Una de las tradiciones que ha acompañado a la humanidad por siglos, es el uso de la pólvora. Luces que explotan en el firmamento haciendo algunas figuras, sonidos de explosiones que nos estremecen y sirven como manifestación de las celebraciones.Es el misterio de la luz y del fuego que siempre ha atraído al ser humano. Esta tradición llegó a América con los españoles y se ha mantenido de generación en generación.La noche de las velitas, mientras caminaba por alguna calles de nuestra ciudad, vi muchas familias compartiendo, y en algunos casos, padres acompañando a sus hijos en el uso de la pólvora. Esto me hizo recordar mi infancia.Creo que es una bella experiencia, sin embargo, y a pesar de todas las campañas que las alcaldías realizan, siguen presentándose personas lesionadas por el mal uso de esta, por ejemplo, en la noche de las velitas hubo 94 personas quemadas con pólvora.Entre las causas, un 68% por la manipulación de totes, volcanes, voladores, pitos, cohetes, entre otros y 22.7% por estar observando la utilización de la pólvora.Según el Instituto Nacional de Salud, en lo que va del mes de diciembre, van 2 personas que pierden la vida por la manipularla y 150 han resultado lesionadas, entre ellos, 47 menores de edad. Pero a todo esto se le agrega la situación con las mascotas, quienes son más afectados por las detonaciones que les producen excesivo estrés y problemas cardiacos, de hecho, según informó Blu Radio, en la funeraria Funeral Pet se pasó de atender las muertes de cinco animales de compañía al día, a un promedio entre 18 y 20 diarios desde que comenzó la alborada y la época navideña.Seguro es emocionante y atractivo el uso de la pólvora, pero todos tienen que tomar las precauciones necesarias al usarla y pensar en los animales, no podemos seguir comportándonos como si fuéramos los dueños de la creación. Exagerar con su uso o no manipularla de manera correcta, nos puede generar a todos grandes dolores. Y también es el momento de ser solidario con los animales.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
En la noche de velitas y la madrugada de este miércoles, 8 de diciembre, se reportaron 94 casos de personas quemadas con pólvora, 15 en la ciudad de Bogotá, de las cuales, 5 son menores de edad.Antioquia, Bogotá, Cauca, Valle, Atlántico y Córdoba son los departamentos en los que se concentran el mayor numero de casos de personas quemadas con pólvora.Buena parte de afectados han resultado lesionados por la manipulación de la pólvora en un 68%, mientras que, otros resultaron afectados en un 22.7% por estar observando la utilización de la pólvora.Las 94 personas que resultaron quemadas con pólvora en la noche de las velitas fue por la manipulación de totes, volcanes, voladores, pitos, cohetes, entre otros.Según el ultimo reporte del Instituto Nacional de Salud, en lo que va del mes de diciembre, van 2 personas que pierden la vida por la manipulación de la pólvora y 150 han resultado lesionadas, entre ellos, 47 menores de edad.
Mientras los colombianos celebraron la noche de velitas y le dieron la bienvenida a las fiestas decembrinas, la familia del soldado Jeison Martínez, que fue secuestrado en el Catatumbo en noviembre, pasó una noche de incertidumbre y de dolor.Los hijos del militar, de 7 y 12 años, con sus propias manos le escribieron una emotiva carta a su papá, en la que dibujaron su silueta, con un corazón amarillo, rojo y azul y un mensaje que decía: “Papito, esperamos que te liberen pronto, te amamos”.Esta Navidad, los pequeños tuvieron que encender las velitas sin su padre y durante toda la noche le preguntaron a su mamá por la suerte de su ser querido.“Anoche fue nuestra primera noche de velitas sin tener la presencia de él, anoche junto a nuestros hijos encendimos esas velitas con la fe y la esperanza puesta en Dios para que lo liberen pronto. Fue una noche de mucha tristeza porque los niños preguntaban que cuándo iba a volver. Mi hija pide por la libertad de su papito porque ya lo extraña mucho”, dijo Leidy Gómez, esposa del militar secuestrado.Vivieron una noche desgarradora porque no saben si Martínez está aguantando hambre o está bien de salud. En medio del dolor, una vez más pidieron pruebas de supervivencia.“Ellos ya quieren al papá en casa y pues en nuestra casa falta esa persona importante que tanto amamos. Yo quiero pedirles a las personas que lo tengan que lo liberen pronto. A mi esposo le digo, donde esté, que lo amamos con todo nuestro corazón y que las velitas que encendimos anoche, las encendimos para que tenga fuerzas y pueda afrontar esta prueba”, añadió Leidy.Todos los días los niños le escriben cartas al militar, para que el día que sea liberado lea cuánto lo extrañaron y pensaron durante todo un mes.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
Autoridades entregaron el primer balance de orden público tras el Día de las Velitas este 7 de diciembre en el país, que dejó 36 muertos y 12 personas quemadas con pólvora. Según informó la Policía Nacional, durante la noche de las velitas y la madrugada del 8 de diciembre al menos 12 personas resultaron lesionadas con pólvora en todo el país, de las cuales 8 son menores de edad. Sin embargo, aún falta consolidar el balance con el reporte de los hospitales regionales.“Lo que corresponde a la noche del día 7 y la madrugada el día 8, la Policía Nacional ha atendido 12 casos directamente. Falta que tengamos lo que nos reporta el Instituto Nacional de Salud, porque muchos de los casos nosotros no los conocemos, sino que llegan directamente a las sedes de salud a nivel país. Los 12 casos se presentaron en Bogotá, Risaralda, Caldas, Pasto, Cúcuta, Santander, Medellín, Ibagué, Risaralda, Caldas y Antioquia”, señaló el mayor general Herman Alejandro Bustamante Jiménez, director de Seguridad Ciudadana.Ante esta situación recordó a los adultos que tienen al cuidado niños niñas y adolescentes no permitirles manipular pólvora durante las celebraciones de fin de añoA la fecha, la Policía Nacional ha realizado 1.727 operativos de prevención y control de la pólvora, logrando incautar durante los primero 8 días del mes de diciembre 2,5 toneladas de material pirotécnico avaluado en más de 181 millones de pesos.Frente a la estadística de homicidio, el 7 de diciembre se presentaron 36 casos los cuales. Según la información se registraron, especialmente, en la zona rural, representando un aumento del 9% con tres casos más que el 2020.Otro de los aspectos que más preocupa es la intolerancia o los casos de violencia intrafamiliar. De acuerdo con el reporte la Policía a través de la línea de emergencia 123, se recibieron 22.611 llamadas, de las cuales 1.095 fueron por casos de violencia intrafamiliar y 6.066 por aliteración tranquilidad.En cuanto a riñas, personal del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes atendió 3.375 riñas, de las cuales 927 casos corresponden a intolerancia en las familias, 348 casos de riña entre vecinos y 737 por consumo de bebidas embriagantes.“Fueron en total 348 casos de riñas entre vecinos, 737 por consumo excesivo de bebidas embriagantes. De igual forma la Policía Nacional, de acuerdo al código de convivencia, se generaron 2.485 órdenes de comparendo, de las cuales 177 corresponden a la manipulación de material pirotécnico y se realizaron 1.384 planes contra licor adulterado, lo cual ha arrojado 846 botellas de licor y regular”, puntualizó el director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.Asimismo, durante el mes de diciembre las unidades de tránsito y transporte han atendido 134 siniestros viales en carreteras nacionales, en los cuales 8 personas han perdido la vida y 30 más han resultado lesionadas.
A pesar de las advertencias, prohibiciones y hasta decretos expedidos por parte de las autoridades en el Valle del Cauca y Cali, su capital, siguen en aumento los casos de personas quemadas con pólvora. Es así como hasta la fecha, ya son 13 las víctimas y, según el más reciente reporte, durante la noche del 7 de diciembre y madrugada del 8 se registraron 8 casos nuevos. "Estas son unas cifras lamentables que afectan la vida de las personas que han recibido este tipo de quemaduras, que le afectará el diciembre a todas las familias y que va contra los derechos de los niños", dijo María Cristina Lesmes, secretaria de Salud departamental. Cali encabeza la lista con seis personas, seguido de Florida, Tuluá y La Victoria, cada uno con dos casos y uno en Buga. Entre los quemados se encuentran seis menores de edad y tres mujeres, quienes presentan afectaciones en el rostro, manos y ojos. "Es una obligación de los padres de familia la protección de la vida y la salud de nuestros niños. Quisiéramos celebraciones tranquilas para tener una Navidad mucho más bacana", agregó Lesmes. Los voladores, totes, petacas y chispitas mariposas, han sido aquellos elementos con los que se quemaron estos ciudadanos.
A pesar de los controles y patrullajes conjuntos por parte de las autoridades, Cali vivió un Día de Velitas violento durante este 7 de diciembre del 2021. Seis personas fueron asesinadas en los barrios El Retiro, León XXIII, El Cortijo y Manuel Beltrán, en el oriente de la ciudad. Igualmente, en el centro en el barrio Obrero y en el corregimiento Montebello, zona rural. Todas las víctimas fueron hombres de 19, 20, 24, 26, 30 y 63 años. Cinco de ellos presentaron heridas por arma de fuego y uno por arma blanca.Durante la reacción de las autoridades se logró la captura de dos sicarios en uno de los casos y la aprehensión de un joven de 16 años, quien sería el presunto responsable de otro de los asesinatos. Esto refleja un aumento de 4 casos comparando la misma fecha del año 2020 en la que solo dos personas fueron asesinadas.
La noche del Día de las Velitas dejó varios incidentes lamentables producto de la pólvora y de los agasajos familiares en Antioquia. Así fue el caso de una mujer en Envigado que sufrió graves quemaduras con agua hirviendo mientras hacía la preparación de una comida navideña. Luego de ser atendida en la Policlínica de Medellín, falleció por las heridas.Además, no faltó la resonante pólvora que duró hasta la madrugada en la capital antioqueña.La jornada dejó cuatro personas lesionadas con pólvora en Laurales, San Javier, Santa Cruz y El Poblado, dos adultos y dos niños de 14 años. Así las cosas, Antioquia suma doce quemados con pólvora en los primeros ocho días de diciembre."A los adultos un llamado bien especial de que no mezclen ni el licor con pólvora, ni el licor con este tipo de alimentos, porque también hemos tenido pacientes borrachos que se caen a los sancochos y a las fritangas. Entonces, es un llamado más de tomar iniciativas y tomar acciones de prevención", advirtió Liliana Arango, fisioterapeuta de la unidad de quemados del Hospital San Vicente Medellín, segunda unidad de quemados más grande de Colombia.Además, se registraron tres homicidios con arma de fuego. Uno de los casos fue un doble asesinato en el barrio Robledo El Diamante. Entre las víctimas está el pensionado del Ejército, Rodolfo López, de 42 años, baleado dentro de un carro, mientras que en la vía quedó otro hombre sin identificar.Un tercer caso se registró en el barrio Estación Villa. Todavía no se conocen los móviles, pero serían casos de sicariato.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
La tradicional Noche de las Velitas, que marca el inicio de la Navidad en Colombia, volvió este martes luego de una interrupción casi total en 2020 por la pandemia del coronavirus.La Noche de las Velitas es una celebración extendida en las distintas regiones del país y consiste en el encendido de velas y faroles en frente de las casas y edificios en la víspera del día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María que se festeja el 8 de diciembre.En todo el país se vieron esta noche portales iluminados y fachadas de residencias adornadas con motivos navideños, al contrario de lo ocurrido en 2020, cuando por las restricciones y el miedo al contagio de COVID-19, la gente se abstuvo de salir o de reunirse incluso con familiares o vecinos.Pero esta vez en pueblos y ciudades la gente volvió a la tradición con velas, faroles, música, comida y golosinas, aprovechando que la pandemia está, aparentemente, bajo control después del tercer pico vivido por el país a mediados de año, que se caracterizó por altas tasas de mortalidad.Esta noche incluso hubo espacio para espectáculos musicales como el de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que dio un concierto en la céntrica Plaza de Bolívar, donde llegaron numerosas familias que hicieron círculos y prendieron velas.La Catedral Primada de Bogotá, que está en uno de los costados de la Plaza, también fue iluminada y frente de ella hubo grupos musicales y fuegos artificiales.A pocas cuadras de allí, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, estuvo en el Bronx Distrito Creativo, un complejo de desarrollo cultural que se levanta en un antiguo punto de venta de drogas, en donde los niños prendieron velas y pidieron deseos para el año que se avecina.López pidió a los bogotanos disfrutar "esta Navidad sin pólvora (...) Hoy tenemos cero quemados y así queremos pasar toda la Navidad. ¡Sigámonos cuidando y digamos no a la pólvora!".En el parque El Tunal y en el Simón Bolívar también hubo espectáculos culturales y la gente disfrutó de muestras de teatro y música sin olvidar las recomendaciones de autocuidado como el uso del tapabocas.La Torre Colpatria, uno de los edificios más altos de Bogotá, fue adornada con luces y se convirtió en un espectáculo de colores que se repitió en centros comerciales que extendieron los horarios de atención para permitir compras navideñas.En otras ciudades, como Cali, principal urbe del suroeste de Colombia, se encendió el alumbrado navideño entre el que destaca el de Bulevar del Río que tiene más de un millón de luces de tecnología led.Mientras tanto, en Barranquilla, la principal ciudad del caribe colombiano, se iluminó en la Plaza de la Paz un árbol de Navidad mientras que los vendedores callejeros ofrecían velitas y faroles.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
Hay preocupación en el país por el alto costo de las velas, especialmente, para este 7 de diciembre. Aunque no hay escasez, hay mucha preocupación para los pequeños y medianos productores de este producto que se vende en grandes cantidades en para estas fechas. La escasez de la parafina, el aceite mineral derivado principalmente de hidrocarburos utilizado para la producción de velas y otros artículos, tiene abrumados a muchos en Colombia.Esto por supuesto ha afectado el bolsillo de las familias y los volúmenes de producción. Es decir, si usted antes de la pandemia compraba un paquete de velas x 20 unidades en 4.000 pesos, hoy la encontrará en 6.000.Gustavo Medina, gerente de velas San José, una pequeña planta ubicada en Sabaneta, Antioquia, lleva 35 años en este gremio y nunca le había tocado esta crisis, por lo que le ha tocado despedir personal. Johana Ávila, gerente de coopfanalvelas, argumentó que el aumento del precio de la parafina que le compran a Ecopetrol se ve reflejado hasta en un 120% en los productores, esto debido al costo de las importaciones de la materia prima para su fabricación.“Lo que costaba el año pasado una tonelada de parafina en 4 millones de pesos, hoy la estamos consiguiendo en 7 millones de pesos", complementó Ávila.Recordemos que en Colombia la única planta de producción de parafina es Ecopetrol y esta estuvo varios meses en mantenimiento, es decir, la poca parafina que están produciendo casi toda se la están llevando los grandes productores.Tras esta preocupante situación, los más de 80 pequeños productores de velas en Antioquia hacen un llamado a las autoridades para que se regulen los costos, por lo que han tenido que despedir mucho personal. Temen a que esta misma situación se presente para Semana Santa, debido a que la producción la empiezan a adelantar desde enero y febrero.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¿Por qué la gente es infiel?
En Bogotá el comercio del centro de la ciudad es reconocido por sus bajos costos y ventas al por mayor. En este Día de Velitas, los comerciantes denuncian que no tienen velitas que vender y las pocas que quedan cuestan más del doble."La vela en estos momentos no se consigue. Una caja que se vendía en $18.000, ahora cuesta $45.000 o hasta $50.000, esta costosa. Por lo menos, al detal un paquete de 10 velas que costaba $1.000, ahora por menos de $2.500 no se puede vender, es que no hay", comentó el comerciante de San Victorino Jhon Aristizabal.Los comerciantes, incluso, han pedido a la ciudadanía celebrar la noche de velitas, con las de pilas, pues "realmente no hay, es mejor y más seguro para los niños usar velas de pilas".Al igual que las velas, no se consiguen faroles, inclusive, han tenido que despachar únicamente mercancía que sobró del 2020."El farol se vendía a $800, ahora toca venderlo a $2.000 por unidad, todo subió a más del doble", añadió Aristizabal.Los ciudadanos han manifestado que para poder celebrar esta festividad, tienen que comprar un solo paquete y sin faroles.
Estados Unidos es el único país desarrollado donde se repiten implacablemente los tiroteos escolares, como el que el martes enlutó a una escuela primaria en Texas. Aquí están los principales más recientes, así como los más mortíferos de la historia.Uvalde, Texas, 24 de mayo de 2022Un adolescente de 18 años mató a 14 estudiantes y un maestro en la Escuela Primaria Robb en la localidad de Uvalde, Texas, ubicada entre la ciudad de San Antonio y la frontera con México, según informó el gobernador de Texas. El sospechoso también falleció.Oxford, Michigan, 30 de octubre de 2021Un adolescente de 15 años mató a cuatro estudiantes a sangre fría e hirió a otros seis, así como a un maestro, en terrenos de la escuela secundaria en Oxford, Michigan, una pequeña ciudad al norte de Detroit. El tirador fue acusado de "acto terrorista" y "asesinato" e, inusualmente, sus padres también fueron procesados.Santa Clarita, California, 14 de noviembre de 2019Un adolescente de 16 años marcó el día de su cumpleaños disparando a estudiantes en su escuela secundaria en Santa Clarita, California, matando a dos compañeros de clase e hiriendo a otros tres antes de intentar suicidarse. Las víctimas tenían entre 14 y 15 años.Santa Fe, Texas, 18 de mayo de 2018Un adolescente de 17 años acribilló a 20 personas en su instituto de educación secundaria en Santa Fe, Texas: mueren dos adultos y ocho jóvenes. El atacante está encarcelado desde entonces.Parkland, Florida, 14 febrero de 2018El día de San Valentín, un joven de 19 años, Nikolas Cruz, descargó su rifle semiautomático en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, en Parkland, Florida, de la que había sido expulsado por motivos disciplinarios. Dejó 17 muertos, la mayoría adolescentes. El tirador fue arrestado.Benton, Kentucky, 23 de enero de 2018Un adolescente de 15 años disparó y mató a otros dos estudiantes de la misma edad en la escuela secundaria de Benton Kentucky. Otras 18 personas resultaron heridas por balas o en el caos creado por el tiroteo.Roseburg, Oregon, 1 de octubre de 2015Un estudiante de 26 años mató a tiros a nueve personas en la Universidad de Umpqua. Herido, se pegó un tiro en la cabeza.Oakland, California, 2 de abril de 2012Un hombre mató a siete personas en la pequeña Universidad Oikos en Oakland, California. El tirador, un exalumno de origen coreano, fue detenido y murió siete años después en prisión.Newtown, Connecticut, 14 de diciembre 2012Después de dispararle a su madre, un joven de 20 años, Adam Lanza, mató a 26 personas, incluidos veinte niños de 6 y 7 años, en la escuela primaria Sandy Hook. Se suicidó después. Estados Unidos sigue atormentado por esta masacre debido a los muchos niños asesinados.Universidad Virginia Tech, Virginia, 16 de abril de 2007Un estudiante de Corea del Sur mató a 32 personas con sus dos pistolas semiautomáticas, antes de suicidarse en esa famosa institución de educación superior.Columbine, Colorado, 20 de abril de 1999Dos estudiantes de Columbine High School, de 17 y 18 años y fuertemente armados, mataron a doce compañeros y un profesor antes de suicidarse en la biblioteca. El número de víctimas habría sido aún peor si los atacantes hubieran logrado detonar sus bombas caseras.Austin, Texas, 1 de agosto de 1966Un ex infante de marina en lo alto de la torre del edificio principal de la Universidad de Texas en Austin disparó al azar durante más de 90 minutos a todos los que veía debajo. Mató a quince personas e hirió a 30 antes de ser abatido.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El piloto Sebastián Montoya dijo este martes que el circuito de Mónaco supone para él un reto porque será la primera vez que correrá en un circuito callejero, en la Fórmula Europea Regional (FRECA), y donde busca obtener un triunfo donde su padre, Juan Pablo Montoya, se consolidó en 2003 cuando era piloto de Williams en la Fórmula 1."En cuanto a Mónaco, es una carrera bastante especial para mí por la victoria de mi papá (Juan Pablo Montoya) en el 2003, y así como sueño estar corriendo en este trazado, será mi primera vez en un circuito callejero, por lo que será un reto bastante desafiante", dijo en una rueda de prensa virtual el piloto colombo-estadounidense de 17 años.Montoya está de regreso a la competencia luego de sufrir, un par de semanas atrás, un accidente en Imola y está en Mónaco preparando la tercera ronda del FRECA, que se desarrollará el próximo 28 y 29 de mayo en el circuito urbano del principado.Luego de las rondas puntuables desarrolladas en Monza e Imola, Montoya ocupa el primer lugar en la Copa de Rookies en el FRECA y es noveno en la general, con 20 unidades."Terminamos las primeras dos rondas del campeonato. Fueron bastantes positivas, la velocidad cada vez va mejorando y con el equipo estamos trabajando más duro", dijo el piloto de la Escudería Telmex Telcel Claro, semillero de pilotos que tiene como objetivo abrir oportunidades a jóvenes latinoamericanos para que accedan a las categorías de automovilismo de mayor prestigio en el mundo.Este campeonato está adelante de la F4 y es el paso certificado por la FIA a la F1. Son 10 rondas puntuables en circuitos que hacen parte de la máxima categoría: Monza, Imola, en Italia, Mónaco, Le Castellet (Francia), Zandvoort (Países Bajos), Hungaroring (Hungría), Spa Francorchamps (Bélgica), Spielberg (Austria), Barcelona (España) y Mugello (Italia). Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en EntretiempoLe puede interesar: escuche el podcast de Blu 4.0
La Alta Autoridad Sanitaria de Francia (HAS) recomendó este martes la puesta en marcha de "una estrategia de vacunación reactiva" frente a la viruela del mono que pase por la inmunización de los adultos en contacto con casos confirmados.Entre esas personas con riesgo de exposición también está el personal sanitario que no haya tratado a los pacientes con medidas de protección individual, precisó este organismo oficial consultivo que asesora a la Administración, que hizo notar que hasta ahora se han confirmado tres enfermos en Francia con viruela del mono.La HAS, que emitió su dictamen sobre esta cuestión tras la petición de urgencia que recibió de la Dirección General de Sanidad, destacó que debe utilizarse únicamente la vacuna de tercera generación y administrarse idealmente entre cuatro días después de un contacto de riesgo y 14 días como muy tarde.Se habrían de inocular dos dosis con un periodo de 28 días entre ellas o tres dosis para personas inmunodeprimidas.Esta estrategia reactiva, que se justifica por los plazos de incubación de la enfermedad (por lo general entre 6 y 16 días) pero también por lo que se está haciendo en otros países europeos, se tendría que poner en marcha desde que se identifique un caso de infección.La HAS puntualizó que adaptará esta "recomendación preliminar" en función de nuevos datos epidemiológicos y clínicos disponibles y al mismo tiempo insistió en que resulta "primordial adoptar medidas de prevención personales", más allá del refuerzo de la identificación y del seguimiento de los casos, y de la estrategia de vacunación.La estrategia de vacunación forma parte de una acción más amplia que incluye la puesta a disposición de tratamientos antivirales, en particular para los niños, para los que no se ha autorizado la vacuna.
En una morgue de Barrancabermeja fue hallado el cadáver del líder social y exconcejal de Vegachí, Antioquia, Alconides Vallejo Álvarez, a quien su familia había reportado como desaparecido después de un enfrentamiento en ese territorio. Además, denunciaron que el campesino era señalado de integrante del Clan del Golfo.Se trata de Alconides Vallejo Álvarez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clarita, ex concejal y quien resultó herido, al parecer, en el intercambio de disparos durante el operativo que la dirección antinarcóticos lideró en Vegachí contra el Clan del Golfo el pasado fin de semana.Según los habitantes de la zona, el líder recibió los primeros auxilios en el territorio pero luego lo montaron en uno de los helicópteros de la Policía. Desde ese momento la familia perdió el rastro, y después de varias horas de búsqueda el abogado de la familia, Anatoly Romaña, le confirmó a BLU Radio que cuerpo estaba en la morgue de Barrancabermeja.“En Barrancabermeja la hija en Medicina Legal pudo constatar que se trata del padre que estaba embalado como uno más de los delincuentes, según la Policía, pertenecientes al grupo organizado al margen de la ley; resulta absolutamente extraño, porque no pertenecía a ninguna organización criminal”, señaló Romaña.Lea también:La Policía emitió un comunicado en el que indicó que enviaron una comisión técnica al territorio, y solicitan la intervención de la Fiscalía General de la Nación para adelantar las investigaciones.Al momento de ser consultado por la desaparición del líder comunitario, en su momento, el gobernador de Antioquia, aseguró que ha pedido a Fiscalía y la propia Policía que avancen en una investigación sobre este caso.”Hemos puesto en conocimiento el hecho de las instituciones de derechos humanos y de la propia Fiscalía para que se haga la más rápida investigación, pero adicionalmente a la misma Policía le hemos pedido que en la forma más rápida le de claridad a la opinión pública”, indicó Aníbal Gaviria.Por el momento, el gobernador de Antioquia le solicitó al secretario de Gobierno, Luis Fernando Suarez, que se apersone de la situación.Escuche más noticias:
Las autoridades alemanas establecieron un periodo de 21 días de aislamiento en caso de contagio con la viruela del mono y recomendaron "actuar rápido" para contener su expansión, pese a descartar que no se esté "en el inicio de una nueva pandemia".Hasta ahora se han verificado en el país cinco casos, todos ellos en hombres "que practicaron sexo con otros hombres", indicó el presidente del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, Lothar Wieler. En tres de esos casos se trató de personas que estuvieron expuestas al contagio en el extranjero."Hay varios malentendidos en torno a la viruela del mono", apuntó por su parte el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach.El primero de ellos es que "no estamos en el inicio de una nueva pandemia", afirmó, para añadir que eso no significa que pueda bajarse la guardia, ya que es de "suma importancia" actuar "con celeridad y adoptar las precauciones precisas" para contenerla.La secuencia de contagios es de fácil seguimiento, dijo Lauterbach, y hasta ahora se pudieron contener los agentes conocidos de la enfermedad.Tampoco hay que caer en estigmatizaciones y relacionar la enfermedad con la homosexualidad, sostuvo el ministro. Hasta ahora los casos verificados en Alemania se han dado "entre hombres que practican sexo con otros hombres", pero en lugares donde es endémica -como en África- se da también entre niños.Entre las medidas a adoptar de inmediato está el aislamiento de todas aquellas personas contagiadas o que hayan estado en contacto directo con un infectado. Ese aislamiento debe ser tanto respecto a otras personas como a animales o mascotas.De modo general se establecerá este periodo de 21 días, similar a lo que fue en la primera fase de la pandemia del coronavirus, aunque posteriormente se fue reduciendo.Lauterbach consideró que, a la luz de los conocimientos actuales sobre la enfermedad, quienes hayan recibido la vacuna contra la viruela están inmunizados contra la de actual variante.Sin embargo, su gobierno ha hecho ya un pedido adicional de 40.000 dosis de vacuna desarrollada en Estados Unidos y específicamente dirigida a la viruela del mono, indicó el ministro.Con este primer pedido se pretende paliar focos específicos de la enfermedad ahí donde se detecte.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio