La imagen del presidente Iván Duque tuvo un comportamiento que no había presentado en los más de dos años que lleva al frente de la Presidencia, tanto la cifra de favorabilidad como la desaprobación se mantuvieron en el mismo porcentaje, según la más reciente encuesta Invamer. La imagen favorable del presidente Iván Duque se mantuvo en 36 puntos desde enero de 2021 a febrero de este año y su imagen desfavorable en 59 puntos durante el mismo periodo.Este comportamiento en la encuesta no se presentaba desde el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, cuando su desaprobación se mantuvo en el 73% de diciembre del 2017 a febrero del 2018. Sin embargo, en esa ocasión los indicadores de su imagen favorable sí fueron diferentes.ALCALDESLa imagen positiva de la alcaldesa Claudia López sigue cayendo, en esta ocasión 9 puntos del 61 al 52%. Su imagen negativa creció del 37 al 43% de enero a febrero de este año.La favorabilidad del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un leve aumento de enero a febrero de este año pasando del 55 al 56%. En el mismo sentido su imagen negativa cayó dos puntos del 42 al 40%.El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, presentó una leve mejoría en su imagen favorable pasando del 38 al 41%, su imagen negativa, que había alcanzado su máximo punto desde el inicio de su mandato, bajó del 60 al 55%.El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, se mantuvo en su imagen favorable que cayó solo un punto del 73 al 72%. Su imagen negativa subió: pasando del 24 al 26%.El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, tuvo un aumento de dos puntos en su aprobación pasando el 53 al 55% de enero a febrero de este año y su imagen negativa cayó del 39 al 36%.La imagen positiva del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, capturado por la Fiscalía este miércoles, subió un punto del 67 al 68%, mientras que su desaprobación cayó un punto del 26 al 25%.LOS PRESIDENCIABLES PARA EL 2022En lo que tiene que ver con los posibles candidatos a la presidencia para 2022, Sergio Fajardo tiene una aprobación del 39% y una desaprobación del 25%. La desaprobación de Gustavo Petro cayó pasando del 55 al 46% en un mes, y su aprobación subió: del 35 al 37%.La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aumentó un punto en su imagen desfavorable pasando del 39 al 40% y presentó el mismo comportamiento en su favorabilidad, pasando del 31 al 32% de enero a febrero de este año.El rector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, presentó una leve caída en su imagen favorable pasando del 28 al 25% y un aumento en su desaprobación del 12 al 15%.La imagen favorable de Federico Gutiérrez exalcalde de Medellín, bajó puntos del 29 al 24% y su desaprobación cayó un punto pasando del 12 al 11%.El exsenador del Polo Jorge Enrique Robledo tuvo una imagen favorable del 18% y su desaprobación cayó del 24 al 19%.El exalcalde de Barranquilla Alejandro Char tuvo una disminución en su desaprobación pasando del 31 al 27% y su imagen favorable también cayó pasando del 19 al 17%.El senador Roy Barreras tuvo una aprobación del 13% y una desaprobación del 37%
Con dos trinos en la red social Twitter, el exalcalde de Barranquilla Alejandro Char criticó que en la ciudad hayan comenzado a relajarse las medidas de autocuidado después del segundo pico de la pandemia de coronavirus.Según Char Chaljub, quien fue alcalde en dos periodos y es considerado como un posible candidato presidencial, es preocupante lo que está ocurriendo con las medidas cuando la pandemia está lejos de ser superada."Como barranquillero me preocupa el evidente relajamiento de las medidas de autocuidado en la ciudad. Colombia no tiene Ni siquiera el 1% de su población vacunada y con el ritmo actual, Barranquilla podrá tener vacunada, con suerte, el 50% de su población al final del tercer trimestre del año", escribió el exalcalde."Otros países del mundo con una elevada cobertura y tasa diaria de vacunación comienzan a relajar sus medidas solo cuando superan el 30 o 40% de su población total vacunada. ¡No es el momento de bajar la guardia!", dijo.El exalcalde no precisó si su crítica va orientada a la ciudadanía en general o a las recientes decisiones de la administración distrital.Esta semana, la Alcaldía de Barranquilla, al frente de Jaime Pumarejo, de filiación charista, determinó que los negocios como bares, billares y restaurantes podrán estar abiertos al público hasta la 1:00 de la mañana, tres horas más de como venían funcionando que era hasta las 10:00 de la noche.También fue eliminado el carácter obligatorio de la toma de temperatura, los tapetes y elementos desinfectantes en los establecimientos comerciales.
Se sigue moviendo la política con posibles coaliciones de cara a las elecciones del 2022, a la que están preparando Enrique Peñalosa, Alejandro Char y Federico Gutiérrez se le estaría sumando la de la presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, en los próximos días.La exgobernadora del Valle del Cauca, se reunirá el próximo jueves 25 de febrero con Peñalosa para iniciar algunos diálogos y definir algunas normas de cara alguna consulta.Toro está en Cartagena en reuniones con los exgobernadores de Antioquia Luis Pérez y de Cundinamarca Jorge Emilio Rey con lo que formarían una gran coalición regional ya que en el pasado fueron mu buena amigos.Es de señalar que a esta coalición podría llegar el candidato del Partido Conservador, Cambio Radical y el del Centro Democrático y con la cual se realizara la gran coalición del centro derecha.
Un encuentro entre los exalcaldes Enrique Peñalosa, Federico Gutiérrez y Alejandro Char, se estaría preparando para las próximas semanas.Durante las ultimas semanas ellos han sostenido reuniones telefónicas y presenciales en las que se han explorado temas políticos y electorales de cara al 2022.Desde el año pasado, los nombres de Alejandro Char y Federico Gutiérrez están sonando en una eventual coalición de la centroderecha, en la que estaría un candidato del Centro Democrático, otro del partido de la U y un aspirante conservador que se definirá en los próximos meses.Algunos sectores regionales han señalado que a este grupo se les podría sumar algunos exalcaldes para recibir el apoyo en sus respectivas zonas.
Como el inicio de una posible campaña presidencial ha sido considerada la intervención del exalcalde de Barranquilla, Alejandro Char, en el evento virtual que realizó este jueves la Fundación Universitaria del Área Andina y la Cámara de Comercio de Aguachica, en esta población del sur del Cesar.El mismo exmandatario barranquillero anunció en Twitter su participación en este conversatorio al que fue invitado para compartir “experiencias de administración pública y desarrollo urbano con la comunidad cesarense”.“Esta tierra tiene buenos representantes en el Gobierno Nacional y ahí hay un presidente que también le gusta, que apoya todo lo que estamos haciendo, yo me le quito el sombrero al presidente y, sin duda alguna, yo creo que los mejores días vienen para este territorio, para esta región. ¡Vamos pal ante! ¡Sí se puede!”, agregó.Una vez conocidas estas declaraciones, surgieron voces en respaldo al exalcalde Char desde la bancada caribe. El representante a la Cámara César Lorduy aseguró que “el ejemplo de lo que se hizo en Barranquilla por y para la gente es el modelo que todos reclaman en Colombia”.En el mismo sentido se pronunció el senador Antonio Zabarain, quien aseguró “este es el anhelo de las regiones” y que “Alejandro Char, así como lo hizo en Barranquilla, dividirá la historia del país en dos”.
Luego de permanecer varios días en condición crítica, falleció la noche de este lunes el empresario costeño Simón Char Abdala, miembro fundador del reconocido grupo empresarial Char, quien estaba internado en la Clínica del Caribe a causa de un accidente cerebro vascular, según confirmaron sus familiares.Simón Char era hermano del exsenador Fuad Char, quien ha sido la cabeza visible del grupo familiar por varias décadas, tío del exalcalde de Barranquilla, Alejandro Char, y del presidente del Congreso, Arturo Char.El grupo familiar Char estaba conformado por siete hermanos: Fuad, Farid, Jabib, Simón, Ricardo, Miguel y Mary.Entre las empresas del grupo se destacan las supertiendas y droguerías Olímpica, la cadena radial del mismo nombre, el banco Serfinanza y el equipo de fútbol Junior de Barranquilla.Sin embargo, más que por el fútbol, Simón Char era un apasionado por el béisbol y esto lo llevó a ser presidente de la Liga del Atlántico y del equipo Caimanes.Estaba casado con Lorein de Char y deja tres hijos: Laura, Linda y Roberto. Era muy apreciado en la región Caribe, por lo que su muerte llena de luto al empresariado costeño.
El exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez habló en Mañanas BLU sobre el panorama electoral en el país y de la gira que adelantará por varias regiones del país para alimentar una propuesta política. "Gustavo Petro es una persona que por supuesto tiene unas capacidades importantes, yo creo que él las ha desperdiciado, porque esas capacidades tienen que ser para unir, para sumar, para construir a partir de la diferencia", dijo Gutiérrez. "A Gustavo Petro le ha pasado algo y es que el que no esté con él es enemigo de él. Eso le pasa no solo a sus más cercanos amigos que de un momento a otro no están con él, como le pasa a un periodista que esté en contra de él o a cualquier personas", agregó.Según Gutiérrez, muchos de los temas que se defienden en una agenda política se pueden sacar adelante a través de la unión y el diálogo. "Muchos de los temas que se defienden se pueden lograr sin necesidad de dividir el país, de generar un odio contra el otro, una lucha de clases que no le conviene al país", afirmó. "Yo no me creo el único ni el mejor, creo que este país tiene gente muy buena", añadió. "La gente está mamada de tanta peleadera, de tanta polarización", complementó. Sobre la posibilidad de alianzas políticas de cara a las presidenciales en 2022, Gutiérrez dijo que no ha entablado contactos y que hasta el momento no ha hablado sobre el tema con Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla, sobre quien se rumoró haría alianza para dicho proyecto político. "Charlas hay. Con mucha gente habla uno y con diferentes regiones del país. Pero hay que hablar es con la gente en la calle", declaró. Gutiérrez dijo que hasta el momento no sabe si se lanzará a la Casa de Nariño, pero adelantó que en caso de que sé decidiera a hacerlo, reuniría firmas entre la ciudadanía con el fin de garantizar independencia. Escuche a Federico Gutiérrez en entrevista con Mañanas BLU:
La Procuraduría General de la Nación abre indagación preliminar por caso de Alex Char y otros políticos de Barranquilla. Todo comenzó con una denuncia que interpuso el empresario de Hidrotanques, Luis Enrique Guzmán, quien manifestó ante las autoridades judiciales de la ciudad que hubo coimas a diferentes funcionarios de la alcaldía por un valor de 3.000 millones de pesos para gestionar un contrato para la construcción de un tanque que optimizara el caudal del agua.Según el denunciante, esas coimas se entregaron en los años 2015 a 2017 y fue por concepto de la suscripción del contrato, actas parciales, adición y tramites de cuenta de cobro, entre otros.El demandante se quejó varias veces ante los juzgados quinto y noveno civil ante la decisión de separarse de su socio en el proyecto, Carlos Vengal Pérez.Luego, relató que recibió presiones y hostigamientos para retirar las denuncias por estas supuestas exigencias para adelantar el contrato.Aseguró, además, que de las dos demandas que presentó una se encuentra en trámite y la otra se falló en contra de sus pretensiones, por los que manifestó que habría una especie de "boicoteo" para no investigar lo que sucedía.Por esta razón, la Procuraduría revisó la queja del empresario, Luis Enrique Guzmán, y abrió indagación preliminar para determinar qué sucedió en la Alcaldía de Barranquilla y que evidencias hay de las presuntas faltas que se habrían cometido al pedir dinero a cambio de adelantar la contratación del hidrotanque.Ante esto, el Ministerio Público decidió que realizará la práctica de pruebas en la que se incluye escuchar a Carlos Vengal Pérez, Luis Fernando Vásquez, David Name y Alfonso Javier Camerano.
En un mensaje publicado este martes en su cuenta de Twitter, el exalcalde de Barranquilla Alejandro Char Chaljub confirmó que dio positivo en la prueba de COVID-19, pero afirmó que ya superó la enfermedad y que está listo para regresar a sus actividades."Ante informaciones de prensa y preocupación de mucha gente querida, confirmo que padecí COVID-19. Fui asintomático todo el tiempo y permanecí aislado para proteger a mi familia”, dijo.“Hoy me siento muy bien, de regreso a mis actividades normales. ¡No podemos bajar la guardia!", trinó el líder político barranquillero.El contagio de Char solo era conocido por su familia y círculo más cercano, pero este fin de semana salió a flote luego de que su esposa Katia Nule publicara una foto en redes sociales en la que aparecía celebrando su cumpleaños en compañía solamente de sus dos hijos.En la misma foto, Nule le envió saludos a su esposo, quien aparecía en el segundo piso de la vivienda familiar, a varios metros de distancia.Char cumplió el aislamiento en su casa, sin tener contacto con sus seres queridos, y en todo momento su estado de salud fue bueno.
El exalcalde de Barranquilla Alejandro Char Chaljub fue confirmado como positivo para COVID-19 y se encuentra aislado de su familia, aunque en su propia casa, a la espera de poder reintegrarse próximamente a sus actividades ya que su estado de salud es bueno.La situación del exalcalde Char solo era conocida por su familia y círculo más cercano, pero salió a flote luego de que este fin de semana su esposa, Katia Nule, publicara fotos en redes sociales en las que aparecía celebrando su cumpleaños en compañía de sus hijos, con tapaboca, pero sin el exmandatario a su lado, a quien le enviaron saludos por encontrarse "lejos".Precisamente, Char aparece en la fofografía, en el segundo piso de la residencia familiar, con su tradicional gorra."Un cumpleaños diferente con Álex de lejos y todos con tapabocas", escribió Katia Nule en su Instagram acompañada por sus dos hijos.Char Chaljub continúa aislado pero ya está a la espera de la autorización para volver a tener contacto con sus seres queridos y regresar a sus labores diarias.
El Gobierno colombiano analiza incrementar el precio del diésel en los próximos meses como parte de su propuesta para elevar del 10% al 12% el porcentaje de biocombustibles que se vende en cada galón de combustible.¿Por qué afecta esto el precio? La razón es muy sencilla: mientras que los fabricantes de diésel recibieron en promedio unos 4.400 por galón en los últimos meses, los de biocombustibles recibieron unos 14.400.El Gobierno es consciente de la diferencia y en la justificación de su proyecto aseguró que "resulta necesario establecer un esquema de incrementos escalonados en los próximos meses, con el fin de mitigar el impacto en el precio al consumidor final. Impacto que puede ser considerable en aquellas regiones que, hasta la fecha de expedición de la presente resolución, no cuentan con el mismo nivel de mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles, como es el caso, según se manifestó, de algunas zonas de frontera y sus áreas de influencia".La propuesta del Ministerio de Minas, que está sujeta a cambios, señala que en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca la nueva mezcla de biocombustible entrará a regir desde el 5 de abril.Regiones como Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Chocó, Guainía, Nariño, Putumayo y Santander tendrán hasta el 5 de octubre. Finalmente, en Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Vaupés, Vichada y en el municipio de Rio de Oro, en el departamento de Cesar, habrá un cronograma de incrementos que va hasta octubre del 2022.Esta no es una idea nueva, en el pasado el Gobierno ya había propuesto y se había comprometido a aumentar la mezcla de biocombustibles por razones ambientales. En este caso concreto, la decisión se viene estudiando desde finales del año pasado.
Tras la protesta de comerciantes que se realizó en el centro de Bogotá, que exigían a la alcaldesa Claudia López levantar las restricciones en los horarios para el tradicional ‘Madrugón’ de San Victorino, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la Plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de 2.000 personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor de Madrugón del miércoles y sábado que es la que genera aglomeración es la que no ha funcionado”, dijo.La idea de algunos comerciantes es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles,” puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “este horario desde 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no ayuda”.
El exfiscal Eduardo Montealegre, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana. "Es falso lo que dijo el hacker Sepúlveda, él tuvo un proceso transparente", aseguró. El exjefe del ente investigador respondió a las acusaciones sobre la presunta politización de la Fiscalía durante el tiempo de su mandato."Mi posición ideológica fue clara durante la administración, fue la defensa del proceso de paz", sostuvo. "Es una posición que no solamente la tomé siendo fiscal general de la Nación. Yo vengo apoyando los procesos de paz desde la época del expresidente Andrés Pastrana, cuando a mí me correspondió como magistrado de la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de las negociaciones", añadió Montealegre. "No soy un advenedizo en materia de posturas ideológicas frente a la paz. Lo vengo haciendo desde que era magistrado de la Corte Constitucional en el proceso de paz del Caguán", complementó. Montealegre rechazó que su posición ideológica sea considerada politización o una desviación. "Si eso llama usted politización, me parece incorrecto, es una postura absolutamente legítima", indicó. De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, declaró el jurista."En el caso de Los 12 apóstoles hubo testigos contra los Uribe que coincidencialmente han muerto, es un modus operandi", agregó.Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los hechos se presentaron en medio de una protesta que se adelantó en el centro de Bogotá, en la que varios comerciantes del sector de San Victorino pedían que vuelva ‘el madrugón’, mientras el secretario de Gobierno de la capital intentó mediar para llegar a un acuerdo."Como la respuesta es no, no, no; la respuesta de la Administración será: no, no, no”, expresó el secretario de Gobierno de Bogotá en medio de una reunión que sostuvo con los comerciantes en la Plaza de Bolívar.Los ánimos se alteraron entre las dos partes lo que llevó a que una de las personas que estaban en el lugar le gritara a Luis Ernesto que irían a la av. Caracas.Ante esto el secretario de Gobierno le respondió “vayan a la Caracas” y continúo intentando explicar a los comerciantes la situación que afronta la ciudad frente a la reapertura del comercio.Plan piloto en San Victorino arrancaría la próxima semanaTras la protesta que se realizó por parte de los comerciantes y que exigían a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantar las restricciones en los horarios para el tradicional madrugón, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de dos mil personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor del madrugón del miércoles y sábado que es la que genera la presión y aglomeración es la que no ha funcionado”, expresó Luis Ernesto.La idea de algunos comerciantes, es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles”, puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “ese horario desde las 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no nos ayuda”.
Un angustioso llamado realizaron en video cerca de 20 estudiantes del municipio de La Sierra, en el Cauca, donde le piden al presidente Duque que los ayude para que su escuela por fin cuente con internet.Las imágenes fueron enviadas a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol donde los niños argumentan que es necesaria la conexión y los computadores para su aprendizaje.“Tengo 10 años, estoy en grado quinto y somos estudiantes de la institución Juana Castaño de La Sierra, Cauca”, dijo María Alejandra Camino, la niña que tomó la vocería en el video.“Señor presidente, nosotros como estudiantes le pedimos que nos colabore con el internet para la escuela y para estudiar”, añadió.Vea el video completo aquí y las otras denuncias documentadas por Noticias Caracol: