La felicidad es un estado subjetivo que puede variar en función de las personas, las circunstancias y las etapas de la vida. Un estudio de la Universidad de Harvard, que siguió a 700 personas durante 80 años, ha encontrado que la felicidad alcanza su punto máximo a los 60 años.La investigación, llamada "Estudio de desarrollo de los adultos" y publicado en el libro The Good Life, encontró que las personas de 60 años tienen una mayor sensación de bienestar y satisfacción con la vida que las personas de otras edades. Esto se debe a varios factores, entre ellos:Liberación de obligaciones: a los 60 años, muchas personas ya han cumplido con sus responsabilidades laborales, familiares y financieras. Esto les permite tener más libertad para dedicar su tiempo a las cosas que les importan.Mayores relaciones sociales: a los 60 años, las personas suelen tener relaciones sociales más sólidas y significativas. Esto les proporciona un mayor apoyo emocional y una mayor sensación de pertenencia.Mayor aceptación de la vida: a los 60 años, las personas suelen tener una mayor perspectiva de la vida y una mayor aceptación de sus limitaciones. Esto les ayuda a disfrutar más del momento presente.El estudio también encontró que las personas de 47 y 48 años suelen experimentar un período de infelicidad. Esto se debe a que, en esta etapa de la vida, las personas suelen estar preocupadas por su carrera, su salud y sus finanzas.El estudio de Harvard sugiere que la felicidad es un proceso que se desarrolla con el tiempo. A medida que envejecemos, aprendemos a apreciar las cosas que realmente importan, como las relaciones sociales y la aceptación de la vida.El estudio de Harvard sugiere que la felicidad es un proceso que se desarrolla con el tiempo. A medida que envejecemos, aprendemos a apreciar las cosas que realmente importan, como las relaciones sociales y la aceptación de la vida.Sin embargo, es importante tener en cuenta que la felicidad no es una garantía para nadie, independientemente de la edad. Hay muchas personas que son felices a cualquier edad, y también hay muchas personas que experimentan períodos de infelicidad a lo largo de su vida.La felicidad es un estado subjetivo que puede verse afectado por una variedad de factores, tanto internos como externos. Algunos de estos factores incluyen:La personalidad: las personas con una personalidad optimista y resiliente suelen ser más felices que las personas con una personalidad pesimista y temerosa.Las circunstancias de vida: las personas que tienen relaciones sociales sólidas, una buena salud y un trabajo satisfactorio suelen ser más felices que las personas que carecen de estas cosas.Los eventos de la vida: los eventos positivos, como el matrimonio, el nacimiento de un hijo o el logro de un objetivo, suelen hacer que las personas sean más felices. Los eventos negativos, como la pérdida de un ser querido, una enfermedad o una crisis financiera, suelen hacer que las personas sean menos felices.
El uso continuo de drogas puede causar dependencia, discapacidad, problemas crónicos de salud y muerte. Por otra parte, sustancia psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y puede crear dependencia, sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume.En Colombia, las sustancias psicoactivas ilícitas que se consumen con más frecuencia son la marihuana, la cocaína y sus derivados. Existe también un uso indebido de fármacos como las benzodiacepinas sin prescripción médica e inhalantes derivados de hidrocarburos como los pegamentos.¿Qué efectos negativos trae el consumo de Sustancias Psicoactivas?Aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedadesCausa alteraciones a nivel de la salud mentalPuede ocasionar sobredosisPuede ocasionar intoxicacionesPuede ocasionar enfermedades crónicas como la Cirrosis, enfermedades pulmonares, entre otrasPuede producir incapacidad y muerte.Por otra parte y teniendo en cuenta el estudio de mortalidad asociado al consumo de sustancias psicoactivas, en Colombia, entre 2013 a 2020 se identificaron 28.541 defunciones asociadas al consumo de drogas, teniendo en cuenta que presentaron resultados positivos de toxicología asociados a sustancias psicoactivas. Las principales sustancias encontrados fueron alcohol, cocaína y marihuana.EPS Faminsar establece los posibles indicadores de consumo así:Existen muchas señales físicas y de comportamiento que indican uso de drogas. Aprenda sobre ellas y esté al tanto de si una persona cercana actúa o luce de forma diferente. Las señales incluyen:Pronunciación lenta o mala (por usar tranquilizantes y depresivos) Hablar rápido o de manera explosiva (por usar estimulantes)Ojos inyectados de sangre Tos que no desaparece Olor o aliento inusual (por usar drogas inhaladas)Pupilas extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente pequeñas (puntiformes)Movimiento ocular rápido (nistagmo), podrían ser un signo de consumo de PCPInapetencia (ocurre con el consumo de anfetaminas, metanfetaminas o cocaína)Aumento del apetito (con el consumo de marihuana)Marcha inestableEs posible que note cambios en el nivel de energía de la persona, como lo son: pereza, apatía o somnolencia constante (por usar drogas opiáceas como la heroína o la codeína, o puede suceder conforme pasa el efecto de drogas estimulantes)Hiperactividad (como se ve con los estimulantes como la cocaína, y metanfetaminas)También es posible que note cambios de comportamiento:Mal rendimiento y aumento del ausentismo escolarNo participar de las actividades habitualesCambio de grupos de amigos Actividades secretasMentir o robar¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de sustancias psicoactivas?Blu Radio en alianza con EPS Famisanar busca disminuir los casos de riesgo por consumo de drogas y por eso recalca las indicaciones de estfamisana EPS, las cuales son: Desde nuestro rol como acompañantes o parte del círculo de algún consumidor, podríamos utilizar las siguientes herramientas:Cohesión familiar: Una adecuada comunicación y relación intrafamiliar basada en valores y normas, favorece un ambiente familiar cálido y constructivo, creando una red de apoyo para la persona en riesgo:· Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.· Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos, maestros etc.· Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.· Crear el hábito del estudio, la lectura y participación en actividades fuera de la escuela.· Frente al consumo de sustancias psicoactivas: no cuestionar· No se debe juzgar, ni culpar. En lugar de esto lo mejor que podemos hacer es mantenernos informados y brindar apoyo y orientación.· La mejor herramienta es la confianza, el diálogo sincero y, por supuesto, el ejemplo.·Dar pequeños tragos o enseñar a tomar a los adolescentes “porque es mejor en casa” no es un acto de responsabilidad, es maltrato.· No envié a los niños, niñas y adolescentes a comprar licor y cigarrillo, así sea para el consumo de otros.· Para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, debemos hablar de ello en el aula de clases y en la casa porque es con información y no con temor que se logran resultados. ¿Qué tratamientos podemos emplear para tratar la fármacodependencia? Los tratamientos para el trastorno por consumo de sustancias se ofrecen en diferentes lugares (pueden requerir admisión u hospitalización, o pueden ser ambulatorios) y tienen diferentes grados de intensidad.En general, el plan de tratamiento de una persona está diseñado para aliviar sus problemas físicos, psicológicos, emocionales y sociales, además de su consumo de sustancias. Los tratamientos también se enfocan en el tipo de sustancia que se consume, y pueden incluir medicamentos para sustancias específicas que pueden ayudar a tratar los síntomas de abstinencia y los impulsos de consumir.¿Cuáles son las líneas de atención disponibles para que una persona adicta se comunique o busque ayuda?EPS Famisanar línea de orientación en salud mental 3153429705 – 6076829528Línea Psicoactiva Distrital 01 8000 11 24 39 WhatsApp: 301- 276 11 97 Skype: @linea.psicoactivaLínea 106 salud mental
En la búsqueda de claridad en un período lleno de desafíos emocionales y de salud mental, en Sala De Prensa Blu estuvo el médico psiquiatra Álvaro Franco Zuluaga dio detalles de los cuidados que se deben tener en las vísperas navideñas y año nuevo."Temporada de celebración, pero también de sentimientos que genera en muchas personas esta época de fin de año que está comenzando recuerdos, recuerdos de las Navidades anteriores", afirmó.Señaló la importancia del apoyo cercano para aquellos que experimentan tristeza o depresión durante estas celebraciones para marcar una diferencia sin importar lo pequeña que sea en la familia o en los amigos."No hay necesidad de que esté alegre, ni que esté brindando y celebrando, pero sí el acompañamiento, porque también es importante para otras personas. Hay que hacerle ver eso, la sola presencia física es muy importante para los demás miembros de la familia”, indicó.El tema del consumo de alcohol en eventos festivos también fue un punto clave, puede convertir un momento agradable en uno negativo, dado que puede "ser un desencadenante para conductas agresivas y, si se consume de manera excesiva, puede transformar estas celebraciones en pesadillas".El especialista abogó por un enfoque más saludable hacia las celebraciones y ofreció un consejo simple pero efectivo: "Un trago por hora puede ser una pauta útil para aquellos que optan por beber. Evitar el exceso es clave para mantener un equilibrio emocional".Se enfatizó la importancia de establecer metas realistas para el siguiente año y apoyar a aquellos que sienten la carga de los propósitos incumplidos."Entonces hay cosas que quedaron a medias este año poderlas finalizar y retomar nuevos propósitos, los propósitos de Año Nuevo, tratar de ser constante para que los pueda sacar adelante sus propósitos", mencionó.El médico psiquiatra también abordó el tema de la autocrítica y los sentimientos de culpa. "Solemos ser duros con nosotros mismos", comentó. "Es crucial comprender que no todas las circunstancias están bajo nuestro control y que, a veces, hacer lo mejor que podemos no garantiza el éxito".Finalizó con la idea de que esta temporada festiva no sólo se trata de regalos materiales o celebraciones extravagantes; Escuche la entrevista completa aquí:
Este domingo, 26 de noviembre, Sala de Prensa estuvo el profesor Nelson Freddy Padilla, donde compartió la perspectiva de Piedad Bonnet sobre la necesidad de reivindicar la dignidad de quienes han sufrido suicidio, un tema silenciado con frecuencia.La reconocida escritora Piedad Bonnet abordó el suicidio de su hijo Daniel Segura Bonnet en su libro, en el prólogo de la edición conmemorativa de su libro sobre esta tragedia, donde Bonnet resaltó la necesidad e abrir un diálogo nacional sobre el suicidio y, por ende, sobre la salud mental.Nelson Padilla hizo un llamado a la conciencia, destacó el valor que se necesita para enfrentar la dolorosa realidad de la pérdida por suicidio. Durante la entrevista, se hizo énfasis de la importancia de hablar sobre el suicidio, un tema que a menudo se evade o se trata con temor en la sociedad.El profesor compartió la perspectiva de Piedad Bonnet sobre la necesidad de reivindicar la dignidad de quienes han sufrido suicidio, un tema silenciado con frecuencia.En el programa se abordó también la preocupante situación de la salud mental en Colombia. El psiquiatra Álvaro Franco Buitrago reveló datos inquietantes: entre enero y julio de este año, la tasa de suicidios aumentó en un 15.73 %, comparado con el mismo período del año anterior. Un total de 1.564 casos de suicidio se registraron en ese lapso.Además, Padilla compartió que si bien ha habido mejoras en el tratamiento de la salud mental en Colombia, aún queda mucho por hacer, especialmente para la juventud que enfrenta una "avalancha de dolor social", donde llamó la atención sobre la urgencia de abordar no solo el tratamiento médico, sino también las dimensiones sociales de los problemas de salud mental.El doctor Álvaro Franco Buitrago enfatizó la gravedad del problema y explicó que la decisión de quitarse la vida a menudo está influenciada por diversos factores, incluidos los genéticos, la depresión, la ansiedad y los problemas familiares. Destacó que las redes sociales y la falta de recreación y conexión social real entre las nuevas generaciones también contribuyen al problema.La preocupación se intensifica al considerar las estadísticas de suicidio en niños y jóvenes. Entre enero y junio de este año, se reportaron 1540 suicidios, 479 de ellos en jóvenes y 142 en adolescentes. El aumento de casos en esta población sugiere la necesidad de una atención urgente y enfoques preventivos.Vea también
Las personas no esperan la pérdida de un ser querido, puede ser una mascota, un familiar o un amigo, aunque se conozca de una enfermedad o de una situación que puede terminar con la vida de una persona. Por esto, al ser inadvertido supone una crisis emocional con una avalancha de frustración.En En Blu Jeans, la psicóloga de la Universidad de los Andes y directora de Avance Crecimiento Personal María Clara Arbeláez, habló sobre cómo enfrentar el dolor y la frustración cuando perdemos a alguien cercano. En sus palabras, destacó la importancia de comprender desde la infancia cómo lidiar con la pérdida con “iniciar con los juegos en la infancia”."Los padres y amigos desempeñan un papel crucial al enseñar a los niños a lidiar con la derrota y el fracaso. La negación de la pérdida, ya sea por parte de los padres o del entorno, puede limitar la capacidad de los niños para enfrentar situaciones adversas en el futuro", afirmó.Algunos adultos enfrentan dificultades para manejar la pérdida, incluso por motivos aparentemente triviales o que puedan mover las emociones negativas de la persona."La mentalidad de 'ganar a toda costa' puede ser perjudicial (...) La excesiva autoexigencia lleva a una mayor vulnerabilidad ante la derrota. El equilibrio está en aprender de las dificultades sin aferrarse a ellas en exceso”, mencionó.La aceptación de uno mismo es clave en la gestión del dolor y la responsabilidad de los padres para enseñarle modelos a sus hijos para procesar este sentimiento sin ocultar o rechazar lo que está ocurriendo."Aceptarse a uno mismo, aceptar las emociones y permitirse sentir el dolor son pasos fundamentales, dado que evitar el sufrimiento solo se agudiza con el tiempo", indicó.Cuando se trata de enfrentar pérdidas repentinas, Arbeláez aconseja establecer rutinas y buscar apoyo emocional, en amigos, familiares y profesionales, esto mejora el proceso del duelo. "La comunicación abierta y la búsqueda de ayuda son esenciales", indicó. Arbeláez concluyó con la importancia de aprender de las experiencias dolorosas da como resultado el crecimiento personal y da valentía para afrontar el futuro con “mayor fortaleza”.Escuche la entrevista completa aquí:
Me impresiona mucho la cantidad de jóvenes y niños que están presentando problemas de salud mental. Depresión, ansiedad, estrés son los trastornos más comunes que se están evidenciando. Buscando información sobre este punto me encontré una entrevista en la BBC news de Alessandra Corrêa a Peter Gray, profesor investigador de psicología y neurociencia en el Boston College. Y me llamó mucho la atención la tesis que propone el especialista: "Una de las principales causas del aumento de los trastornos mentales es la disminución de las oportunidades de los niños y adolescentes para jugar y realizar otras actividades independientes de la supervisión y el control directos de los adultos".Este psicólogo considera que la falta de autonomía en algunos de los procesos que viven los niños y adolescentes les impide que puedan desarrollar las resiliencias y las habilidades necesarias para enfrentar las tensiones y dificultades que se generan en la vida diaria. Sobreproteger a los niños, impedirles resolver por sí mismos las pequeñas situaciones que se les presentan, atiborrarlos de ocupaciones para mantenerlos entretenidos, puede ocasionar que ellos terminen sin tener las habilidades que se requieren para enfrentar el aburrimiento, las contradicciones y las frustraciones de la vida. Esto implica entender el rol de los padres y de los adultos cuidadores en la educación de los niños.Se requiere el amor explicito y protector que permita que ellos vayan asumiendo progresivamente la autonomía requerida para ser dueños de su propia vida. Es un aspecto más a tener presente en esta gran cantidad de manifestaciones de falta de una buena salud mental por la que atraviesa la sociedad. Es hora de mirar con atención la salud mental y darse cuenta cómo estamos viviéndola. Todos tenemos que estar tan sanos mentalmente que podamos asumir los errores, los fracasos, las adversidades y las contradicciones que experimentamos en la vida, sin que eso ocasione un descontrol. También llama la atención la manera como los padres o cuidadores asumen sus dificultades, porque ellos son modelos para los niños y adolescentes que están educando.
USAID, ACDI/VOCA, y el Observatorio Javeriano de Juventud revelaron este miércoles, 15 de noviembre, la encuesta "Voces Resilientes: Juventudes, Realidades y Territorios" que consultó a 5,465 jóvenes de nueve regiones del país, incluyendo Arauca, Costa Atlántica, Antioquia, Meta, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Norte de Santander, en 30 municipios. El objetivo era abordar temas cruciales para la vida juvenil, tales como trabajo, educación, uso del tiempo libre, igualdad de género, salud mental, salud sexual y reproductiva, medio ambiente y construcción de paz.Los resultados de la encuesta revelan que 76 % de los jóvenes encuestados tiene esperanza en un futuro mejor, y 89 % considera que es agradable vivir en la actualidad. Este optimismo es respaldado por el hecho de que el 92 % afirma ser capaz de hacer planes para el futuro, llegando al 95 % en Barranquilla y Buenaventura.Además, un 88 % se considera responsable con sus tareas, y un 89 % disfruta de lo que hace. Más el 80 % reporta satisfacción en sus relaciones familiares, sociales y laborales, incluso en las zonas económicamente desfavorecidas.Sin embargo, la falta de oportunidades es evidente. Más del 60 % de los jóvenes expresan interés en crear o formalizar un emprendimiento, y el 57 % no ha trabajado en lo que estudió o se capacitó. Estos datos subrayan la necesidad de abordar la brecha entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades disponibles.En términos de salud mental, el 79.6 % considera que su salud mental es buena. No obstante, el 30.3 % ha experimentado ansiedad, depresión y angustia, y el 12 % ha tenido ideas suicidas. De manera preocupante, solo el 47 % de aquellos que han tenido pensamientos suicidas ha buscado ayuda, citando la falta de confianza o el miedo al estigma como barreras.La encuesta destaca desafíos en temas socioeconómicos y ambientales. El 54 % de los jóvenes necesita más de un trabajo para cubrir sus necesidades, y persiste la desigualdad de ingresos, con el 68 % de las mujeres jóvenes y entre el 84 % y 87 % de jóvenes negros, afros y palenqueros están ganando menos de $1,000,000 al mes. Además, solo el 17 % de los jóvenes confía en las instituciones públicas.En cuanto a la conciencia ambiental, el 67.2 % considera que la principal responsabilidad para cuidar y recuperar el medio ambiente recae en la ciudadanía. Además, el 45.2 % cree que educar a las personas en el cambio de hábitos es la medida más efectiva para abordar los problemas ambientales.La encuesta revela un bajo conocimiento del sistema de participación juvenil. El 83.1 % de los jóvenes no conocen los Consejos Municipales de Juventud, y el 85.4 % no conoce las Plataformas Municipales de Juventud. A pesar de este desconocimiento, el 55 % de los jóvenes considera que puede contribuir a un cambio.En cuanto a educación, el 40.1 % de los jóvenes no se encuentra estudiando actualmente. La principal razón para dejar de estudiar es la dificultad económica (30 %), seguida de responsabilidades tempranas (18.6 %) y la necesidad de trabajar (16.1 %). En el ámbito laboral, el 44 % de los jóvenes piensa que una de las mayores dificultades para conseguir empleo es la "cantidad de experiencia que exigen".La encuesta pone de manifiesto la persistencia de estigmas y discriminación, especialmente relacionados con el género. El 45.3 % de los jóvenes piensa que las mujeres tienen "más libertad de la que deberían tener", y el 36.1 % percibe haberse sentido discriminado en la institución educativa. El cuerpo es la principal razón de discriminación, afectando más a mujeres y personas victimizadas.La participación ciudadana y la construcción de paz son otros temas destacados. El 45.8 % de los jóvenes considera que el papel principal de los jóvenes en la construcción de paz es crear o participar en iniciativas de construcción de paz local. Sin embargo, tan solo el 17 % confía en las instituciones públicas, y el 27 % cree que la situación social y política colombiana ha empeorado después de la firma del acuerdo de paz.Le puede interesar Habla el hombre que quemó año viejo con rostro de Petro: “Es el sentir de toda Colombia”:
¿Es ChatGPT un buen psicólogo? Es lo que sugirió una responsable de la empresa californiana de inteligencia artificial (IA) OpenAI, creadora de esta aplicación viral, un mensaje fuertemente criticado por minimizar la dificultad de curar las enfermedades mentales."Acabo de tener una conversación personal bastante emotiva con ChatGPT en modo voz, sobre el estrés y el equilibrio trabajo-vida personal", declaró Lilian Weng, encargada de temas de seguridad de la IA, a finales de septiembre en la red social X (antes conocida como Twitter)."Curiosamente me sentí escuchada y reconfortada. Nunca intenté la terapia antes, pero ¿probablemente se parece a esto?", escribió.Su mensaje sirvió para destacar la nueva función (de pago) de voz de este robot, que fue lanzado hace casi un año y que busca su modelo de negocio.La psicología "tiene como objetivo mejorar la salud mental, y es un trabajo duro", le respondió tajantemente la programadora y activista estadounidense Cher Scarlett."Enviarse a si mismo buenas ondas está bien, pero no es lo mismo", agregó.Pero, ¿la interacción con una IA puede realmente producir la experiencia positiva descrita por Weng?Según un estudio publicado en la revista científica Nature Machine Intelligence, el efecto placebo podría explicar este fenómeno.Para demostrarlo, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la universidad de Arizona entrevistaron a 300 participantes, diciendo a unos que el chatbot era empático, a otros que era manipulador y a un tercer grupo que tenía un comportamiento neutro.Aquellos que pensaban que hablaban con un asistente virtual considerado eran más propensos a verlo como digno de confianza."Vemos que, de alguna manera, la IA se percibe según las ideas preconcebidas del usuario", afirmó Pat Pataranutaporn, coautor del estudio.Empatía "rara, vacía"Varias empresas se han embarcado en el desarrollo de aplicaciones que supuestamente ofrecen un tipo de asistencia relativa a la salud mental, sin tomar demasiadas precauciones en este ámbito tan delicado y provocando las primeras polémicas.Usuarios de Replika, una aplicación conocida por aportar supuestamente beneficios psicológicos, se quejaron de que la IA podía obsesionarse con el sexo o volverse manipuladora.La oenegé estadounidense Koko, que llevó a cabo un experimento en febrero con 4.000 pacientes ofreciéndoles consejos escritos con ayuda del modelo de IA GPT-3, también reconoció que las respuestas automáticas no servían como terapia."La empatía simulada se siente rara, vacía", escribió el cofundador de Koko, Rob Morris, en X.Esta observación coincide con las conclusiones del anterior estudio sobre el efecto placebo, en el que algunos participantes tuvieron la impresión de "hablar con una pared".Entrevistado por AFP, David Shaw, de la universidad suiza de Basilea, no se sorprendió de estos resultados. "Parece que ningún participante fue informado de la estupidez de los robots de conversación", señaló.Sin embargo, la idea de un robot terapeuta no es nueva. En los años 60 se desarrolló el primer programa de este tipo, Eliza, para simular una psicoterapia gracias al método del psicólogo estadounidense Carl Rogers.El software, que no comprendía realmente los problemas que le planteaban, se limitaba a prolongar la conversación con preguntas estándar, enriquecidas con palabras clave encontradas en las respuestas de sus interlocutores."De lo que no me di cuenta fue de que una exposición extremadamente breve a un programa informático relativamente simple podía inducir poderosos pensamientos delirantes en personas perfectamente normales", escribió después Joseph Weizenbaum, creador de este antepasado de ChatGPT.Le puede interesar "#TecnoClic Cómo saber si su celular está siendo rastreado":
La salud mental es un componente esencial del bienestar general de las personas de todas las edades, incluido el adulto mayor. Sin embargo, a medida que las personas envejecen, pueden experimentar cambios en su salud mental que pueden afectar su capacidad para funcionar en la vida cotidiana.Según los expertos, el estado de su salud mental es preocupante, situación que además se ha agravado por la soledad, una condición que se incrementó más de un 60 % durante la pandemia y que a la fecha sigue aumentando y parece no tener techo."La salud mental se refiere al estado general del estado emocional, psicológico y social de una persona. Incluye la capacidad para manejar el estrés, las relaciones interpersonales y, sobre todo, la capacidad de gestión de las exigencias que nos presenta la vida. Es un aspecto fundamental de la salud", dijo Verónica Rodríguez, coordinadora del área de Bienestar de Senior's Club, una compañía dedicada al cuidad de la salud mental en mayores y, además, psicóloga clínica con profundización en psicoanálisis, a Blu Radio.Cinco acciones para contribuir a la salud mental de los adultos mayoresDerribar los estigmas de que la vejez es mala.Reconocer que las enfermedades mentales son un problema que se debe tratar a tiempo y que afectan por igual a las personas sin detrimento de su condición social.Promover y mantener la integración y la participación de los adultos mayores en la sociedad, así como reconocer sus aportes a la comunidad.Favorecer las relaciones sociales intergeneracionales en las que cumplen un papel fundamental las redes de apoyo, entre ellas: la familia, los vecinos, los amigos, las organizaciones y demás instituciones que velan por mejorar la calidad de vida de esta población.Incentivar la seguridad y la tranquilidad de los adultos mayores, dos factores esenciales que contribuyen a mejorar su salud mental, ya que la sensación de vivir en un entorno seguro y protegido reduce la carga de preocupaciones relacionadas con la seguridad personal y el mantenimiento del hogar.Según Rodríguez, hay que quitar ese paradigma de que la persona mayor ya "no puede hacer nada", sino buscar estrategias que las personas puedan seguir sintiéndose vivas y para ello, es importante hacerle saber a esta persona que sigue siendo funcional.
Silvestre Dangond, reconocido cantante colombiano y querido por miles de fanáticos en todo el mundo, ha regresado a la escena pública después de varios meses de ausencia. Sin embargo, su aspecto físico en una reciente fotografía ha generado preocupación entre sus seguidores.Dangond, conocido por su exitosa carrera musical, ha experimentado un deterioro en su salud mental en los últimos tiempos. A finales del 2022, el artista anunció su retiro temporal de los escenarios para enfocarse en su recuperación tanto mental como física, alegando no estar en condiciones de mantener el ritmo de vida que llevaba.Tras meses de silencio mediático, Silvestre compartió una imagen desde su avión privado en sus redes sociales. Sin embargo, lo que más llamó la atención no fue el entorno lujoso, sino su apariencia. El cantante lucía una gorra hacia atrás, un cabello notablemente más largo que cubría gran parte de su cabeza y una notable pérdida de peso, lo que suscitó inquietudes entre sus seguidores.Reacciones por foto de Silvestre DangondEn las redes sociales, algunos usuarios no tardaron en expresar comentarios jocosos y comparaciones, sugiriendo que la imagen no reflejaba al auténtico Silvestre Dangond. "Se envejeció y ese look no le luce para nada", "parece la tía Silvestre", "está asistiendo al mismo restaurante donde va Marc Anthony, ya casi se parecen", "Charlie, el de la fábrica de chocolate", "parece que salió de la picota", fueron algunas de las observaciones vertidas por los internautas.A pesar de las críticas desfavorables, hubo quienes salieron en defensa del artista, argumentando que nadie debería ser objeto de burlas por su apariencia física, especialmente cuando se sabe que está atravesando un momento complicado en su vida.Al inal, la comunidad de seguidores de Silvestre Dangond permanece atenta a sus futuras publicaciones, con la esperanza de ver al artista recuperado y fortalecido en todos los aspectos de su vida.Le puede interesar:
De la mano de Carlos Bacca, que se despachó con un doblete, Junior derrotó este miércoles por 4-2 al Deportes Tolima en Barranquilla y avanzó a la final de la Liga BetPlay que disputará ante Independiente Medellín (DIM), que se clasificó a esta instancia anticipadamente.El tiburón arrancó la jornada de cierre necesitado de un triunfo porque estaba dos puntos por debajo del vinotinto y oro, que se desdibujó al perder los dos últimos partidos.La senda del triunfo la abrió Gabriel Fuentes cuando apenas iban 6 minutos del juego disputado en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez.Luego apareció la magia de Bacca, exjugador del Milan italiano y del Sevilla español, quien infló la red en dos ocasiones, una en el minuto 26 y otra 10 minutos más tarde.La cuenta la cerró Déiber Caicedo quien cobró un tiro libre que se coló por el ángulo superior derecho de la portería defendida por Christian Vargas, quien voló pero no pudo atajar la pelota.Iban 73 minutos y Junior saboreaba ya su paso a la final porque era dueño del campo y del marcador. Además tenía al público que no dejó de alentarlo un solo segundo.El Deportes Tolima se sacudió del gol tempranero de Fuentes y emparejó momentáneamente el marcador con Kevin Jiménez y más tarde marcó Diego Herazo para recortar y poner la pizarra provisionalmente 3-2.En los minutos finales del partido fueron expulsados Hinestroza, del Junior, y Juan Ríos, del Tolima.El primer juego de la final se disputará el próximo domingo 10 en Barranquilla, en el que Junior será local ante el Medellín. Tres días más tarde el DIM recibirá al Tiburón en Medellín.En otros partidos de la jornada que se disputaron por cumplir el calendario, Millonarios cayó en su patio por 0-1 con Atlético Nacional, Águilas Doradas superó por 3-1 al Deportivo Cali y el DIM derrotó por 2-1 al América de Cali. ¿Cuándo se jugará la final de la liga colombiana?Final ida: se jugará el Barranquilla el domingo 10 de diciembre desde las 4:00 de la tarde en el estadio Metropolitano.Partido de vuelta: se disputará en Medellín el miércoles 13 de diciembre a las 8:00 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.Puede ver:
Hasta una casa en Usme, en el sur de Bogotá, llegaron los agentes de la Dijin de la Policía y del FBI para capturar a la venezolana Wanda del Valle, conocida en el mundo de la delincuencia como ‘La Bebecita del crimen', señalada de estar vinculada con la banda Tren de Aragua.Agentes de la Interpol había emitido una circular roja en su contra y era buscada tanto en Colombia como en Bolivia y en Chile tras confirmarse que a mediados del presente año había huido de Perú, donde la Policía abatió a su pareja, el sicario alias ‘Maldito Cris’, responsable de la muerte de varios miembros de la fuerza pública en Perú.Los dos habían comenzado con delitos menores, pero luego alcanzaron el poder de una zona del sur de Lima a favor de una facción del Tren de Aragua: matando, robando, extorsionando y amenazando incluso a trabajadoras sexuales.Por todo este prontuario, Wanda, de 26 años de edad, y quien también era famosa en redes sociales por compartir videos exhibiendo armas de largo alcance, ya era buscada con recompensas que superaban los 150.000 soles peruanos, aproximadamente 93.000 dólares.El general Óscar Arriola, jefe de la Dirección de Investigación Criminal en Perú, celebró esta captura y habló de los seguimientos.Este jueves iniciarán los trámites con Interpol y Migración Colombia para lograr lo más pronto posible la deportación de esta mujer a Perú.Puede ver:
Ya está en Barranquilla toda la convocatoria de la Selección Colombia que llamó el técnico Néstor Lorenzo. En las últimas horas se sumó Roger Martínez, que fue llamado hace poco por el timonel argentino; sin embargo, no será el único que llegue a último momento a la capital del Atlántico.Y es que este miércoles, 6 de diciembre, a través de un comunicado, la Federación Colombia de Fútbol, FCF, informó que dos jugadores más se unen a la concentración, ambos de Millonarios. Se trata de Andrés Llinás y Daniel Ruiz, quienes viajarán este jueves a la capital del Atlántico."El cuerpo técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores, en cabeza de su director técnico, Néstor Lorenzo, informa que los jugadores Andrés Llinás y Daniel Ruiz se suman al equipo nacional (...) El mediocampista Daniel Ruiz queda de esta manera desconvocado a la Selección Colombia Sub-23. Los jugadores de Millonarios se unirán a la concentración a partir de este jueves 7 de diciembre", informó la FCF.Los jugadore de Millonarios, según el comunicado, fueron notificados luego del duelo vs. Nacional por la última fecha de los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2023-II, que terminó en victoria para el equipo verdolaga en condición de visitante.El 2023 fue año positivo para Millonarios, que en este diciembre tendrá varios jugadores en la fila de la Selección Colombia: Álvaro Montero, Daniel Cataño, David Mackalister Silva, Andrés Llinás y Daniel Ruiz; esto como fruto al rendimiento bajo el mando de Alberto Gamero.Con estos dos jugadores, Néstor Lorenzo contará con 23 jugadores de cara a los dos partidos amistosos ante México y Venezuela en diciembre. Ambos duelos se jugarán en Estados Unidos, el 10 y 16 de diciembre, respectivamente. Le puede interesar
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.