El Gobierno lanza un nuevo programa, a través del Fondo Nacional del Ahorro, con el cual busca que familia de menores recursos puedan comprar casa nueva pagando una cuota mensual cercana a los 300.000.El programa es parte de un paquete de medidas por 2.5 billones de pesos con el que se busca reactivar la construcción de vivienda en el país y fomentar el crecimiento económico. Las medidas no solo incluyen apoyos a los hogares, sino también a las empresas.Así funcionará el crédito subsidiado del FNALas familias que se ganan menos de 2.3 millones de pesos, que están afiliadas al Fondo Nacional del Ahorro, pagan una tasa de interés en UVR de. 4.8 %, para la compra de vivienda VIP, pero con este nuevo programa la tasa se rebaja la tasa a la UVR + 0 %.Para acceder a este programa la familia debe estar afiliado al FNA, comprar casa nueva de hasta 104 millones de pesos y ganar menos de dos salarios mínimos al mes. Necesitará una cuota inicial de 21 millones de pesos a la cual podrá aportar cesantías, ahorros e incluso el subsidio de laas cajas de compensación.Este programa irá hasta junio de 2024 o hasta agotar los recursos disponibles (500.000 millones de pesos).La estrategia para crédito constructorEl Gobierno también saldrá a prestarla a las compañías constructoras para que pongan en marcha nuevos proyectos y lo hará a través de Findeter y del FNA.Findeter pone sobre la mesa 1 billón en créditos para el sector. Prestará para capital de trabajo a los constructores, pero también lo hará a las organizaciones comunitarias que deseen ejecutar mejoramientos de vivienda bajo el programa Cambia Mi Casa y financiará la adquisición de vivienda a través de cooperativas.El Fondo Nacional del Ahorro también le prestará plata a las constructoras. La entidad ofrecerá una tasa de redescuento para el crédito constructor de 18 % en pesos o UVR + 7.7 %.Le puede interesar
Hasta el lunes 18 de septiembre, los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en la última feria de vivienda del año 2023, organizada por la Secretaría Distrital del Hábitat. Este evento promete ser una gran oportunidad para aquellos que buscan adquirir una vivienda de interés social en Bogotá.La feria se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre en el prestigioso Palacio de los Deportes. En este evento, se ofrecerán más de 1.800 viviendas de interés social, con precios que van desde 121 hasta 210 millones de pesos. Además, se destacan los generosos subsidios disponibles, que oscilan entre 10 y 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Estos subsidios pueden aplicarse al pago de la cuota inicial, lo que facilita aún más el acceso a la vivienda propia.Esta feria representa una oportunidad única para quienes desean cumplir el sueño de tener su propio hogar en Bogotá, una ciudad llena de oportunidades. La Secretaría Distrital del Hábitat invita a todos los interesados a participar antes de la fecha límite del 18 de septiembre y a visitar el Palacio de los Deportes del 5 al 8 de octubre.¿Cuáles son los requisitos para participar en la feria de vivienda en Bogotá? - El o la jefe del hogar debe ser mayor de edad.- La sumatoria de los ingresos del hogar no deben superar los 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($4’640.000. - Ningún miembro del hogar es propietario de una vivienda en el territorio nacional.- No haber recibido antes algún tipo de subsidio de vivienda.- No haber sido sancionado en un proceso de asignación de subsidio de vivienda.- Tener un cierre financiero; es decir, debe acreditar que puede completar el precio total de la vivienda nueva sumando subsidios, recursos propios y crédito hipotecario (Las constructoras validarán este requisito durante el proceso).-Si cumple con los requisitos, puede inscribirse en el siguiente enlace 👉Inscripciones feria de vivienda. -Si requiere más información puede consultar la página web oficial de la Secretaría del Hábitat.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombia de Construcción (Camacol), explicó en diálogo con Mañanas Blu, los motivos que han llevado a la caída en el número de licencias de viviendas de interés social en el país que, según el presidente Petro, se debe al Gobierno anterior, el de Iván Duque.Según el presidente Gustavo Petro, "la caída en las licencias de viviendas sociales se debe a que el Gobierno (de Duque) no presupuestó para este año los recursos para financiar los subsidios". Sin embargo, el directivo de Camacol tiene otra hipótesis, pues en su concepto "hay varios factores para tener en cuenta" en esa caída de esas licencias en particular, y uno de ellos es que "el sector de la construcción, especialmente el de la vivienda, ha venido enfrentado una serie de retos que ya empiezan a poner el panorama en rojo", lo que a su vez ha llevado a que los lanzamientos de proyectos nuevo hayan venido "cayendo por encima del 50 %".A eso, Herrera le suma que "los cambios en la política de vivienda de Mi Casa Ya han tenido trastornos y han generado incertidumbre", entre otras cosas, dijo, debido a que "ahora es más difícil ganarse ese subsidio, porque tiene trámites que antes no", como lo son, señaló, el requisito del Sisben y que "el Ministerio tiene que hacer una calificación para poder acceder a ese subsidio" -el de Mi Casa Ya-.De acuerdo con lo expuesto por el presidente de Camacol, esta situación "está afectando también el empleo" debido a que "los constructores construyen con créditos de la banca financiera y esos créditos tienen intereses que deben seguir pagando" y a que "los lanzamientos de nuevos proyecto a junio de este año caen al 60 %"."(De) esos 75.000 subsidios hay 23.000 viviendas asignadas del año pasado y que no se han podido entregar, porque faltaban recursos, la plata se acabó en septiembre del años pasado. Tenemos más de 60.000 viviendas represadas a la espera de ese subsidio", agregó Herrera.Finalmente, desde Camacol concluyeron que "hay un tema delicado para los hogares compradores de vivienda que están haciendo cola para viviendas licenciadas hace dos años" y ese es que "las viviendas licenciadas hoy son vendidas hace dos años".
La Cámara Colombiana de Construcción presentó el comportamiento del mercado de vivienda nueva. Según cifras de Camacol, a febrero de 2023 la vivienda social tuvo una contracción de menos 61 % y 40.000 hogares no han podido recibir su casa por ausencia de subsidios de Mi Casa Ya.Justamente, esta semana la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, anunció en los micrófonos de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que este programa tendrá algunos cambios como los criterios de adjudicación de subsidios, metodología, entre otros puntos.Al respecto, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, comentó que las declaraciones de la ministra sobre darle prioridad a “focalizar ese gasto, esa inversión en los subsidios en los hogares que tienen menores ingresos en el país”, “está bien” y que la discusión sobre ese tema es “bienvenida”, pero lanzó algunas preguntas y reparos sobre la iniciativa.“¿Cómo hacer que esa focalización de verdad garantice que esos hogares que tienen menores ingresos puedan acceder a la banca hipotecaria? Es un reto mayor”, señaló en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Concentración en el mercado“En Bogotá se venden 50.000 viviendas al año, concentra más del 20 % de la población y el 20 % del mercado (…) Esos mercados absorban más recursos públicos”, explicó sobre la distribución de los recursos, por ejemplo, de los subsidios y programas del Gobierno, como Mi Casa Ya.En ese sentido, Herrera mencionó que Mi Casa Ya es un programa de mercado que permitió agilizar estos procesos, pues es sin trámites o papeleo mayor y permite que “los hogares compren a la empresa que les ofrezca las mejores condiciones de vivienda, el mejor precio y ubicación”.Así, añadió que entiende la problemática de algunas empresas que se están declarando insolventes. Sin embargo, en este punto señaló que dichos recursos para los subsidios se van ajustando de acuerdo a las condiciones del mercado actual.“Hoy las diez constructoras más grandes del país tienen el 30 % de todo el mercado de ventas de vivienda VIS y no VIS a nivel nacional y, al igual que funciona con la participación de los mercados regionales, también el flujo de los recursos del subsidio se va ajustando a las condiciones del mercado”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La ministra de vivienda, Catalina Velasco, anunció cambios en el programa ‘Mi Casa Ya’, que ya no se tendrá en cuenta el nivel de ingresos de la familia, sino que ahora el programa se focalizará mediante Sisbén IV.En cuanto al subsidio a la cuota inicial para viviendas en zona urbana, los hogares con una clasificación de Sisbén IV igual o inferior a C7 recibirán 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Por otro lado, el subsidio a los hogares entre C8 y D11 será de 20 SMMLV.“Hemos hecho algunos ajustes, porque creemos que lo bueno siempre puede mejorar. El programa 'Mi Casa Ya' venía se venía seleccionando los beneficiarios con una determinación propia de los ingresos familiares y encontramos que había colados", dijo Velasco.De acuerdo con la funcionaria, el grueso de los subsidios se identificaron en Cali, Barranquilla y el área metropolitana de Bogotá. "Las ciudades intermedias y otros municipios me reclamaban (…) Por lo que le vamos a dar prioridad a las construcciones a los municipios de categoría 3, 4, 5 y 6, a las familias víctimas de conflicto armado y poblaciones con enfoque diferencial", destacó.Sin embargo, las dudas radican en quienes ya están en proceso de conseguir ese subsidio ¿Estos cambios afectarán en algo? Al respecto, la ministra aseguró que hay un parte de tranquilidad para quienes han avanzado con esfuerzo y durante varios años en su deseo de tener casa propia, "porque llegar a un cierre financiero no es fácil"."Implica ahorro, conseguir el crédito, hacer el negocio inmobiliario, encontrar la vivienda, el subsidio lo que hace es el cierre financiero. El mensaje es quienes ya están en ese proceso, que lo han venido haciendo por varios años, serán los primeros que recibirán los subsidios", indicó.Además, fue enfática en expresar que "las viviendas que hoy están listas deben realizarse, concretarse, son negocios, deben entregarse a las familias, debe evolucionar el inventario del sector de la construcción"."Las que están en proceso seguirán también culminándose y los empresarios de la construcción que quieren comenzar nuevos proyectos y que desean que sus clientes sean beneficiarios sean de los subsidios de vivienda, deben comenzar a entender que tendrán más puntaje de las familias y la oferta las viviendas que se ubiquen en municipios intermedios 3, 4, 5 y 6", puntualizó.Le puede interesar:
La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, informó que, a partir de este lunes, 13 de febrero, iniciará el primer desembolso del programa de subsidios Mi Casa Ya del 2023. El programa beneficia a más de 23.000 familias que podrán avanzar en su proceso de compra de vivienda con el apoyo del Gobierno.Cabe recordar que la iniciativa facilita la adquisición de una vivienda nueva en zona urbana de cualquier municipio del país a través de un subsidio familiar de vivienda y/o cobertura a la tasa de interés. El programa, que funciona por demanda, hasta que se agoten los cupos, Está dirigido a hogares con ingresos totales menores a $4.000.000 (4 SMMLV).Para ser beneficiario No hay intermediarios, el hogar debe realizar el trámite directamente ante cualquier entidad financiera o en el Fondo Nacional del Ahorro, FNA. Las personas no tienen que estar inscritas previamente en alguna entidad del Estado.Teniendo en cuenta las necesidades de las familias, el Ministerio de Vivienda en coordinación con la cartera de Hacienda, gestionó los recursos para el desembolso.¿Cuáles son los requisitos para acceder al programa mi casa Ya?Los hogares colombianos que deseen adquirir una vivienda urbana nueva con el programa Mi Casa Ya deben cumplir con las siguientes condiciones:Hogares con ingresos de 0 a 4 SMMLV (0 – $4.000.000)No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional.No haber sido beneficiarios a cualquier título, de las coberturas de tasa de interés.No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por una Caja de Compensación Familiar.No haber sido beneficiarios de un subsidio otorgado por el Gobierno Nacional que haya sido efectivamente aplicado.Contar con un crédito aprobado para la adquisición de una solución de vivienda.Le puede interesar:
Millones de personas en Colombia tienen como objetivo tener su propia vivienda y, por eso mismo, trabajan y ahorran en pro a este deseo por muchos años; sin embargo, quienes aún no cuentan con el poder adquisitivo para comprar un inmueble deben optar por adquirir un contrato de arrendamiento.Por eso, la ley 820 de 2003 se creó para mejorar las relaciones entre arrendatarios y arrendadores para evitar conflicto o daños en el futuro de la relación contractual. En principio, el objetivo de esta norma es determinar las funciones de cada actor del contrato.Uno de los principales problemas que se presentan en esta relación contractual es el estado del inmueble a corto y largo plazo, pues, es casi inevitable que presente daños, ya sea por su uso o por simple desgaste de la estructura.Según expertos, el encargado de pagar por estos daños, en principio, es el arrendador a excepción de que sea el arrendatario el que genere el problema por fuera del uso normal o el desgaste usual.“Si el inmueble tiene un seguro, el dueño puede tener un aseguramiento que puede llegar a cubrir algunas de estas reparaciones dependiendo de la póliza”, afirmó Martín Monzón, CEO de Fincaraiz.com.co.Sin embargo, si el contrato fue firmado de forma directa entre arrendador y arrendatario será una negociación entre ambas partes para determinar quién deberá pagar el daño; por eso, según expertos, la recomendación es dejar "las reglas del juego claras" cuando se hace el proceso de la firma del contrato y, de esta manera, evitar problemas en el futuro.Cabe recordar que en este nuevo año los arriendos suben hasta un 13,12%, debido al aumento del IPC del país y las cifras de inflación que rodean la economía colombiana; además, según expertos, lo ideal es no arriesgar a precios que no se puedan pagar dentro de los ingresos.
Con el aumento del 16 % en el salario mínimo para este 2023, se modificaron los beneficios y los subsidios otorgados por el Gobierno nacional, con lo que se espera que más colombianos puedan cumplir el sueño de comprar una vivienda, lo que simboliza no solo un crecimiento patrimonial sino una inversión a largo plazo.Según el Dane, las propiedades se valorizan entre un 5 % a 7 % en un año, razón por la cual la compra de vivienda tuvo un significativo aumento durante el año pasado. “El 2022 fue un buen año para el sector inmobiliario, nuestro portal registró más de 227 millones de búsquedas en inmuebles y se espera un comportamiento parecido durante el 2023, especialmente en este primer mes, ya que con 10.2 millones de búsquedas a nivel nacional, enero fue el mejor mes para venta de vivienda en 2022”, expresó Martín Monzón, CEO de Finca Raíz. Tal como lo afirma la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y su sistema de información Coordenada Urbana, el año 2022 cerró con más de 230.000 viviendas vendidas en todo el país, donde 168.224 fueron viviendas de interés social (72 %) y 66.368 fueron viviendas No VIS (28 %).Incrementos en subsidios de vivienda:Las viviendas VIS son aquellas que tienen un tope de 135 a 150 SMLMV, por lo que las personas que ganen hasta $2,320.000 mensuales, podrán acceder a un subsidio de hasta $34,8 millones de pesos. Asimismo, para los beneficiarios que ganan entre dos y cuatro salarios mínimos, el tope máximo ya no será de $4 millones, sino de $4,6 millones ($4.640.000) y el subsidio subirá desde $20 millones hasta $23,2 millones.En el caso de los subsidios para las viviendas VIP, las cuales tienen como precio tope 90 SMMLV, o sea, $104.400.000. Los ingresos no pueden superar los $2.320.000 (2 SMMLV) y se debe tener, como mínimo, el 5 % del valor de la vivienda. ($5.200.000 aproximadamente), contar con un crédito pre-aprobado por el valor restante, no haber sido beneficiario de un subsidio familiar de vivienda y no haber sido inhabilitado por presentar documentación falsa.Cabe resaltar que, la vivienda No VIS es una ayuda financiera a la tasa de interés de los créditos de vivienda nueva o leasing habitacional, pero el Gobierno nacional no se ha pronunciado sobre la continuidad de este subsidio.Por otro lado, según Camacol, se proyecta para este nuevo año la venta de alrededor de 250.133 viviendas, obteniendo un crecimiento del 6,6 % frente a las vendidas en el 2022. De estas, 177.027 serían viviendas de interés social, mientras que 73.106 serían viviendas No VIS.Ante esto, el portal inmobiliario Finca Raíz recomienda que para iniciar este proceso de compra de vivienda se debe tener en cuenta:Fijar un objetivo concreto.Definir un presupuesto real.Establecer un porcentaje para ahorro.Buscar opciones de financiación como créditos o subsidios.Crear una mentalidad de ahorro.Le puede interesar:
Los decretos que fijan el inicio de un cese al fuego bilateral con varios grupos armados en el país no fueron los únicos documentos que firmó en el fin de año el ministro de Defensa, Iván Velásquez. También aprobó el aumento de los subsidios de vivienda que se les otorgan a los miembros de la fuerza pública para comprar casa propia. Sin embargo, dicho aumento no fue el esperado y eso ha generado malestar.El decreto en sí es el 2636, del 30 de diciembre de 2022, a través del cual se establece “el ajuste al esquema vigente de subsidios de vivienda para los afiliados a la Caja Promotora de Vivienda y de Policía”.Entre los argumentos presentados para dicho ajuste está un estudio publicado el pasado 9 de agosto en el que se determinó que el aporte del 3 % que hace el Ministerio de Defensa para los subsidios “no cubre en su totalidad el monto de subsidios de vivienda por año, lo cual, sumado a la inflación, el incremento del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, el aumento en la población para acceso al subsidio de vivienda y las brechas existentes entre cada categoría, hacen insostenible financieramente para la entidad el actual esquema de subsidios para vivienda”.En esa medida, el cambio principal es que para este 2023 el apoyo económico entregado se calculará con menos salarios mínimos legales vigentes, y aunque eso sí representa un aumento frente a lo girado en 2022, no resultó significativo para algunas categorías.Por ejemplo, para los oficiales será de 104.32 SMLMV, lo que equivale a $121.011.200, frente a los $121.000.000 del año pasado.En el caso de los suboficiales, estos recibían en 2022 $54.000.000 y para el presente año será de $54.682.400.Mientras que, para los soldados profesionales sí habrá una diferencia evidente, superior a los $6.000.000, pues pasarán de recibir $41.000.000 a $47.560.000.Según fuentes consultadas por Blu Radio, está medida fue una estrategia de choque para enfrentar tanto la inflación como los diferentes cambios en disponibilidad de recursos en el Ministerio de Defensa y en Caja Honor.Sin embargo, también varios militares y miembros de la Policía han expresado su incomodidad por no tomar otro tipo de medidas, pues este ajuste, insisten, no va de la mano con el aumento que se tendrá en sectores como el inmobiliario.Le puede interesar:
El sueño de vivienda propia y de calidad es un deseo que muchas familias en Bogotá quieren materializar cerrando este 2022. Por esto La Secretaría del Hábitat indicó que el próximo viernes 30 de diciembre vence el plazo para acceder a las inscripciones de subsidios de vivienda del programa Oferta Preferente.A través de este programa la entidad separa las mejores unidades de vivienda de interés social prioritaria (VIP) y vivienda de interés social (VIS) en Bogotá y les asigna un subsidio a hogares vulnerables con ingresos de hasta 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para facilitarles que adquieran las viviendas separadas.En esta convocatoria serán ofertados 1.334 subsidios con los cuales las personas que cumplan los requisitos para acceder a ellos, podrán acceder a vivienda de calidad y a bajo costo.¿Cuáles son los requisitos para participar?Él o la jefe del hogar debe ser mayor de edad.La sumatoria de los ingresos del hogar no debe superar los 4 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.No ser propietario de una vivienda en el territorio nacional.No haber recibido antes algún tipo de subsidio de vivienda.No haber sido sancionado en un proceso de asignación de subsidio de vivienda.Tener cierre financiero.Conozca el aso a pasoQuienes deseen participar de esta segunda convocatoria, deben ingresar a la página web www.habitatbogota.gov.co y hacer clic en el botón de Acceso a Vivienda.Una vez allí, las personas deben revisar que cumplan con la totalidad de requisitos para acceder al subsidio. Luego de haber confirmado esto, el o la ciudadana podrá revisar la oferta de vivienda VIS y VIP con que cuenta la Secretaría del Hábitat en distintos proyectos en la ciudad.Si es de interés de la persona, puedes realizar la inscripción para postularte al subsidio en el siguiente enlace: https://suav.habitatbogota.gov.co/forms/oferta-preferenteUna vez se cierre la convocatoria, la Secretaría del Hábitat validará que las personas inscritas cumplan con los requisitos para acceder al subsidio. De llegar a cumplirlos, serán las propias constructoras de los proyectos las que establezcan contacto con los postulados, para que se dirijan a las salas de ventas y se vinculen directamente al proyecto.Después de que las personas se hayan vinculado al proyecto, la Secretaría del Hábitat realizará el proceso de asignación del subsidio.Le puede interesar:
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: