Los eventos espaciales son momentos únicos y que se repiten poco al ser tan extensos en el espacio, y por eso, ver uno resulta algo fascinante y tranquilizadora por el resto de la vida; una anécdota digna de enmarcar como lo será la Superluna de Esturión.Este mes de agosto de 2022, el fenómeno de la Superluna de Esturión se volverá a visibilizar en los cielos de la Tierra, la cual recibe su nombre de un pez que solía abundar en lagos y ríos en América del Norte, que era cazado durante la temporada del fenómeno astronómico. El evento se podrá observar desde el próximo 11 hasta el 14 de agosto.¿Cómo ver la Superluna de Esturión en Colombia?El próximo viernes, 12 de agosto, a partir de las 1:35 de la mañana se podrá observar el evento astronómico. Sin embargo, la NASA recomienda observar durante esos días el atardecer por el este, y en el anochecer por el oste. Además, la posibilidad de que pueda ver el planeta Saturno muy cerca a la luna.¿Qué es la Superluna de Esturión?Según la Universidad Distrital, el término fue usado por en 1979 por parte de la NASA, y se refiere a que este cuerpo celeste debe estar al 90 % del perigeo; es decir, que aparte de ser un evento de luna llena es una fase lunar, por ende, no es necesario ningún tipo de equipo especializado para ver el fenómeno.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El director de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Nasa por sus siglas en inglés, Bill Nelson, se mostró preocupado y acusó a China de buscar “conquistar” la Luna con la intención de construir una base como parte de un “programa especial militar”."Debemos estar muy preocupados por el hecho de que China aterrice en la Luna y diga: 'Ahora es nuestra y ustedes quédense por fuera'", señaló Nelson en una entrevista para el periódico alemán Bild.Además, contó que no solo está inmerso en esta supuesta intención de apoderarse de la Luna China, sino que junto con Rusia buscarían construir su propia base lunar y planean terminarla para 2035.Respecto a las razones que tendría el gigante asiático para planear esto, Nelson expresó que los astronautas chinos son entrenados en la Luna para destruir los satélites de otras naciones."Bueno, ¿qué crees que está pasando en la estación espacial china? Allí aprenden a destruir los satélites de otros. (…) China también es buena porque roba ideas y tecnología de otros", resaltó el director de la Nasa.China rechaza las acusacionesEl portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, destacó que esta no es la primera vez que Nelson los acusa de algo así y que lo que buscan es crear un futuro compartido para las naciones en el espacio exterior."Esta no es la primera vez que Bill Nelson ignora los hechos y habla irresponsablemente sobre China. La parte estadounidense construyó constantemente una campaña de desprestigio contra los esfuerzos espaciales normales y razonables de China, y China se opone firmemente a tales comentarios irresponsables", respondió el funcionario chino.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
La ingeniera colombiana Diana Trujillo será una de las jefes de vuelo que supervisará el programa de la agencia espacial estadounidense Nasa para regresar a la Luna, conocido como Artemis, como también de las operaciones de las misiones de la Estación Espacial Internacional (EEI) y de la tripulación comercial.La Nasa informó este miércoles que Trujillo, de 39 años y la primera mujer latina en hacer parte del programa de la Academia de esa agencia, fue seleccionada para dirigir misiones de vuelos espaciales tripulados desde el Centro de Control de Misión en el Centro Espacial Johnson de la Nasa en Houston (Texas).Trujillo, nacida en 1983 en Cali (Colombia), hace parte de un nuevo grupo integrado por Heidi Brewer, Ronak Dave, Chris Dobbins, Garrett Hehn, Nicole McElroy y Elias Myrmo.Los siete dirigirán "equipos de controladores de vuelo, expertos en investigación e ingeniería y personal de apoyo en todo el mundo, tomando las decisiones en tiempo real", detalló la agencia."Serán responsables de mantener seguros a los astronautas y de ejecutar misiones de vuelos espaciales tripuladas", subrayó Norm Knight, director de Operaciones de Vuelo de la Nasa, en un comunicado.La agencia señaló que convertirse en director de vuelo de la Nasa requiere años de estudio y dedicación, así como experiencia profesional en un entorno de mucho estrés que requiere una rápida toma de decisiones.Trujillo, una inmigrante que llegó a los 17 años a Estados Unidos, con poco en los bolsillos y sin inglés, se convirtió, entre otras, en la líder del equipo de ingenieros que desarrolló el brazo robótico de la nave Perseverance.La colombiana contribuyó en 2021 al histórico aterrizaje del vehículo explorador Perseverance en Marte, como jefa de misión.Fue responsable del equipo de comando táctico del rover y del personal que analizó la telemetría del robot para determinar su salud y su estado.Trabajó además como directora de vuelo de superficie durante las primeras operaciones de superficie del rover Perseverance en Marte, incluyendo la puesta en servicio y el despliegue de Ingenuity, el primer helicóptero que ha operado en otro planeta.Anteriormente, esta ingeniera aeroespacial latina se desempeñó como jefa de misión y jefa adjunta del equipo de operaciones de ingeniería para la misión Mars Curiosity.En 2021, Trujillo recibió la Cruz de Boyacá, el más alto honor que el gobierno de Colombia otorga a sus civiles.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El cuarto intento de la Nasa de completar una prueba crucial para el cohete que planea enviar a la Luna logró cerca del 90 % de sus objetivos, indicaron sus responsables el martes, pero aún no se ha fijado una fecha de despegue."Diría que estamos aproximadamente al 90% de lo que necesitamos en general", declaró el martes a la prensa el director de la misión Artemis, Mike Sarafin.Se trata del último ensayo que efectuará la agencia estadounidense antes de la misión Artemis-1 prevista para este verano: un vuelo lunar sin pasajeros, al que seguirá una cápsula esta vez transportando humanos, pero probablemente no antes de 2026.Los equipos del Centro Espacial Kennedy lanzaron la prueba el sábado con un objetivo: llenar los depósitos del cohete SLS de combustible líquido, poner en marcha una cuenta regresiva para el despegue y simular imprevistos, y luego vaciar los depósitos.En los tres intentos anteriores se multiplicaron los problemas y fue imposible alimentar al cohete con cientos de miles de galones de hidrógeno y oxígeno líquidos superenfriados.El lunes, los ingenieros consiguieron finalmente llenar los depósitos, pero también tuvieron que hacer frente a un nuevo problema de fuga de hidrógeno que no pudieron resolver.La NASA quiere establecer una presencia permanente en la Luna y utilizarla como campo de pruebas para las tecnologías necesarias para una misión a Marte en la década de 2030.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la nave espacial Orion acoplada están listos para realizar este sábado un nuevo ensayo general antes del lanzamiento no tripulado de la misión Artemis I, luego de reparar una "fuga", anunció este miércoles la agencia estadounidense NASA.Charlie Blackwell-Thompson, directora de lanzamiento del Programa de Exploración de Sistemas Terrestres de la NASA, informó en una teleconferencia que el área que tenía la fuga ya fue reparada y este viernes se hará un test previo para "poder pasar a la siguiente fase".Los ingenieros del programa Artemis de la NASA, que pretende establecer una base en la Luna para ampliar la exploración humana del espacio, realizarán el cuarto intento de ensayo general el sábado en el Centro Espacial Kennedy, en Florida (EE.UU.), antes del lanzamiento no tripulado del megacohete SLS, de 98 metros de altura.El ensayo general comprende un simulacro de lanzamiento con su cuenta regresiva, así como el llenado y vaciado de los tanques de combustible, según indicaron este miércoles a la prensa los ingenieros de la NASA, que indicó que la delicada prueba de llenado de combustible se realizará el 20 de junio.Durante el test general, los equipos de lanzamiento "ensayarán" las operaciones necesarias para cargar combustible en los tanques del cohete, así como realizar una cuenta regresiva completa de lanzamiento, señaló la agencia estadounidense.Con esta prueba, se trata de demostrar si funciona bien el drenaje de los tanques para darles la "oportunidad" de practicar los plazos y procedimientos que utilizarán en el lanzamiento real.La NASA revisará los datos del ensayo antes de establecer una fecha para el lanzamiento del Artemis I, la primera de una serie de misiones para establecer una base en la Luna para ampliar la exploración humana del espacio.En abril pasado la NASA se vio obligada a retrasar varias veces el proceso de ensayos debido a problemas técnicos y finalmente decidió devolver el cohete y la nave al edificio de ensamblaje de vehículos (VAB, por su sigla en inglés).Ahora, tras los arreglos necesarios, el enorme cohete lunar de la Artemis I se encuentra en la plataforma de lanzamiento para realizar las pruebas definitivas.Si la Artemis I será una misión no tripulada, la Artemis II llevará a los astronautas en un sobrevuelo tripulado alrededor de la Luna y la Artemis III prevé que aterrice personal de la NASA en la superficie lunar por primera vez en cincuenta años.La agencia informó que espera llevar a la primera mujer y la primera persona de color a la superficie lunar para 2025.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La superluna de fresa, un fenómeno astronómico que consiste en que la Luna, en su fase de llena, está más cerca de la Tierra, por lo que tiene un brillo superior al normal, se podrá observar a mediados del mes de junio.Según la agencia espacial estadounidense, Nasa, los días más adecuados para apreciarla son desde el domingo 12 de junio hasta el miércoles 15 del mismo mes, aclarando que el momento “pico” varía dependiendo de la zona horaria.De acuerdo con el portal TimeAndDate, la fase llena de la Luna en Colombia se podrá ver en la noche del martes 14 de junio, no obstante, vale aclarar que en sitios con una menor contaminación lumínica será posible verla en todo su esplendor.¿Por qué se llama superluna de fresa?La superluna de fresa, que podría pensarse se llama así por su color, pero no lo es, hace referencia a la agricultura del hemisferio norte, específicamente a la de los nativos americanos algonquinos de Canadá, quienes daban inicio a la temporada de recogida de fresas con la llegada de esta Luna.La Nasa explica que una superluna se puede ver un 17 % más grande y un 30 % más brillante que la luna más débil del año, cuando está más lejos de la Tierra.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Más de 20 tipos de aminoácidos, considerados uno de los pilares de la vida, han sido detectados en las muestras del remoto asteroide Ryugu traídas a la Tierra por la sonda espacial japonesa Hayabusa2 hace tres años y cuyos análisis continúan.Estos nuevos detalles hasta hora desconocidos sobre los resultados de la investigación a la que se está sometiendo a las muestras se filtraron este lunes a través del Ministerio nipón de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT).Según fuentes ministeriales, que calificaron el hallazgo como un logro importante en la investigación, los ocho equipos que están realizando los análisis se encuentran en la fase de recopilación de los resultados de sus pesquisas y se espera que un informe oficial sea publicado próximamente, de acuerdo a la cadena pública NHK.Es la primera vez que se confirma la presencia de aminoácidos en un asteroide que se encuentra en el espacio, según las autoridades niponas.Tras un viaje de seis años y 5.200 millones de kilómetros, la Hayabusa2 dejó caer el 6 de diciembre de 2020 sobre Australia un contenedor con una pequeña cantidad de polvo y gas del asteroide.Hayabusa2, lanzada en un cohete en 2014, hizo contacto dos veces con la superficie de Ryugu en 2019 para recoger las muestras en una compleja e histórica operación.Los materiales se enviaron a la Tierra en una cápsula que no estuvo expuesta en ningún momento al aire exterior y sin que hubieran estado erosionados por la luz solar o los rayos cósmicos.Los primeros análisis, realizados en un laboratorio de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) situado en la localidad de Sagamihara (al suroeste de Tokio), pocos días después de que el contenedor aterrizara en la Tierra, confirmaron que el gas derivaba del remoto asteroide. Los análisis continuaron después.El material es interesante para avanzar en el conocimiento del origen de nuestro sistema solar, encontrar detalles sobre la propia formación de Ryugu (hace 4.600 millones de años) y comprender mejor su afinidad con las condritas carbonáceas, un tipo de meteorito que se cree que podrían estar vinculados al origen de la vida en el universo y la posible presencia de vida orgánica en otros planetas.Existen varias teorías sobre la aparición de la vida en la Tierra. Unas señalan que surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas que dieron paso a compuestos orgánicos como los aminoácidos, mientras que otras plantean la hipótesis de que los compuestos orgánicos podrían haber llegado en meteoritos.Le puede interesarEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Este domingo se pudo ver uno de los fenómenos astronómicos más esperados en el mundo: el eclipse total de Luna.El fenómeno comenzó con un eclipse normal, oscureciendo parcialmente el satélite, hasta que, en torno a las 10:30 y en cuestión de minutos, una luz naranja logró colorear todos los cráteres.El “imperdible” evento se produjo por la alineación completa del Sol, la Luna y la Tierra, explicó la astrofísica y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Daniela Olave."La luz proveniente de la estrella es filtrada por nuestra atmósfera y debido a esto, la que logra llegar a la Luna se observa de colores anaranjados”, detalló.Sin necesidad de ningún equipamiento especial, solo esperando a que los cielos estén despejados, se pudo contemplar este fenómeno, al contrario que los eclipses de Sol que requieren de lentes especiales, agregó la experta.Varios astrónomos y profesionales lograron fotografiar el fenómeno astronómico y estas son las imágenes:El mundo ha presenciado ya varios eventos astronómicos estos últimos años, incluyendo dos eclipses totales en diciembre de 2021 y diciembre de 2020 y uno parcial, el pasado 30 de abril.Durante todo mayo y junio, se podrá observar también un particular fenómeno que consiste en una caravana con cinco planetas alineados: Júpiter, Venus, Marte, Saturno y Neptuno (este último solo visible con un telescopio).Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Una parte del planeta podrá asistir la noche del domingo al lunes a un eclipse total de Luna, un fenómeno poco frecuente durante el cual el brillo del satélite se opaca y toma progresivamente una coloración cobriza.El ocultamiento de la Luna por la sombra de la Tierra se podrá observar en América del Sur y Central y en la parte oriental de América del Norte. También se percibirá desde regiones de Europa y África.El eclipse total de Luna se produce generalmente dos veces por año, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados y la Luna se halla en su fase llena.A medida que se sumerge en la sombra de la Tierra, la Luna pierde su blancura. Pero sigue siendo visible, pues los rayos solares, desviados por la Tierra, le siguen llegando a través de la "refracccción atmosférica", explica a la AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París-PSL."Durante un eclipse, solo la Tierra puede iluminar a la Luna a través de este reenvío de rayos rojos", añade el astrónomo.El fenómeno puede apreciarse a simple vista y con un cielo despejado es extremadamente fotogénico. El eclipse durará unas cinco horas y en su fase total, cuando el astro se ve totalmente abarcado por la sombra de la Tierra, un poco más de una hora.El próximo eclipse total de Luna se producirá en noviembre, en pleno océano Pacífico.Florent Deleflie recuerda que los eclipses lunares permitieron demostrar "desde la Antigüedad" que la Tierra es redonda. "Sobre el disco lunar, el límite entre la zona de sombra y la parte iluminada por el Sol es ligeramente curva: es la proyección de la redondez de la Tierra", explica.
Un equipo estadounidense de científicos ha logrado por primera vez cultivar plantas en muestras de regolito lunar, lo que supone un avance de cara a hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro.El grupo liderado por Rob Ferl, de la Universidad de Florida, consiguió, después de años de intentarlo, que la agencia aeroespacial de Estados Unidos, NASA, le cediera 12 gramos de polvo de la Luna, obtenido en las misiones Apolo 11, 12 y 17.Para su experimento, cuyos resultados se publican este jueves, 12 de mayo, en "Communications Biology", compararon la evolución de semillas de Arabidopsis thaliana, un tipo de berro nativo de Eurasia y África, en ese suelo lunar y en varias muestras de ceniza volcánica de la Tierra, que presenta unas características similares.Los investigadores comprobaron "con sorpresa" que las plantas germinaban en el regolito -lo que supone un hito histórico-, si bien constataron que crecían peor que en la ceniza terrestre.Así, las que estaban en suelo lunar crecieron "más lentamente, tardaron más en desarrollar hojas expandidas y tenían raíces más atrofiadas" que las que se encontraban en tierra volcánica, explican en su artículo en la publicación del grupo Springer Nature.Los investigadores señalan que, si bien algunas plantas cultivadas en el polvo de la Luna tenían una forma y color similar a las plantadas en la ceniza, otras "aparecían atrofiadas y contenían pigmentos negros-rojizos", lo que es indicativo de estrés.Cuando hicieron un análisis genético de tres plantas que eran más pequeñas y oscuras, vieron que contenían más de un millar de genes a niveles diferentes que los de los ejemplares que crecían en suelo volcánico, en su mayoría relacionados con el estrés.Además, los científicos constataron que las plantas cultivadas en las muestras recogidas por el Apolo 11, que habían estado expuestas más tiempo a la superficie lunar, no crecían tan bien como las del Apolo 12 y 17 y diferían más en la expresión genética respecto a las ubicadas en tierra volcánica.Las plantas de las muestras del Apolo 11, 12 y 17 "presentaban, respectivamente, 465, 265 y 113 genes a diferentes niveles, de los cuales el 71 % se vinculaba al estrés causado por sales, metales y moléculas reactivas con oxígeno", señalan.Los expertos conjeturan que "los rayos cósmicos y el daño del viento solar en la superficie lunar, así como la presencia en ese terreno de pequeñas partículas de hierro, podrían inducir una respuesta de estrés en las plantas y afectar a su desarrollo".Los autores instan a realizar más estudios sobre la interacción entre las plantas y el suelo lunar para eventualmente conseguir cultivar vegetales de manera eficiente en la superficie de la Luna.La posibilidad de cultivar en ese astro se considera un paso esencial para hacer misiones espaciales de larga duración, con la idea de que los astronautas pudieran producir su propia comida en el espacio sin necesidad de volver a la Tierra a reabastecerse.En enero de 2019, la misión china Chang'e-4 logró cultivar la primera planta en la Luna, pero murió al cabo de ocho días terrestres.La planta vivía en un recipiente especial con tierra a bordo de la sonda Chang'e-4, que alunizó en la cara oculta de la Luna el 3 de enero de ese año, y se cree que esa minibiosfera no sobrevivió la extremadamente fría noche lunar. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
Durante un conversatorio sobre el aporte del informe final de la Comisión de la Verdad a la justicia transicional, el presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, se refirió al proceso de paz total que busca llevar a cabo el Gobierno del presidente Gustavo Petro y para el cual ya al menos 10 grupos armados u organizaciones delincuenciales han manifestado que quisieran hacer parte. Cifuentes mostró su respaldo a la paz total, pero además cuestionó que el Estado no tenga proyectos que integren las acciones restaurativas impulsadas por los responsables."Estas entidades- el Sistema Integral para la Paz- son frágiles, y no hubieran sido frágiles si otras hubieran sido las condiciones, yo sí creo que es necesaria la paz total y no solo conceder beneficios desde el principio, sino también que los comparecientes procedan a llevar a cabo reparaciones y que se implanten mecanismos para que los trabajos y obras de contenido reparador se inserten en grandes proyectos desde el Estado, donde eso pueda ser real y sostenible", explicó.Asimismo, aseguró que ha sido un milagro tener un sistema que comience a cumplir sus propósitos y los objetivos para los que fue creado, porque siguen trabajando en un clima de mucha adversidad en el país y que eso no se puede negar, pues se evidencia en el asesinato de líderes."Siguen asesinando excombatientes, no hay una verdadera desmovilización garantista, no vemos un Estado que esté generando proyectos importantes para insertar a los comparecientes y víctimas, sin paz total no es posible que podamos rendir un 100 % a partir del ejercicio de nuestras competencias", finalizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La senadora Piedad Córdoba fue ingresada nuevamente a la Clínica El Rosario de El Tesoro, en Medellín, por aparentes quebrantos en su salud.Según la información conocida hasta ahora, la familia llevó a la congresista a una consulta en el área de urgencias del centro asistencial, donde ya se encuentra en observación médica. Sin embargo, se desconoce cuál es su actual estado o la enfermedad que la aqueja en esta ocasión.La congresista Córdoba estaba hace dos días en su vivienda, donde se encontraba recuperándose luego de pasar casi tres semanas hospitalizada en la misma Clínica El Rosario: primero, en la unidad de cuidados intensivos y luego, en una unidad de cuidados intermedios, por una infección urinaria que le impidió posesionarse oficialmente en el Senado el 20 de julio pasado.En ese momento fue internada en la clínica porque sufrió esa descompensación, al parecer, consecuencia de las secuelas que dejó el COVID-19 un mes atrás.Incluso, una comitiva del Congreso, entre ellos el presidente del Senado, Roy Barreras, se trasladó hasta dicha clínica para que Córdoba tomara posesión en su curul cuatro días después de haber comenzado la legislatura.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes 9 de agosto en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.
El gobernador del pueblo indígena motilón barí, Juan Titira, denunció que, cuando una integrante de su comunidad identificada como Aurora Ashirona Sagyera era trasladada en ambulancia del hospital de Tibú hacia el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, el Ejército detuvo en dos oportunidades al vehículo para hacer requisas demorando por más de una hora y media su traslado; la indígena falleció luego de recibir atención médica.La comunidad aseguró que la mujer presentaba problemas respiratorios y que esas demoras en controles en los sectores de Agualasal y Ye De Astilleros provocó que la indígena se complicara.“Traía problemas respiratorios en la ambulancia, le prestaron servicio de oxígeno. Los militares en los diferentes puntos se demoraron en darle libertad, darle movilidad a la ambulancia, y el líder indígena y chofer fueron amenazados y estaban con actitud agresiva la fuerza pública”, aseguró Juan Titira, gobernador barí.Por lo que, pidió a la Fiscalía, Defensoría y Procuraduría investigar estos hechos, asegurando que la comunidad está profundamente adolorida por el fallecimiento de esta lideresa indígena del Catatumbo. De momento, el Ejército no se ha pronunciado.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo