El presidente de Camacol, Santander, José Rubén Cavanzo, rechazó el cierre desde el 28 de diciembre al 11 de enero de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Bucaramanga, porque afecta la reactivación económica del sector constructor. Las vacaciones colectivas aprobadas para todos los funcionarios de la entidad ocasionará graves traumatismos en los compradores de viviendas de la región.“Con el cierre de la sede donde se tramitan los documentos de registro para vivienda pone en riesgo la aprobación de créditos y la asignación de los subsidios de viviendas del Gobierno Nacional”, explicó el dirigente de Camacol.José Rubén Cavanzo, explicó además que esa decisión que pareciera sencilla por ser final de año, tiene un impacto muy grande en los compradores de vivienda porque quienes no logren escriturar su vivienda este año tendrán un aumento automático el próximo año.“Quienes tengan subsidios con vigencia 2020 y no alcancen a escriturar este año, perderán el subsidio completamente, así como sus disponibilidades de crédito, esto es inaceptable para un año en el que todos hemos tenido que hacer un esfuerzo muy grande por la pandemia del COVID-19”, aseguró Cavanzo.
‘Tu Vivienda a un Clic’ es el nombre de la feria digital con la que esta semana Camacol Atlántico busca la activación del mercado inmobiliario de Barranquilla y su área metropolitana.Sin salir de casa, a través de la página tuvivienda.vitrinainmobiliariacaribe.com, los ciudadanos pueden conocer los proyectos de vivienda que están disponibles a lo largo de toda la ciudad. La feria, que se extenderá hasta el próximo 11 de noviembre, ofrece opciones del estrato 1 al 6 que podrán ajustarse a las necesidades económicas de los interesados."Tenemos 12.500 viviendas ofrecidas, hemos estado vendiendo un promedio de 1.200 al mes, hoy en día es increíble la cantidad de subsidios que da la Gobernación del Atlántico, las cajas de compensación y el Gobierno Nacional para adquirir vivienda", indicó Jorge Segebre, presidente de la junta directiva de Camacol Atlántico. El directivo de Camacol reporta que las viviendas de interés social son las más solicitadas en estos momentos, estas registran un 83% sobre la meta de ventas debido a las facilidades que se están otorgando a nivel departamental y nacional.
A horas de que inicia la cuarentena estricta en Medellín y el Valle de Aburrá, desde el sector de la construcción en Antioquia hubo un nuevo pronunciamiento sobre las nuevas medidas restrictivas anunciadas para la región metropolitana, lo que vuelve a impactar la reactivación económica. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, dijo que respeta y acata las medidas, por más duras que sean, pero pidió no echarle la culpa del incremento de contagios de COVID-19 en Antioquia a la reactivación de diferentes sectores económicos, sino recapacitar sobre la indisciplina de la gente, que asegura ha sido constante.Lea también: TeleUCI: intensivistas apoyarán a distancia atención a pacientes COVID-19 en Antioquia“Fueron 1.800 fiestas en los puentes festivos pasados en el Valle de Aburrá. Ahí tenemos las causas y el resultado de las cifras. No es culpa de la reactivación económica que ha sido gradual, planeada y con protocolos de bioseguridad. Como sociedad, el problema es que no hemos hecho casos”, dijo Loaiza.En la cuarentena estricta del puente festivo en el Valle de Aburrá las obras de construcción son uno de los sectores que deberán pararse durante 4 días.
Este año 2020 la feria de la vivienda, organizada por Camacol Valle, se realizará de manera virtual debido a las contingencias que hay en el país por el COVID-19.Los ciudadanos podrán conocer más de 200 proyectos ubicados en el Valle del Cauca y Caldas los cuales contarán con asesorías profesionales para cumplir el sueño de tener casa propia.Según voceros de Camacol, actualmente el departamento cuenta con una oferta disponible de 14.864 unidades de vivienda nueva de las cuales, el 65% se sitúan en el segmento VIS, es decir, Viviendas de Interés Social a las que se pueden acceder con los subsidios del Gobierno Nacional.Vea aquí: Los 200.000 subsidios de vivienda del Gobierno serán únicamente para comprar casa nueva De acuerdo con Alexandra Sofía Cañas, gerente de Camacol Valle, durante la pandemia los hogares han valorado más que nunca la importancia de contar con una vivienda propia. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“A través de la continuidad del programa ´Mi Casa Ya’ con nuevos anuncios se proyecta una reactivación muy importante para el sector, dando facilidades a los hogares para que logren el cierre financiero que le permitan acceder a su vivienda propia”, dijo Cañas.Los ciudadanos podrán acceder a esta oferta de vivienda a través de la página QuieroVivienda.com.Allí serán atendidos por un equipo de asesores de manera virtual quienes harán un acompañamiento integral y especializado a los visitantes para orientarlos en su proceso de compra de vivienda nueva a través de una plataforma interactiva y moderna.La feria de la vivienda se realizará entre el 10 y el 26 de julio.
Para el pago de la prima de junio que se da en plena época de pandemia, el empleador debe llegar a una conciliación con el empleado. Así lo explicó la presidenta del Consejo Gremial y Camacol, Sandra Forero, en Mañanas BLU 10:30.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa dirigente enfatizó en que en ningún momento hay una norma que elimine o desconozca los derechos de los trabajadores, como lo es el pago de la prima.“Hay un subsidio aplicable a los trabajadores que tengan hasta un millón de pesos. Es decir, esto va más allá del salario mínimo y el apoyo es como de $ 220.000, eso es el 50% de lo que corresponde a la prima”, manifestó Forero sobre la ayuda del Gobierno.Lea también: Alcaldes de Antioquia piden ayuda al Gobierno para pagar prima a empleados públicos Esa ayuda la expidió el presidente Iván Duque en el marco de la emergencia económica por el coronavirus con el decreto 770 de 2020, donde se indica que los empleadores pueden pagar el primer pago de la prima de servicios máximo hasta el 20 de diciembre de 2020 en hasta tres cuotas.“Para el otro 50%, el Gobierno dio la facilidad que se pague en unas cuotas, en unos plazos que no pueden ir más allá del 31 de diciembre de este año, siempre y cuando se concerte con el trabajador. De ninguna manera es una decisión unilateral de la empresa del empleador; es una posibilidad que se concerte con el trabajador, pero la prima está vigente”, enfatizó.Lea también: Ayuda de pago de la prima también será para trabajadores del campoPor ahora, está claro que el 15 de junio el sector público se deben consignar las primas extra legales y el próximo 30 de junio las empresas e instituciones públicas y privadas deben abonar la primera prima legal del año.Escuche la intervención de la presidenta del Consejo Gremial y Camacol, Sandra Forero, en Mañanas BLU 10:30:
En Antioquia 410 proyectos de vivienda y de otros usos, registrados por Camacol, permanecen frenados desde el inicio de la cuarentena obligatoria. De dichos proyectos, a partir del lunes 27 de abril, la Cámara Colombiana de la Construcción espera la reactivación de 109 proyectos en Medellín, lo cual se mezclará con el reinicio de obras públicas definidas por la Alcaldía.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEsas dos obras de ciudad en las que se reactivará su construcción son el Metrocable Picacho, sexta línea aérea del Metro de Medellín y Parques del Río, que serán las primeras dos obras de infraestructura que se reactiven con el decreto nacional que permite a la construcción reiniciar labores el lunes, 27 de abril.Le puede interesar: Construcción y manufactura aportan $40.000 millones diarios a PIB de MedellínCarlos Borja, subsecretario de Infraestructura de Medellín, dijo que “a partir de la próxima semana también tenemos en revisión varios protocolos de obras de mantenimiento y construcción, sobre todo alrededor de 80 obras públicas que hay en Medellín. Por lo pronto, está confirmado el reinicio del Metrocable Picacho y Parques del Río”.Obras metropolitanas también reinician laboresEn el ámbito metropolitano, otras dos importantes obras retoman su desarrollo el lunes 27 de abril. El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, confirmó “la ampliación de la regional, vía distribuidora, entre el centro comercial Mayorca y el almacén Jumbo, volverá a operar porque es una obra fundamental para el Área Metropolitana. La otra obra que reanuda es una obra macro que es el intercambio vial del Ayurá, es decir, el puente entre la mayorista y la Ayurá, en Envigado”. El sector de la construcción espera reactivarse por completo. Sólo en Medellín, 109 edificios están frenados y para ellos los protocolos ya están claros.Le puede interesar: Desde el lunes 27 de abril será igual el 'pico y cédula' en todo el Valle de AburráEduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, dijo que “las medidas de protección para los empleados están claros: desde que llega a la obra se le mide la temperatura, se le dota de guantes, debe hacer dotación de uniformes, de tapabocas y mono gafas. Así mismo, que la ropa que traigan de la casa no sea con la que entren a las obras y que con la ropa de las obras no vayan a la casa”.Se espera que cerca de 150.000 empleados de la construcción regresen a sus trabajos a partir de la próxima semana.
El último lunes del mes de abril 300.000 personas, que hacen parte del sector de la construcción y manufactura, regresarán a sus labores en la ciudad de Medellín.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEstos dos sectores, que estaban detenidos desde el inicio de la cuarentena nacional por coronavirus, representan una reactivación de más de $40.000 millones diarios para el PIB de la ciudad, según la Secretaría de Desarrollo Económico,Le puede interesar: Desde el lunes 27 de abril será igual el 'pico y cédula' en todo el Valle de Aburrá“El sector de la construcción representa alrededor de $21.000 millones diarios para la ciudad”, dijo la secretaria Paola Vargas, quien aseguró que durante el aislamiento preventivo esta industria ha dejado de mover uno $743.000 millones.Le puede interesar: Metro frena compra trenes y piensa en endeudamiento por bajos ingresos en cuarentenaIgualmente, el sector manufacturero, dijo Vargas, “también hace parte fundamental de nuestro tejido empresarial. Estimamos que para Medellín representa diariamente $19.500 millones del PIB y ha dejado de mover $680.000 millones”, durante la cuarentena.El reto de la ciudad será reactivar estos dos importantes sectores para la economía sin descuidar la salud de los ciudadanos. “Vamos a asegurar que estos entornos de trabajo estén seguros”, dijo la secretaria.
En Antioquia, la construcción y la manufactura son dos de los sectores que más jalonan la economía porque generan 800.000 empleados directos e indirectos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPara garantizar la reactivación de dichos sectores, los protocolos de seguridad son ultimados por las empresas y asociaciones para ser radicados ante las autoridades locales y nacionales, pero las agremiaciones advierten que no todos los empleados volverán al mismo tiempo a retomar sus labores.Le puede interesar: Empresarios apoyan suspensión de días festivos durante 2020 para reactivar la economíaEn el caso de la infraestructura, según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción, en Antioquia, la cuarentena obligatoria frenó el desarrollo de 410 proyectos de vivienda y otros usos, como el comercial.Cerca de 450.000 empleos, entre directos e indirectos, quedaron cesantes. "De allí que sea un sector elegido por el Estado para iniciar la reactivación económica gradual, paulatina y segura, en consideración con su capacidad de mover la economía, de aportar al PIB, mover distintos sectores económicos y ser un gran generador de empleo", dijo Eduardo Loaiza, Gerente de Camacol Antioquia.Loaiza explicó que los 410 proyectos de construcción que están frenados por la cuarentena, "el 80% está en el Valle de Aburrá. 109 obras en Medellín, 43 en Bello, 42 en Envigado, 41 en Sabaneta, 35 en Rionegro, 17 en Itagüí y así distribuidos en distintos municipios".Le puede interesar: ¡Manos a la obra! 60 proyectos de construcción se reactivarán en SantanderLa manufactura genera otros 320.000 empleos, sólo en Medellín. Y, según Loaiza, ambos sectores jalonan la economía de otros 26 subsectores.El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, apoya la reactivación económica de ambos sectores, pero advierte que serán exigentes a la hora de hacer cumplir los protocolos. "Nosotros tenemos que garantizar que si hay una empresa exceptuada o un sector (…) si alguna empresa no está cumpliendo las condiciones de seguridad y de bioseguridad, no será abierta al público".Camacol explicó que, en el caso de la construcción, los protocolos de bioseguridad le competen a toda la cadena productiva: se incluye proveedores, empresas industriales y constructoras.Esos protocolos deberán ser radicados esta semana para poder iniciar las labores el lunes.Le puede interesar: El problema es para el pequeño empresario que tiene que buscar cómo pagar: Mac Master"Cada empresa para cada obra tiene que radicar un protocolo ante el Gobierno Nacional y comprometerse a su estricto cumplimiento. Son protocolos integrales, para todos los niveles de la organización y de las obras y para todos los empleados contratistas y proveedores", sentenció Loaiza.En los dos casos, tanto en el de la manufactura como el de la construcción, los sectores aclaran que no todos los empleados volverán a las labores el día lunes, 27 de abril.
Debido al COVID-19 en Santander se paralizaron 7.500 unidades de vivienda que se estaban construyendo, sin embargo, los trabajos volverán a reactivarse gracias a la reapertura de este sector que anunció el gobierno nacional gracias a una serie de protocolos de seguridad que deben prevenir el contagio del coronavirus.En cifras esto significa que unos 34.000 empleos, entre directos e indirectos, volverán a iniciar sus labores de la mano de la construcción regional. “Nosotros hemos hecho un trabajo muy juicioso y se han radicado más de 250 protocolos de seguridad y de manera permanente para lograr implementar esos protocolos y así no tener ningún problema de salud con nuestros trabajadores", explicó Hernán Clavijo, director de Camacol, Santander.Para Clavijo, la reactivación de la construcción es un paso gigantesco en este momento teniendo en cuenta la crisis que se atraviesa por la llegada del coronavirus y, en ese sentido, aclaró que lo más importante es no generar aglomeraciones de personas y, para eso, se están organizando varios esquemas de turnos donde las personas puedan guardar el distanciamiento en la medida de lo posible.“Vamos a utilizar tapabocas, caretas, un lavado permanente de manos y del equipo de trabajo, desinfección de algunas zonas de la obra. Por otra parte es difícil saber cuánto tiempo de retraso pueden tener las obras para su entrega, teniendo en cuenta el estado de las mismas cuando se dejaron abandonadas debido a la declatratoría de emergencia sanitaria”, Aseguró Clavijo.Es importante señalar que en algunas obras de construcción sólo se entrará a realizar trabajos de acabados y eso significa que en cada apartamento sólo habrá un trabajador y no debería haber retraso más allá de los 30 días de la suspensión, por lo que, desde Camacol Santander se espera que no se vea impactado el ritmo de la edificación por la cuarentena que se tuvo por cerca de un mes.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Si usted o su familia piensan adquirir vivienda nueva este 2020, la Cámara de Comercio para la Construcción, Camacol, tiene lista la versión 19 de la feria Expoinmobiliaria que, en esta ocasión, ofrecerá más de 400 proyectos con todas las alternativas de financiación a través de los subsidios de la caja de compensación. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa feria se desarrollará en el pabellón amarillo de Plaza Mayor Medellín desde el viernes 28 de febrero hasta el domingo 1 de marzo.“Quienes asistan van a encontrar 422 proyectos, de los cuales 354 son de vivienda, el 72% de los proyectos estarán sobre planos y serán más de 30 charlas para saber cómo adquirir vivienda y cómo aplicar a los subsidios”, dijo Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia.Lea también: Por problemas de orden público y derrumbes hay retrasos en obras, según Camacol Según Camacol, en esta oportunidad la feria tendrá 93 proyectos de vivienda nueva en Medellín, 44 en Envigado, 24 en Itagüí – Suramérica, 59 en Sabaneta y el oriente antioqueño contará con 92 proyectos, siendo esta región la gran revelación para adquirir vivienda, por el impacto de valorización.“Los asistentes también tendrá la oportunidad de aprovechar tasas de feria por parte de algunas entidades bancarias. Asimismo, algunos constructores ofrecerán bonos especiales y la posibilidad de que el comprador no asuma los gastos de escrituración”, recalcó el gerente de Camacol Antioquia.Según Camacol, los mayores negocios de construcción en Antioquia se dan en el primer trimestre del año, de acuerdo con pago de cesantías que sirve en muchos casos para el pago de la cuota inicial de los proyectos.Finalmente, Camacol Antioquia reveló que el sector de la construcción este año espera crecer en un 5%.
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: