Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Cinco policías capturados por alianza con red de tráfico de madera en Bolívar y Santander

Los uniformados no aceptaron los cargos imputados en su contra por la Fiscalía. Uno de los detenidos fue comandante de la Policía en Puerto Wilches, Santander.

 Referencia incautación madera.
Referencia incautación madera.
Blu radio.

Cinco miembros de la Policía Nacional fueron presentados ante un juez de control de garantías por presuntamente colaborar con una red dedicada a la explotación ilegal de madera en la reserva forestal del río Magdalena, en jurisdicción de los departamentos de Bolívar y Santander. Según la Fiscalía General de la Nación, los uniformados habrían recibido dádivas para permitir el paso del material maderable extraído de manera ilícita.

La investigación, a cargo de un fiscal de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, reveló que los implicados habrían facilitado información clave sobre controles administrativos, horarios y ubicación de los retenes policiales, lo cual favorecía el tránsito libre de los cargamentos ilegales.

Los procesados son el capitán Harold García Ospina, entonces comandante de la estación de Policía de Puerto Wilches, Santander, el subintendente Fabio Ignacio Ramírez Arismendy, jefe de patrulla en la estación de San Pablo, Bolívar, y los patrulleros Edison Peña Moreno, Enyerber Fernando Rueda Correa y José Isabelino Gamboa Cabrera.

Blu Radio conoció que el capitán García Ospina fue retirado por la Policía Nacional en el mes de febrero tras una investigación interna por posibles irregularidades cometidas durante su permanencia en la institución.

Las rutas utilizadas para el transporte de la madera atravesaban el Magdalena Medio hacia ciudades principales, donde el material era comercializado de forma irregular. Entre las especies más afectadas se encuentran el cedro rosado, el almendro, el cambombo, chingales, fresno, sangre toro y canguaro; muchas de ellas en riesgo por la presión constante de la tala indiscriminada.

Los policías capturados no aceptaron los cargos que les imputó la Fiscalía.

Publicidad

Los hechos ponen en evidencia la conexión entre estructuras criminales y funcionarios públicos en actividades que amenazan directamente la biodiversidad del país. La Fiscalía continúa con la recolección de pruebas para avanzar en el desmantelamiento de esta red ilegal y sancionar a quienes traicionen la confianza del Estado.

La tala ilegal en Colombia causa la pérdida de aproximadamente 2 .000 km² de bosques al año, aumentando los riesgos de erosión, pérdida de biodiversidad y alteración de cuencas hídricas