta conclusión de que las cédulas inscritas le pertenecen a personas vivas se genera porque los inscritos tienen activo el Sisbén, la Adres y el año pasado votaron en las elecciones presidenciales.Uzcategui asegura que la denuncia se podrá resolver antes de las elecciones. “Ya hubo reclamaciones en el transcurso del proceso de inscripciones antes del cierre del 29 de agosto y, efectivamente, el Consejo Nacional Electoral emitió una resolución. Resolución de este año, la 6043 del 2 de agosto, en donde eliminó y dejó sin efecto la inscripción de 71 cédulas, en donde se evidenció con las mismas pruebas, a Adres, Sisben, puestos de votación que son 71 personas que están residenciadas en diferentes municipios de Cundinamarca, en Bogotá o de Boyacá pero fuera de Sotaquirá y cuando esa resolución tiene ya el efecto, inmediatamente las cédulas pasan a quedar habilitadas para votar en el anterior puesto de votación”, puntualizó.Escuche la entrevista completa:
Durante la tarde de este jueves, 7 de septiembre, en la Dirección General de la Policía Nacional, se reunió por primera vez de forma presencial la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT), la cual reúne varias entidades gubernamentales y del Ministerio Público como un mecanismo de reacción rápida ante los riesgos de amenaza contra la vida, a la integridad, libertad y seguridad personal, libertades civiles y políticas, e infracciones al derecho internacional humanitario.Al finalizar el encuentro, convocado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el registrador nacional, Alexander Vega, presentaron su más reciente balance frente a los riesgos electorales por cuenta de la actuación de grupos armados ilegales. El registrador Vega señaló que aunque ya está en marcha el plan democracia y hay una atención y reforzamiento del actuar de las Fuerzas Militares, hoy el reto que enfrenta el proceso electoral son otros:“Teniendo la plena confianza del orden público, suceden dos momentos importantes que tenemos que denunciar y que obviamente el Gobierno nacional va a colaborar. El constreñimiento al elector y los posibles candidatos de estos grupos al margen de la ley”, señaló Vega.Por su parte, el ministro Velásquez sostuvo que en los asesinatos de tres candidatos en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), Honda (Tolima) y Jamundí (Valle del Cauca), las investigaciones arrojaron que estos casos no estarían relacionados con violencia política: “De acuerdo con las investigaciones que ha venido adelantando la Dijin, los homicidios de los tres candidatos que han ocurrido en el último tiempo están prácticamente esclarecidos por la Fiscalía General. Se puede afirmar, de acuerdo con el estado de la investigación, que ninguno de los homicidios tiene que ver con el certamen electoral. Las muertes se originaron, de acuerdo con la investigación, por causas diferentes a su condición propia de candidatos”.Finalmente, el ministro Velasco señaló que el Gobierno mantiene su posición de que no hay riesgo de que se suspendan las elecciones y que, frente a lo denunciado por el registrador Vega, se analizará la información que entregue la fuerza pública para tomar acciones.“Nos reuniremos en los próximos días con los órganos de control, con los órganos de investigación, con el propio Ejército, la propia Policía, para entregar esa información a la Fiscalía. No vamos a aceptar que con las armas intenten imponer algún tipo de candidatos en ningún lugar del país. Absolutamente todos los gobernadores que asistieron nos dijeron que las condiciones están dadas para que hagamos elecciones. No es prudente hablar de aplazamiento de ningún tipo de elecciones en ningún lugar de Colombia”, puntualizó Velasco.Le puede interesar:
Durante un comité de seguimiento electoral en Pasto, Nariño, el registrador nacional de Estado Civil, Alexander Vega, anunció que el municipio de Tumaco, en este mismo departamento, fue priorizado al ser el municipio "con mayor riesgo electoral" en el país de cara a las elecciones de octubre."También en 17 municipios del departamento y para el litoral del Pacífico colombiano con alarma de constreñimiento, se dispondrá de biometría de identificación en mesa, esto para evitar la suplantación y blindar al Nariño de la compra y venta de votos", dijo el registrador Vega. Además, dijo que se contará con comunicación satelital para el preconteo, digitalización de actas y transmisión de resultados el mismo día de la elección.Asimismo, durante el comité de seguimiento electoral, el registrador hizo un llamado a los miembros de la fuerza pública, entes de control y a las organizaciones políticas para denunciar a los candidatos que hagan pactos o reciban apoyos de grupos armados ilegales que operan en la zona."Eso configura el constreñimiento electoral y no lo vamos a permitir. Son importantes los diálogos de paz que grupos al margen de la ley desarrollan con el Gobierno nacional. Llamó la atención en el mecanismo de verificación para que no se atente o interfiera con el certamen electoral. Mientras más tengamos información en tiempo real se minimiza el riesgo electoral", dijo el registrador.Por último, Vega anunció que se revisará el notorio incremento o disminución de trámites de inscripción de ciudadanos en varios municipios de Nariño con el fin de evitar la trashumancia electoral.Le puede interesar
El partido político Nuevo Liberalismo, liderado por Juan Manuel Galán, expuso su preocupación frente a los traslados presupuestales que se están realizando desde el Ministerio de Hacienda en época electoral. Según expresaron a través de un video, el Gobierno nacional comenzaría a entregar subsidios a los jóvenes en época electoral para evitar que cometan delitos. Este hecho podría afectar la transparencia de las elecciones del próximo 29 de octubre.Ante esta preocupación, Juan Manuel Galán, presidente del Nuevo Liberalismo, se conectó con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire y habló al respecto.“El Gobierno nacional planea otorgar subsidios a jóvenes para evitar que cometan delitos en plena época electoral. Esto sucede cuando se requiere imparcialidad en la gestión presupuestal y en el manejo del poder con respecto a las elecciones del 29 de octubre”, explicó Galán sobre el dinero que se ha desviado del Ministerio de Hacienda.Durante la entrevista, Galán mencionó las manifestaciones que tuvieron lugar durante el gobierno de Iván Duque en relación con el levantamiento de la ley de garantías durante la época electoral. Lo hizo para comparar la situación actual con lo que ocurrió en ese momento.“En el gobierno anterior de Iván Duque, todos protestamos por el levantamiento de la ley de garantías en plena época electoral, y la Corte Constitucional lo declaró inconstitucional en su momento. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a algo peor: la distribución discrecional de millones de pesos a jóvenes en plena época electoral. Esto implica ni más ni menos que una especie de compra de votos con fondos nacionales financiados por los impuestos de los colombianos. Por eso, estamos muy preocupados por la transparencia en el manejo del poder a nivel nacional para asegurar que las elecciones del 29 de octubre sean libres, justas, transparentes y pacíficas”, expresó.Según Galán, ya ha planteado su preocupación respecto a los traslados presupuestales ante la comisión de seguimiento electoral, presidida por el ministro del Interior, y en la que participan la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional Electoral, el registrador, las Fuerzas Militares y los partidos políticos. El objetivo es garantizar elecciones transparentes.“Hemos invitado a los partidos a que nos acompañen para suscribir esta comunicación que se solicita al Gobierno nacional y a los organismos internacionales. También pedimos que se hagan públicos los informes de esta misión de observación electoral”, concluyó.“Vamos a levantar las alertas, particularmente en la Comisión de Seguimiento Electoral, que es el escenario propicio, pertinente y adecuado para expresar esta alerta y preocupación sobre el uso de estos dineros en tiempos electorales. Pero también me refiero a la Misión de Observación y Verificación Internacional Electoral que estamos solicitando. Queremos que esos observadores y verificadores puedan asistir a la próxima comisión de seguimiento electoral para exponer cómo llevarán a cabo su trabajo, hasta dónde llegarán y que los informes sean públicos en relación con todas las garantías electorales y el desarrollo de la campaña y el certamen que se avecina el 29 de octubre”, concluyó.Escuche la entrevista completa:
El registrador delegado para Santander, Omar Guevara, confirmó que en el departamento se inscribieron 166.253 cédulas para participar en las próximas elecciones regionales del 29 de octubre, en un proceso que inició el 29 de octubre de 2022 y se cerró el pasado 29 de agosto, reportando a Bucaramanga como el municipio con mayor número de inscripciones.¿Dónde se inscribieron más cédulas en Santander para las elecciones de octubre?“Durante estos 10 meses de inscripción de cédulas, los santandereanos se acercaron a las 92 sedes de la Registraduría y los 21 puntos móviles habilitados a registrar su documento de identidad para cambiar su lugar de votación y sufragar en las elecciones del próximo 29 de octubre. Los municipios con mayor número de inscritos en Santander fueron, Bucaramanga con 31 195, Floridablanca: 23 925, Barrancabermeja: 15 182, Girón: 13 674 y Piedecuesta: 12 027”, aseguró Guevara.Un dato que llama mucho la atención es que en el departamento se inscribieron 262 ciudadanos extranjeros para participar en las elecciones del próximo 29 de octubre.“Los extranjeros residentes en Colombia con cédula de extranjería con categoría de residente desde hace más de 5 años, también se acercaron a realizar el trámite de inscripción de su cédula. Fueron en total 262 inscritos en el departamento bajo esta condición”, agregó Guevara.De igual forma, el delegado departamental de Santander, Omar Vicente Guevara, aseguró que "con el cierre del proceso de inscripción de cédulas de ciudadanía, la Registraduría Nacional del Estado Civil inicia una etapa en el calendario electoral que son la conformación de la base de datos para jurados de votación".En ese sentido, el registrador delegado explicó que “la base de datos se conformará con las empresas e instituciones educativas públicas y privadas, así como los partidos" y agregó que "para los gerentes de Talento Humano se dará una clave y un usuario para que suban la información de su personal entre 18 y 60 años y de esta manera realizar el ejercicio del sorteo”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En la mañana de este jueves, 31 de agosto, se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Cadetes General Santander, en Bogotá, una nueva sesión de la Comisión de Seguimiento de garantías electorales en el que participan representantes del Gobierno nacional, las Fuerzas Militares, los diferentes partidos políticos, la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil.Uno de los puntos de mayor discusión entre los asistentes tuvo que ver con las alertas por el recrudecimiento de la violencia y las agresiones armadas de grupos ilegales que ponen en riesgo la estabilidad de los comicios del próximo 29 de octubre.Tensa discusión entre mininterior y registradorEn medio de la reunión ocurrió un momento de tensión entre el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el registrador nacional del Estado Civil, Alexánder Vega. Durante la presentación de las cifras de inscripción de cédulas por parte de la autoridad electoral, el registrador Vega permitió el ingreso al recinto de los diferentes medios de comunicación para registrar su intervención. Sin embargo, en ese momento el ministro Velasco se percató de la presencia de los comunicadores y un poco molesto ordenó su retiro del auditorio, señalando que había un acuerdo de que se daría una sola rueda de prensa conjunta con una información unificada.“La idea es dar una conclusión de todo lo que se dice de este proceso. Yo sí quiero que hagamos una cosa institucional y no de una institución, o sea, aquí está el Gobierno, está la Registraduría, está el Ministerio de Defensa, está la Fuerza Pública y acordamos eso. La rueda de prensa es registrada por respeto por este espacio, que es un espacio interinstitucional”, sostuvo el Ministro Velasco.Según fuentes consultadas por Blu radio, este llamado de atención incomodó al registrador Vega, quien antes de retirarse del lugar (por cuenta de un vuelo que debía atender), le habría reprochado a Velasco preguntándole si él no deseaba que se conocieran estas cifras de carácter público.Sostienen las fuentes, que al comenzar la reunión, el ministro habría mostrado su inconformidad con el informe de alerta electoral temprana, publicado por la Defensoría del Pueblo la semana pasada, y que señala que hay 399 municipios en el país que se encuentran en riesgo extremo y alto de que ocurran hechos de violencia que afecten el proceso electoral (113 en riesgo extremo y 286 en riesgo alto).Según el reporte, los departamentos con mayor seguridad riesgo de violencia electoral son Nariño (17 municipios), Norte de Santander (16), Chocó (15), Cauca (13), Bolívar (9), Antioquia y Caquetá (7 cada uno), Arauca y Huila (6 cada uno), Meta (5), Cesar, Putumayo y Valle del Cauca (3 cada uno) y Casanare, Guaviare y Santander (un municipio cada uno). Las principales ciudades en las que existe riesgo extremo son Arauca (departamento de Arauca), Florencia (Caquetá), Quibdó (Chocó), Neiva (Huila), Cúcuta (Norte de Santander) y Bogotá (cuatro localidades: Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar y Sumapaz).Le puede interesar
La Corte Constitucional, la Corte Suprema y el Consejo de Estado tomaron la decisión de realizar a mano, con nuevas preguntas y el próximo 10 de septiembre de este año año, el examen previo para elegir al nuevo registrador nacional después de las fallas que se presentaron el pasado sábado 26 de agosto.La oficina de sistemas que estudió el aplicativo descartó cualquier tipo de hackeo, pero hallaron que “faltó por validar que el proceso de lanzamiento de la prueba no sucediera más de una vez, que en definitiva fue lo que afectó el algoritmo que reparte las preguntas”. Para garantizar transparencia del proceso los presidentes de las altas cortes ordenaron auditoría externa al aplicativo.Dicha auditoría externa solicitada al Consejo Superior de la Judicatura tendrá resultados en los próximos días y serán puesto en conocimiento de la opinión pública. El comunicado también informó que “quienes no presentaron a la realización de las pruebas de conocimiento y competencias el pasado sábado 26 de agosto, solo podrán presentarse a la práctica de las pruebas reprogramadas, con la debida justificación y acreditación”.La nueva fecha establecida para la prueba se realizará en la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, a partir de las 8:00 de la mañana.Le pude interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Pasto del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Nariño y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Pasto de esta semanaA continuación, el pico y placa en Pasto para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 6 y 7.Martes: placas terminadas en 8 y 9.Miércoles: placas terminadas en 0 y 1.Jueves: placas terminadas en 2 y 3.Viernes: placas terminadas en 4 y 5.Horario del pico y placa en PastoEl pico y placa en Pasto se aplica de lunes a viernes, desde las 7:30 a. m. hasta las 7:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en PastoEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cartagena del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Bolívar y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cartagena esta semanaA continuación, el pico y placa en Cartagena para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en CartagenaEl pico y placa en Cartagena se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CartagenaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar: