Las alertas se encuentran encendidas en La Mojana, específicamente en el sector de ‘Caregato’, luego de que el Ideam advirtiera que, el alto nivel de las aguas en la cuenca baja del río Cauca, podrían generar desbordamientos para los próximos días en ésta zona del Caribe. Daniel Useche, jefe (e) de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, hizo un llamado a que se mantengan activos los Comités de Gestión del Riesgo entre los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, teniendo en cuenta que las lluvias que se pronostican para este fin de semana podrían aumentar el riesgo de amenaza."En alerta por altos niveles en sus aguas se encuentra en este momento la cuenca baja del río Cauca, especialmente en el sector de 'Caregato'. Hay que estar muy atentos en esa área ya que los niveles se mantienen cercanos al nivel del desbordamiento". En cuanto a las alertas hidrometeorológicas emitidas por posibles deslizamientos de tierra o movimientos en masa, el Ideam declaró la alerta roja en dos municipios de Córdoba, mientras que en alerta naranja se encuentran tres municipios del Atlántico, uno en el departamento de Bolívar y otro más para Córdoba.En cuanto a la declaratoria de alertas amarillas, bajo este nivel de riesgo se encuentran cuatro municipios en el César, dos en Córdoba, dos más en Bolívar y otro en el departamento del Atlántico.Le puede interesar:
Sigue lloviendo en muchos lugares del país, pese a que comenzando el mes de noviembre el Ideam declaró oficialmente la presencia del fenómeno de El Niño en Colombia. Según la entidad, ese fenómeno ya alcanzó su etapa de madurez.“Este fenómeno no tiene unas características con las cuales lo podamos comparar de los fenómenos de El Niño que han sucedido en épocas anteriores, porque estamos dentro de unas condiciones de un marco global de calentamiento que hacen que este sea un fenómeno sin precedentes. Está ocurriendo en unas condiciones que no conocíamos y particularmente se ha sentido en el tema de las temperaturas, tanto las temperaturas mínimas como las máximas, esos umbrales han estado muy por encima de lo normal”, dijo el teniente coronel Jorge Giovanni Jiménez, subdirector de Meteorología de la Ideam.La entidad estima que a final de año comience la segunda temporada seca y los efectos del fenómeno se sientan con mayor fuerza en la región Caribe, la región Andina y en la Orinoquía una vez comience el 2024.El coronel Jiménez aseguró: “El fenómeno de El Niño no significa que vaya a dejar de llover”. Esto es importante entenderlo ya que en varias zonas del país las fuertes lluvias persisten. “Cuando entremos en la temporada seca vamos a tener la ausencia de lluvias o la disminución en la cobertura nubosa, lo cual normalmente produce las heladas de principios de año, en enero, febrero”, dijo.El Ideam hizo un llamado a cuidar y ahorrar el agua, evitar a toda costa actividades que terminen en incendios forestales y estar atento a la salud de los cultivos particularmente.
Un total de 143 viviendas han resultado afectadas en Barranquilla por cuenta de las fuertes lluvias que se han registrado a lo largo del mes de octubre y noviembre, según el censo entregado en las últimas horas por la Oficina de Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres del Distrito.Mientras que en el mes de octubre se reportaron daños en unas 80 viviendas, en lo corrido de este mes de noviembre se reportan, al menos, 63 casas afectadas.Eduardo Saucedo, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres de Barranquilla, confirmó que “estas afectaciones son producto de la caída de techos, la ruptura de suelos, la voladura de techos e inundaciones por el desbordamiento de algunos canales pluviales”. Los barrios La Esmeralda, Por Fin, Villa Rosario, Ciudad Modesto, 7 de Agosto, La Manga, La Paz, Me Quejo, Kalamary, Los Ángeles Etapa 1, Los Ángeles Etapa 2, La Pradera y Santa María son algunos de los sectores más afectados con emergencias debido a las fuertes lluvias.Por ello, dentro de las principales recomendaciones que entrega la Oficina de Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres se encuentra el aseguramiento de los techos, no arrojar basuras a las calles ni a los canales de los arroyos, resguardarse en caso de que llueva y “prudencia”, más que todo, por las emergencias. Le puede interesar:
Un nuevo sistema de baja presión que transita hacia el oeste del mar Caribe con probabilidad de formación ciclónica hasta de un 10% para las próximas 48 horas, generó fuertes lluvias con actividad eléctrica y algunas emergencias en varios departamentos de la costa norte colombiana, entre los que se encuentran Atlántico, Bolívar, Magdalena y algunas zonas apartadas de Córdoba y Sucre. Para el caso de Sucre, un menor de tan solo nueve años, oriundo de Caucasia, Antioquia; murió por inmersión en playas de Coveñas este domingo mientras se bañaba con un grupo de amigos en medio de un paseo y bajo condiciones de tiempo lluvioso.Según la información aportada por las autoridades, el fuerte oleaje propició que el niño perdiera el control y terminara siendo arrastrado por la corriente del agua, hecho que se suma a la desaparición de un joven de 16 años en el sector conocido como Puerto Viejo.Una situación similar por vientos de hasta 50 kilómetros por hora y oleaje de 2.0 metros de altura se presenta en playas de Santa Marta, donde varias lanchas terminaron hundiéndose entre las playas de El Rodadero y Taganga, afortunadamente sin reporte de personas desaparecidas.El capitán César Grisales, capitán del Puerto de Santa Marta, pidió extremar las medidas de seguridad y confirmó que hay restricciones en cuanto al acceso de los bañistas."En este sentido, la Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto recomienda extremar todas las medidas de seguridad para las diferentes actividades marítimas y en todos los sectores de playa ubicados en el departamento del Magdalena". Por su parte, Fernando Abello, director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Cartagena, pidió a la ciudadanía no arrojar basuras a los caños, como parte de las medidas para contrarrestar las inundaciones que se registraron producto de las fuertes lluvias."Pero, sin importar la cantidad de lluvia que caiga, realmente lo importante es ejecutar las acciones preventivas. Esas acciones están encaminadas en asegurar los techos de las viviendas y no arrojar basuras a los diferentes caños para que así el agua pueda evacuar", dijo.Según el Centro Nacional de Huracanes, CNH, este pequeño sistema de baja presión se mantiene localizado en zonas costeras del norte de Suramérica y seguirá generando lluvias con actividad eléctrica, sobre todo, entre los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar esta semana.Le puede interesar:
El trayecto que mantiene hacia el noroeste del mar Caribe la perturbación tropical denominada ‘22’ permitió que el Ideam diera por culminado este fin de semana el Protocolo Nacional de Amenaza ante los riesgos de posible formación ciclónica, cuya proyección se redujo este viernes a tan solo un 40% de consolidación para las próximas 48 horas. Sin embargo, al consultar en el Centro Nacional de Huracanes, CNH, encontramos que el nivel de alerta, tanto para las próximas 48 horas como para los próximos siete días, se encuentra en un 0%.De esta manera lo explicó la mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, quien sostuvo que aún son previsibles las precipitaciones, sobre todo en el archipiélago de San Andrés, debido al arrastre de abundante nubosidad que mantiene el fenómeno tropical y que seguirá generando condiciones de tipo lluvioso durante este fin de semana."Digamos que no se encuentra dentro del área de confluencia de la región Caribe, pues ya está lejos. Sin embargo, ha dejado algo de nubosidad en la parte central del Caribe y algo adicional en la parte de alta mar, muy cercano al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina". En este sentido, otros departamentos de la región Caribe podrían estar registrando precipitaciones de ligeras a moderadas en zonas costeras de Sucre y Córdoba, a lo que se suma el golfo de Urabá y algunas otras zonas dispersas de los departamentos del Atlántico, Magdalena y hasta Bolívar.Le puede interesar:
En la región Caribe los comités de Gestión del Riesgo y organismos de socorro están en alerta preventiva por un potencial ciclón tropical que, de manera indirecta, causará lluvias este viernes en la costa. Solo en Barranquilla, los recientes aguaceros dejan 14 barrios afectados con el desbordamiento de arroyos.El fenómeno que se mueve por el mar Caribe fue denominado por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos como el “potencial ciclón Veintidós”, pues mantiene una alta probabilidad del 70% de convertirse en tormenta tropical en las próximas horas.Este potencial ciclón mantiene una trayectoria hacia Jamaica, Haití y Cuba que, si bien no tocará directamente a la costa caribe colombiana, sí generará lluvias de moderadas a fuertes este viernes en amplias zonas de esta región. De hecho, el monitoreo de la Dimar ya registra olas cercanas a los 3 metros de altura por este fenómeno.Dado este panorama y para atender a tiempo cualquier emergencia, en la región Caribe están activos los comités de prevención y organismos de socorro, quienes mantienen especial atención en el litoral occidental del mar Caribe.Las fuertes lluvias acompañadas de vientos y truenos que cayeron esta semana sobre Barranquilla dejan, según las autoridades, 60 familias damnificadas en 14 barrios, ubicados en su mayoría en las localidades suroccidente y metropolitana.Le puede interesar:
Bajo estricto monitoreo por el Centro Nacional de Huracanes y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se encuentra un nuevo sistema de baja presión ubicado en el suroeste del mar Caribe, con un 40% de probabilidad de convertirse en un ciclón para los próximos siete días, con una amplia zona de formación en el archipiélago de San Andrés.Asimismo, el Ideam reportó que, debido a este probable ciclón tropical, lluvias moderadas y persistentes podrían estar presentándose sobre “el occidente del mar Caribe, sur de la región Caribe, centro y norte de la región Andina, amplios sectores del litoral Pacífico (además de su zona marítima), algunos sectores dispersos de la Orinoquía, como también en el norte y occidente de la Amazonía”.La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó que, por el momento, no se espera una mayor evolución de dicha perturbación para las próximas 48 horas. "No encontramos perturbaciones que puedan afectar el sector del litoral Caribe por lo menos para las próximas 48 horas. Sobre el sector del Caribe occidental, hay un área de monitoreo solamente con el 40% de probabilidades de formación para los próximos siete días, que no esperamos una mayor evolución de acuerdo al transcurso de las siguientes horas". Rueda, además, explicó que debido a esta nueva perturbación tropical también se esperan lluvias en Panamá y otros países de Centroamérica.Le puede interesar:
Nuevamente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, emitió alertas por las fuertes lluvias que se prevén en departamentos como Bolívar, Sucre y Cesar, los cuales estarán ‘pasados por agua’ durante este fin de semana con puente festivo, según los pronósticos, mientras que en el resto de la región Caribe se espera que predomine, en su mayoría, el tiempo seco.El Ideam explicó que las lluvias más intensas podrían estar presentándose en el sector de la sabana sucreña, sur de Bolívar y algunas zonas del departamento del Cesar, a lo que se sumarían algunas restricciones en los balnearios debido al incremento en la altura del oleaje de hasta 2.0 metros. La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó que "las mayores precipitaciones esperamos que se encuentren concentradas hacia el sector sur de la región Caribe, en la parte del Golfo de Urabá y hacia la sabana sucreña, también en algo de los departamentos del Cesar y sur de Bolívar; por lo demás esperando que predomine el tiempo seco con algunas activaciones". Así mismo, precisó que "en las alturas de las olas, en la parte central del litoral del Caribe colombiano, entre 1.5 y 2.0 metros para este fin de semana, por lo que se recomienda tomar medidas de prevención para evitar emergencias".En cuanto al riesgo por posibles deslizamientos, el Ideam declaró la alerta roja en tres municipios del Cesar, dos más en Bolívar y uno en el departamento de Córdoba.Le puede interesar:
Alrededor de $10.000 millones de pesos ha destinado el Gobierno Nacional para atender a los damnificados en el país por cuenta de las fuertes lluvias que se han presentado durante los últimos días y que, por lo menos en el departamento del Atlántico, han dejado alrededor de 3.000 familias afectadas entre Soledad, Luruaco, Piojó, Santo Tomás, Repelón, entre otros. El director de la UNDGR, Olmedo López, confirmó que hay especial atención por lo menos en Soledad donde más 1.000 familias han resultado afectadas por las graves inundaciones, mientras que alrededor de 700 están damnificadas en Santo Tomás, 639 en el municipio de Repelón, casi 600 en Luruaco y más de 40 familias en Puerto Colombia, Atlántico.En este sentido, confirmó que gracias al presupuesto destinado por órdenes del presidente Gustavo Petro, en el Caribe han logrado entregar ayudas humanitarias a más de 4.000 familias en la Alta Guajira, mientras que en Soledad se entregarán alrededor de 600 este fin de semana. En el caso de la isla de San Andrés, el Gobierno Nacional ordenó enviar un avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, para llevar maquinaria que apoye las labores de evacuación del agua en caso de que se lleguen a presentar inundaciones por las fuertes lluvias. "Dimos la instrucción y separamos $10.000 millones de pesos de la UNDGR por orden del presidente Gustavo Petro para el territorio, estamos trabajando en la prevención recogiendo los informes meteorológicos que nos ayudan de manera significativa, así que estamos avanzando en la prevención", explicó López. De tal modo, señaló que se están activando unos comités comunitarios de gestión del riesgo, además de convenios con Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja para avanzar en “alertas tempranas” que permitan prevenir emergencias.En Cartagena, más de 10.200 familias han resultado damnificadas en 23 barrios, por lo que tuvo que ser declarada la calamidad pública, mientras que en ocho corregimientos de la zona bananera del Magdalena hay un total de 1.800 familias afectadas.Le puede interesar:
Pese a que el nivel de alerta por la perturbación tropical ‘AL97’ bajó a tan solo un 10% por posible formación ciclónica para las próximos 48 horas, El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, pidió que se mantengan las medidas de prevención para disminuir el riesgo por posibles emergencias, teniendo en cuenta que las lluvias se podrían extender a lo largo de este puente festivo de 'Todos los Santos'. Daniel Useche, meteorólogo de turno del Ideam, confirmó que las lluvias más intensas podrían presentarse entre La Guajira, Magdalena, Atlántico y Cesar, mientras que precipitaciones de ligeras a moderadas se estarían registrando en zonas apartadas de Sucre y Córdoba.En lo que respecta al archipiélago de San Andrés, la isla también podría estar 'pasada por agua' debido a la abundante nubosidad que viene arrastrando la perturbación tropical que, ahora mismo, se encuentra situada en el oeste del mar Caribe."Hay que tener en cuenta que las lluvias podrían aumentar la probabilidad de crecientes súbitas o deslizamientos en zonas de alta pendiente, por lo que les recomendamos a todos estar muy atentos", explicó Useche. Desde la entidad se elevó un llamado para que desde las diferentes zonas marítimas como los puertos, áreas de pesca artesanal, entre otros; se tomen las precauciones pertinentes, considerando que la fuerza de los vientos podría generar alturas en el oleaje con bastante riesgo.A esto se suma que en la región Caribe tuvo que ser declarada la alerta roja debido a la creciente súbita de la cuenca baja del río Magdalena.Vea también
Un tribunal en España condenó a 23 años de cárcel a un venezolano por el asesinato machista de su pareja, de la misma nacionalidad, en 2022.Según la sentencia publicada este jueves, la Audiencia Provincial de Soria (norte) sentenció a este hombre, de nombre Nahum y de 33 años, por asesinar a Diolimar Alemán, que tenía 35.La sentencia le condena por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y establece además su inhabilitación absoluta durante el tiempo de condena, descontando el año que lleva en prisión, entre otras penas.Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar con 250.000 euros a la hija menor de la asesinada, que tenía entonces 8 años.Un jurado declaró probado que el hombre fue a la vivienda familiar, donde también estaba la hija menor de ella, y dio a su pareja una puñalada con un cuchillo de cocina, antes de ser detenido por la Policía en la calle sin resistirse.Un juez consideró que la asesinó con una alevosía "traicionera y sorpresiva" en un ataque súbito."Las posibilidades de defensa de la víctima eran nulas, el riesgo para el agresor inexistente y la forma, el medio empleado y el modo de ejecución directamente dirigido a asegurar la muerte de la mujer eliminando toda posibilidad de defensa, es decir, todo lo que caracteriza a la alevosía", recoge el fallo.El crimen causó una notable conmoción en la ciudad de Soria, donde la mujer era conocida por su trabajo de camarera en una céntrica cafetería y su pertenencia a una asociación de venezolanos, y el Ayuntamiento decretó un día de luto oficial.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar: