El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas habló sobre el 'coctel Molotov' que podría impactar a Colombia por invasión de Rusia - Ucrania. De acuerdo con el exfuncionario las cuentas alegres de algunos analistas deben matizarse. Según el experto, una de las mayores consecuencias tendrá que ver con el aumento del precio de los combustibles, algo que tendrá que asumir en costo político el próximo gobierno. "En Colombia no hemos sentido el alza de los combustibles, se ha ajustado muy poco el precio de la gasolina y el ACPM, pero en el trasfondo está pasando algo: alguien está pagando esa diferencia. Hoy, el precio internacional de la gasolina está 5.000 pesos por galón más alto de lo que estamos pagando los colombianos; el ACPM, 7.000 pesos. Cuando hay diferencias tan grandes se abre un boquete que se está cubriendo a punta de deuda, pero el Gobierno puede decir, ya no puedo más", describió Cárdenas. "Todos estamos pensando que esto tiene un efecto positivo sobre Colombia por ser un exportador de petróleo. Es nuestro principal producto de exportación, genera muchos ingresos par el Gobierno y pues evidentemente ese es un aspecto positivo, pero lo que yo digo es que es mucho más complejo. Esto es más agridulce que cualquier cosa porque el conflicto y la invasión de Rusia a Ucrania va a tener muchas consecuencias negativas, entre ellas los aumentos de precios en alimentos y fertilizantes", declaró Cárdenas. "Va a ser más difícil combatir la inflación, que ya va en el 8%, pero yo creo que terminamos marzo con una inflación cercana al 9%. Colombia, que se había acostumbrado a ser un país de baja inflación, de repente empieza a tener una inflación que bordea el 10%. El aumento del salai mínimo que pareciera tan alto, en diciembre pasado, ya en los primeros meses del año parecería que lo que se hizo con la mano se borra con el codo de la inflación", complementó. De acuerdo con Cárdenas, entre los efectos colaterales se aprecia un menor apetito por títulos como los ofrecidos por Colombia, puesto que las inversiones se dirigirán con mayor fuerza al oro y el dólar. "Eso genera una situación donde hay menos inversión y por lo tanto también es un efecto negativo" Creo que vamos para una situación que va a se rlarga y se va a ir escalando. Vamos a empezar a ver consecuencias cada día más complejas de manejar. No va a ser un conflicto fácil de resolver. Esto se va a ir complicando", complementó.
Las sanciones contra Rusia por la invasión a Ucrania aumentaron el precio del petróleo y, por ende, afecta a Colombia, que ahora debe gastar más recursos para subsidiar el galón de gasolina en las calles.Así las cosas, el país tendrá que hacer un esfuerzo fiscal muy importante para contrarrestar la crisis. Para entender mejor esta situación, Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, consultó a los exministros Mauricio Cárdenas, Amylkar Acosta y Tomás González.En primer lugar, Cárdenas, exministro de Hacienda, propuso decretar “un dividendo extraordinario de Ecopetrol”, que permita cubrir de mejor forma el déficit económico."Mi propuesta es reduzcamos el tamaño del problema decretando un dividendo extraordinario de Ecopetrol que le permita al Gobierno cubrir ese déficit", Mauricio Cárdenas.En ese sentido, el exministro de Minas Amylkar Acosta añadió que el país tiene que hacer un esfuerzo muy grande para lograr que los precios sean favorables."En esta coyuntura en la que estamos, indudablemente el país tiene que hacer un gran esfuerzo para lograr que los precios le favorezcan al país", aseguró.En la conversación con Mañana BLU, cuando Colombia está al aire, el también exministro de Minas Tomás González se refirió a este tema, destacando que "el gran problema de los subsidios a los combustibles es que son ocultos".
En diálogo con Sala de Prensa BLU, David Barguil le respondió al exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, tras ser el elegido del Partido Conservador como candidato a la Presidencia.Cabe recordar que Cárdenas aseguró que los conservadores se equivocaron y que escogieron a Barguil para evitar el debate: “Dije que encuesta y el partido dice no, para rápidamente ungir a Barguil y que no haya debate, entre otras cosas, porque pensamos distinto”.Debido a esto, Barguil arremetió contra Cárdenas y todos aquellos que ‘se bajaron del barco’ en anteriores elecciones.“Nosotros venimos de un proceso de atrás, nosotros acompañamos las candidaturas anteriores, como la de Marta lucía Ramírez, cuando otros no estuvieron, cuando otros no participaron, como Cárdenas y otros que querían que el partido les entregara el aval, cuando no se han puesto la camiseta y no conocen el partido”, señaló.Además, afirmó que la decisión de la colectividad para elegirlo a él como la ficha a la Presidencia fue unánime.“Primero hubo un pronunciamiento de bancada que no fue mayoritaria, sino unánime. Luego los jóvenes del partido, más de 1.000, diciéndole al partido que David Barguil sea el candidato, luego la base del partido, los directorios regionales. (…) Por primera vez hay un mensaje de unidad conservadora”, añadió.Escuche la entrevista completa en Sala de Prensa BLU:
Tras la decisión del Directorio Nacional Conservador de proclamar al senador David Barguil como su candidato a la Presidencia de la República para las elecciones del próximo año, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien competía en el proceso, la calificó de “excluyente”.Cárdenas indicó que, más que apresurada, la decisión “fue totalmente equivocada e inconveniente”, pues a su juicio se prefirió “ungir rápidamente” a Barguil, sin permitir que hubiese debate.“Se equivocó porque los partidos crecen es sobre la base de la diversidad. Yo había propuesto que hiciéramos un mecanismo de consulta y después dijeron que no había tiempo. Dije que encuesta y el partido dice no, para rápidamente ungir a Barguil y que no haya debate, entre otras cosas, porque pensamos distinto”, afirmó.Asimismo, el precandidato presidencial indicó que él representa las tesis de un “conservatismo moderno, progresista y más de centro”, al tiempo que calificó de “retrógrado” al actual Partido Conservador.Sobre su futuro, Cárdenas manifestó que está en conservaciones con varios sectores con los que siente afinidad, sin especificar cuáles y, que está buscando un espacio para las consultas.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
En Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas presentó su libro 'Cómo avanza Colombia', habló sobre la crisis social y económica que atraviesa el país y se refirió a las próximas elecciones.Cárdenas aseguró que en su libro muestra qué no todo está perdido en el país, que Colombia puede hacer las cosas bien cuando se las propone. “El libro mío está escrito para crear antídotos contra ese populismo. No todo está perdido. Colombia es un país que cuando se lo propone sale bien”, dijo el exministro.Además, añadió: “Lo que muestro en ese libro es que la mayoría de las decisiones han sido para favorecer a los grupos más vulnerables”.El exministro de Hacienda también se refirió a las próximas elecciones presidenciales en Colombia. Manifestó que hay campañas que empezaron tan rápido que se pueden quedar sin fuerza sobre el final de la contienda.“No creo que correr en estos casos sea lo recomendable, creo que hay campañas que empezaron muy temprano, que se pueden quedar sin oxígeno”, aseguró.En relación con ese tema, Cárdenas también se refirió sobre Gustavo Petro: “Eso de encasillar a la gente como neoliberal tiene ese efecto político de tratar de poner a la otra persona a la defensiva, pero los hechos son los que hablan. Yo he hecho muchísimo más por la equidad y la justicia social en Colombia que Gustavo Petro”.“Hablan, venden discursos, pero a la hora de la verdad no han ayudado en nada a reducir la desigualdad en Colombia”, sentenció.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Polémica se levantó en los últimos días por la propuesta del senador Gustavo Petro, que sugirió una nueva cuarentena de 14 días en todo Colombia por el aumento de casos de coronavirus; además, pidió que para financiar el confinamiento se solicite un préstamo al Banco de la República.“Dejar de financiarse endeudando el país con la banca privada nacional y extranjera y pasar a endeudarse a cero por ciento de interés con el Banco de la República, y por esa vía redistribuir los ingresos en favor de la población más pobre”, publicó en Twitter el senador de Colombia Humana.Precisamente, sobre este tema el senador Roy Barreras y el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dieron su opinión en Mañanas BLU, cuando Colombia Está Al Aire. Asimismo, señalaron la diferencia entre prestar dinero y emitir más billetes."Una cosa es emitir y otra que el Banco de la República le preste a los gobiernos. El Banco Central de Japón lleva 25 años prestándole al gobierno. Hay diferencia sutil entre préstamo y la emisión", afirmó Barreras.Por su parte, Cárdenas indicó: “Emitir billetes no es una cosa inocua. Cuando usted pone el Banco de la República a emitir, llena la economía de pesos y eso a la larga genera inflación. Al final, lo que es barato, sale caro”.Y agregó: “El problema de pobreza no se resuelve emitiendo billetes. Se resuelve generando el empleo suficiente no solo para tener qué comer y cómo vivir, sino para acceder a educación”.En cuanto a la idea de utilizar el Banco de la República para un financiamiento, Cárdenas aseguró que “el Gobierno no tiene en este momento líos porque no se le preste. El problema del Gobierno no es de financiamiento, sino que se ha endeudado mucho".Finalmente, Barreras le dio la razón a Gustavo Petro: “Tiene razón en que es mejor pedirle prestado al que lo hace más barato que a la banca internacional, máxime cuando se perdió el grado de inversión".Escuche el análisis del tema en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas habló en Mañanas BLU sobre el camino a seguir por las autoridades colombianas frente al llamado ‘coletazo’ económico del coronavirus, en medio de la caída de los precios del petróleo y la disparada del dólar. Según el exfuncionario habrá una caída en las exportaciones. Vea también: La economía mundial en los tiempos del coronavirus “Hay que trabajar rápido, yo creo que esto le va a dar al Gobierno un foco. Me parece que no hay mal que por bien no venga”, declaró Cárdenas. “Este hecho le da al Gobierno, prácticamente, el tema central que seguramente lo va a guiar. Hay un problema de salud pública muy serio”, agregó. Según Cárdenas, las circunstancias no son buenas y las consecuencias pueden ser muy duras. “En el plano económico, me parece que las consecuencias de lo que está pasando son sumamente severas”, sostuvo. Conozca más: Miedo al coronavirus trae consecuencias negativas para la economía de los países “El Gobierno debe buscar mecanismos para comenzar la caída de exportaciones que se van a dar”, añadió. Para el exfuncionario, se debe reducir la oferta del crudo a nivel global para ajustar el mercado y en esto el papel de Rusia es fundamental. Además, aseguró que no hay claridad sobre una inminente recesión mundial como han pregonado algunos analistas económicos. Escuche al exministro Mauricio Cárdenas en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Durante la celebración de los 170 años del Partido Conservador, el exministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, se refirió a proyectos como la prima a la canasta familiar o la reducción de la jornada laboral, las cuales han sido impulsadas por el Centro Democrático.No deje de leer: No hay consenso en Centro Democrático frente a proyecto de Álvaro Hernán Prada"La mayor oposición a la política económica del Gobierno la hace el Centro Democrático con las propuestas que presentan (...) Que van a aumentar el problema del desempleo en Colombia, o sea, que si usted lo que pide es que se aumente la prima, o sea que se aumenta el costo de contratación en un país que ya está casi que en el 11 % de desempleo, pues aumenta el problema del desempleo", dijo el exministro.Sobre los cuestionamientos que hizo, a través de Twitter, la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez al precio del dólar en el año 2014, cuando el presidente era Juan Manuel Santos y el precio rondaba los 2300 pesos, Cárdenas aseguró que se debe mirar hacia adelante.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias."Pero esto de que a cada problema que va apareciendo en la economía colombiana, sacar el espejo retrovisor, no ayuda", agregó."Este tweet lo escribí yo hace 5 años cuando la devaluación no fue consecuencia de la turbulencia internacional como ahora, sino de la desindustrialización de Colombia por negligencia gubernamental, que coincidió con la caída en el precio del petróleo", dijo en Twitter la vicepresidenta, luego de que le criticaran lo dicho en 2014.
En su cuenta de Twitter, Martín Santos, hijo del expresidente Juan Manuel Santos, publicó una fotografía, acompañada de un mensaje, con las que contó que el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas ahora es docente en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.“Clase en @Columbia con el nuevo profesor @MauricioCard”, escribió en el trino el hijo del exmandatario, quien actualmente adelanta una maestría de administración pública en esa reconocida institución. Cárdenas es economista de la Universidad de los Andes, donde también ha dictado cursos de pregrado y posgrado. Durante el gobierno Santos fue ministro de Hacienda desde 2012.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, radicó este lunes ante el Congreso de la República el proyecto de ley que reforma de forma integral el funcionamiento del Sistema General de Participaciones. En 2019, el Sistema General de Participaciones, que es la principal fuente de financiación para la prestación de los servicios de educación, salud y saneamiento básico, contará con recursos por $41,3 billones. El proyecto se radica antes del fin del Gobierno, pues su trámite debe ser paralelo al del Presupuesto General de la Nación. Esta ley representará cerca de 587 mil millones de pesos adicionales para el sector educativo en 2019, que complementa la partida de $38 billones incluida en el proyecto del presupuesto y permite cumplir con el incremento salarial de los maestros de Colombia.
Una nueva evacuación de familias se reportó en la madrugada de este miércoles en el conjunto residencial, Atavanza, en el barrio Rodeo Alto, suroccidente de Medellín, donde se hizo la evacuación preventiva de 68 familias.Se reportó un derrumbe que afectó el muro de contención que había hecho la constructora, donde se registra afectación en la vía pública debido a la caída de material.“Se llevó un muro de contención que la constructora realizó, en el mes de diciembre, y eso cayó en el día de hoy. Había ocurrido una serie de apartamentos, pero el de hoy fue de grandes proporciones, son la torre 7, unos 68 apartamentos que significa unas 200 personas”, afirmó Nicolás Rueda, administrador.Hasta ahora no se reportan personas heridas. Allí se adelantan labores de inspección por parte de técnicos del Dagred.Adicionalmente, también fue atendido un desplome de árbol en vía pública en la calle 120 con la carrera 64AA, en el barrio Toscana, al noroccidente de Medellín, que no generó afectaciones en personas ni vehículos.
A través de una carta de dos páginas, al menos siete reconocidos exjefes paramilitares le enviaron un mensaje al presidente electo, Gustavo Petro, dando a conocer su intención de participar en el llamado “Acuerdo Nacional” propuesto por el presidente electo.El documento está firmado por Fredy Rendón Herrera, Edwar Cobos, Rodrigo Pérez, Manuel de Jesús Piraban, Luis Eduardo Cifuentes, Salvatore Mancuso y Ramón Izasa.“Como ciudadanos y representantes de un colectivo con la construcción de un mejor país para todos, manifestamos nuestra disposición para aportar a la construcción del acuerdo nacional por ustedes propuesto”, reseñó el documento.Entre las motivaciones de quienes firman la carta está que, para ellos, el cambio que necesita el país requiere de un trabajo unido para implementar un plan sin prisa, pero sin pausa, que tenga en cuenta todo el territorio nacional.“Quienes, como nosotros, hemos vivido y actuado la violencia, tenemos hoy la responsabilidad de mostrar, de cara al mundo y en especial de cara a las nuevas generaciones, que existe un pacifismo que opta por ser radical e intransigente”, agregaron los ex jefes paramilitares.Precisamente, los firmantes reiteran que si bien estuvieron en armas, hoy completan más de 15 años trabajando por la paz y la reconciliación.Esta es la carta completa:
De acuerdo con la naturaleza, el ser humano suele ser muy social, por lo que depende siempre de los demás para poder sobrevivir. Según con varios científicos, el cerebro evolucionó específicamente para potenciar las interacciones sociales. No obstante, debido a la pandemia y a diferentes situaciones, los países desarrollados han visto incrementarse el número de personas que se sienten solas y muchas de las causas son variadas, pues se habla del estilo de vida que actualmente los seres humanos están adoptando y el rol de las nuevas tecnologías. Según un estudio llevado a cabo por investigadores chinos y británicos y publicado en el medio científico Neurology, el asilamiento social está ligado a cambios en la estructura cerebral y la cognición, por eso se presenta demencia en los adultos mayores. En el estudio se tomaron datos de casi medio millón de personas extraídos del estudio UK Biobank, donde se clasificaron como socialmente aislados si vivían solos, tenían contacto social menos de una vez al mes y participaban en actividades sociales menos de una vez a la semana. Además, se tuvieron en cuenta los datos de una neuroimagen de aproximadamente 32.000 personas y el resultado fue que las personas aisladas tienen una cognición más deficiente, como por ejemplo en aspectos de memoria o el tiempo de reacción. Por eso se cree que las personas que son socialmente aisladas, pueden sufrir de estrés crónico, algo que influye negativamente en el cerebro y en la salud fisiológica.Lea también Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
¿Cogerán escarmiento?, es la pregunta que muchos se hacen por lo acontecido hace pocos días con las corralejas de El Espinal, Tolima. Por esto muchas zonas del país analizan otras maneras de celebrar sus fiestas. Ese es el caso del Atlántico, donde entre agosto y septiembre al menos tres poblaciones del departamento suelen hacer corralejas.Una de ellas es el municipio de Sabanalarga, donde ya tienen escogida hasta la junta taurina para la edición número 102 de sus fiestas patronales, pero, luego de la tragedia en El Espinal, el alcalde Jorge Manotas no descarta que esta actividad sea reemplazada por otros actos culturales.En Usiacurí y Santo Tomás también suelen hacer corralejas en este segundo semestre del año, pero su realización aún no ha sido definida. Por lo pronto, la gobernadora Elsa Noguera les hizo un llamado a los alcaldes del Atlántico para que no autoricen estos eventos y protejan la vida.Vía Twitter, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, también respaldó el llamado de Noguera y aseguró que, así como "abandonamos duelos a muerte o la esclavitud", deberían dejarse de lado “las corralejas y cualquier disfrute del sufrimiento de un ser”.
El gobierno entrante del presidente electo, Gustavo Petro, seguramente tendrá unas mayorías políticas muy sólidas durante los primeros meses de su mandato, clave para tramitar sin muchas dificultades el paquete de reformas de fondo que planteó en campaña.El presidente Petro se reunirá con su mayor enemigo político, el expresidente Álvaro Uribe, quien aceptó asistir a la invitación del nuevo jefe del Estado en representación de su partido, el Centro Democrático.De las conclusiones de la reunión Petro-Uribe, que es histórica y que podría marcar un nuevo tono en la forma de hacer política en el país, dependerá el talante de la oposición al gobierno entrante, un contrapeso que es fundamental para la democracia.Otras figuras que fueron particularmente críticas de Gustavo Petro terminaron aliándose con él o, por lo menos, contemplando que sus movimientos se declaren en independencia:Hablo del caso del ingeniero Rodolfo Hernández, que captó 10 millones y medio de votos antipetristas el pasado 19 de junio, que se reunió con Gustavo Petro y, a juzgar por las fotos que publicó en sus redes sociales, Hernández terminó quitándose la careta y terminará apoyando al gobierno desde su curul en el Senado, a pesar de que ese escaño fue creado en el estatuto de oposición, en teoría, para que la oposición que perdiera las elecciones tuviera representación en el Congreso.La otra reunión interesante del presidente Petro en las últimas horas se produjo anoche con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, líder natural del partido Cambio Radical, que también se ha caracterizado por haberse pronunciado con dureza contra el ahora presidente electo. Aunque no se conocieron detalles del encuentro, lo más probable es que los congresistas de su partido se declaren en independencia frente al nuevo gobierno.Ante ese escenario, sumando a los conservadores, a los liberales, a la U y a todo el sector político del Pacto Histórico, las mayorías serán muy poderosas en el Congreso y la oposición quedará reducida a la bancada del Centro Democrático.El gran desafío es evitar que el mandato claro que tiene ante sí el presidente Petro se pueda llegar a convertir en un cheque en blanco, en aspectos clave como la reforma tributaria, la transición energética y la posibilidad de una nueva legislación transicional para criminales reincidentes: en las últimas horas el sanguinario exjefe paramilitar alias “Jorge 40” celebró la llegada a la presidencia de Gustavo Petro y habló de una de las promesas de campaña, el perdón social prometido, aunque no se sabe a cambio de qué y bajo qué condiciones.