Habitantes de la zona rural de Barrancabermeja y conductores calificaron como de 'peligroso y absurdo' la instalación de un semáforo peatonal en la nueva vía a Bucaramanga."Lo que estamos pidiendo a la ANI y a la Concesionaria Ruta del Cacao, es que respeten la vida de los campesinos, especialmente la vida de los niños, que están arriesgado sus vidas por un semáforo peatonal instalado en una vía donde los vehículos transitan mínimo a 80 kilómetros por hora", afirmó el dirigente cívico, Fabio Hernández.BLU Radio consultó al experto en temas de movilidad, Aquiles Torres Bretón, quien señaló que el semáforo peatonal instalado en la vía a Barrancabermeja es un "error garrafal de ingenieros que quieren ahorrarse unos millones, en vez de cuidar la vida de los habitantes de la región".Dijo el exdirector de Tránsito de Bucaramanga que lo preferible en estos casos es construir un paso a desnivel "sea subterráneo o un puente peatonal"."Es un peligro para los conductores y peatones el semáforo instalado, porque los vehículos en ese sector pueden ir a más de 80 kilómetros por hora, no hay tiempo para reaccionar", afirmó el Torres Bretón.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, solicitó a la ANI y al Ministerio de Transporte para que evalúen la posibilidad de construir un paso elevado en la zona donde se encuentra el semáforo peatonal antes de que se presente un accidente grave.
En un recorrido adelantado por un equipo de protección de derechos humanos y liderado por el Personero Harold Andrés Cortes Valverde, en semáforos de la ciudad, se evidenció la imagen recurrente de menores dedicados a la mendicidad en Cali.El Personero de Cali solicitó que las autoridades adopten las acciones para que los adultos responsables de los menores respondan ante la justicia por la posible vulneración de derechos humanos de los menores de edad.Los recorridos en semáforos de la ciudad se adelantarán a lo largo del fin de semana, resaltó el vocero del Ministerio Público. Los padres de familia de los menores rescatados pueden enfrentar sanciones y hasta la pérdida de la custodia de los menores.
Seis meses tendrán la Alcaldía de Bucaramanga y la Dirección de Tránsito Municipal para presentar ante el Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito de Bucaramanga, el plan de instalación de un sistema en semáforos que sean incluyentes con las personas con discapacidad visual.Se trata de un fallo del Tribunal Administrativo de Santander, que confirmó la decisión del juez de primera instancia, que obliga a las dos entidades estatales a que los semáforos ubicados en la calle 34 con carrera 33, calle 36 con carrera 15 y carrera 19 con calle 35 tengan sistema con señales sonoras para invidentes.La acción popular fue interpuesta por el abogado y docente de la Universidad Industrial de Santander, José Orlando Ramírez, quien lidera el grupo de litigio estratégico de la institución.“En el grupo lo que buscamos es identificar las problemáticas de la ciudad y nos dimos cuenta de que no hay hasta el momento semáforos para personas con discapacidad visual, por lo cual iniciamos la demanda inicialmente con tres puntos neurálgicos para ellos”, explicó el docente.Dice el fallo del Tribunal Administrativo de Santander que, “declara al Municipio de Bucaramanga como violador de los derechos colectivos, en atención a que la ausencia de señales sonoras en las principales vías y avenidas de Bucaramanga se constituye en una barrera para las personas en condición de discapacidad visual gocen de manera segura del espacio público”.La decisión judicial también incluye la conformación de un comité de verificación, integrado por los representantes legales de la Alcaldía de Bucaramanga, la Dirección de Tránsito Municipal, el personero municipal, la Defensoría del Pueblo y el actor popular para hacer seguimiento al cumplimiento de lo ordenado.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Los caleños no paran de denunciar fallas en los semáforos en distintos sectores de la ciudad. En el oeste hay, por lo menos, tres puntos críticos en el barrio Santa Mónica residencial, sobre la carrera 6A.En el sur, por ejemplo, también se reportan otros daños sobre la comuna 22 específicamente en el barrio Ciudad Jardín y en la comuna 17, sobre avenida Ciudad de Cali donde reportan ocho las intercepciones que registran fallas.“En la avenida Ciudad de Cali, entre las carreras 83 a la 99, los semáforos operan de forma intermitente”, dijo Rocío Selene, presidenta de junta de acción comunal del barrio Valle de Lili.Vea aquí: Menor de 16 años habría matado a unas 20 personas en Cali Otras fallas se registran en los semáforos de la carrera 10 con calle 21 y en la carrera 10 con calle 12, según Claudia Patricia Sáenz, líder comunal del Barrio Obrero, en el centro de la ciudad.Alfredo Apaya García, subsecretario de Movilidad de Cali, reconoció que el sistema de semáforos de la ciudad no está funcionando en un 100%. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Desafortunadamente, al cierre del 31 de diciembre, se recibieron 45 cruces de la ciudad con irregularidades en los semáforos”, confirmó el funcionario.Entérese de: Más de 100 sancionados dejan operativos de tránsito en el kilómetro 18 de Cali Agregó que es una situación compleja ya que estaría relacionada con el robo del cable que permite el funcionamiento de estos aparatos.“Sí corresponde al hurto de cableado y vandalismo. Cuando halan el cable generan cortos circuitos y queman las tarjetas de los semáforos”, precisó.Por ahora se han logrado poner en operación al menos 33 puntos semafóricos. El resto de puntos que generan fallas están en proceso de intervención.
Polémica y confusión en el municipio de Tuluá, centro del Valle del Cauca, porque varios semáforos ubicados sobre importantes vías están funcionando al revés.Al menos seis intersecciones viales presentan este tipo de problema, debido a que la luz roja se encuentra abajo, y la luz verde arriba, contrario a lo convencional que ubica el rojo de primero seguido por la luz amarilla y de última la luz verde que da la señal se seguir.Le puede interesar: Alcaldía de Tuluá se quedó sin computadores para la nueva administración De acuerdo con Juan Carlos Hurtado, nuevo secretario de Movilidad del municipio, los problemas obedecerían al afán del contratista de la anterior administración por instalar los semáforos.“El contrato se les vencía el 31 de diciembre de 2019 y, por el correr del tiempo, los fueron instalando, por lo que entregaron algunos trocados con las luces al revés”, señaló Hurtado.El funcionario indicó que ya están en proceso de contratación con los ingenieros que repararán los problemas en los semáforos.“Estamos en reunión con el departamento de las Tecnologías e Información y con funcionarios de la secretaría de Movilidad para subsanar ese inconveniente. Esperamos en los próximos días dar una solución”, agregó el secretario.Otros semáforos de vías principales de Tuluá presentan intermitencias, por lo que también se anunció que serán reparados.Aunque la Alcaldía municipal no dio una fecha exacta, se espera que antes de la segunda semana de enero se pueda tener solución y los semáforos funcionen de forma habitual: la luz roja arriba y la verde abajo.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En octubre serán instaladas las primeras cámaras inteligentes en la ciudad, esto significa el paso de Bogotá hacia la modernidad en los temas de movilidad de la mano de ETB y la Secretaría de Movilidad. Sin embargo, no se trata del semáforo de cuenta regresiva sino del que es capaz de actuar de acuerdo con el tráfico que ve en la vía.Camilo Olea, vicepresidente empresarial de la ETB, le dijo a BLU Radio que la transformación de las redes por la fibra óptica le permitió a Bogotá tener una amplia oferta de servicios."Las intersecciones semafóricas van a tener cámaras y sensores que podrán identificar la cola de los vehículos que hay en la intersección. A partir de eso, el semáforo comparte información a través de la red de fibra óptica con un cerebro del sistema que está en el centro de gestión de movilidad y allí, dependiendo de la longitud de la cola en cada intersección, de la hora, del día de la semana y de toda la perspectiva de movilidad en la zona, regula los tiempos de los semáforos", contó.Cámaras SalvavidasEl sistema nervioso del distrito para el tema de la movilidad estará en la ETB, eso también incluye otro tipo de cámaras que los bogotanos empezarán a ver desde el próximo mes en algunas zonas de la ciudad, las cámaras salvavidas, como las ha bautizado el gobierno de Enrique Peñalosa, serán las que controlarán el exceso de velocidad de los vehículos, los mal parqueados, los infractores del pico y placa, los que se pasan un semáforo en rojo y hasta los que realizan cruces prohibidos."Las cámaras salvavidas tienen características especiales que permiten reconocimiento de las placas de los vehículos o de las motocicletas y analítica de video, la cámara salvavidas lo que permite, con una programación personalizada, identificar una cantidad de infracciones que se pueden cometer en esa ubicación, la cámara está permanentemente viendo los vehículos que pasan en la vía", dijo.Toda la conexión de las cámaras inteligentes, tanto en semáforos como salvavidas será a través de fibra óptica."En octubre vamos a ver los primeros semáforos que van a tener las cámaras de semaforización inteligente en la intersección. Asimismo, estaremos piloteando dos cosas, cámara salvavidas fijas que vamos a instalar los primeros dos o tres puntos, es una especie de poste muy estilizado en las vías, los primeros 12 en modo piloto se instalarán en octubre", informó el vicepresidente empresarial de la ETB.El Distrito le apuesta a convertir a Bogotá en la tercera ciudad inteligente de América Latina después de Santiago de Chile y Sao Paulo en Brasil.
Según la Secretaría de Movilidad, la instalación de las cámaras tendrá que darse dentro del próximo mes y medio. La alianza institucional para el funcionamiento de las ‘cámaras salvavidas’ funcionará con la ETB que se encargará del procesamiento de las comunicaciones emitidas por las cámaras de control en vía.La ubicación de las cámaras tendrá las especificaciones dispuestas por la ley, es decir debe haber una señalización que indique sobre la vía el funcionamiento de una cámara de control de velocidad.Las cámaras estarán en 40 puntos de toda la ciudad priorizando los corredores donde hay mayor índice de accidentes de tránsito. Sin embargo, en la etapa inicial serán instaladas cámaras en 30 puntosEn dóndeTodo será un proceso progresivo, el sistema de comunicación de la Secretaría de Movilidad empezará a enviar información directamente a los ciudadanos sobre los comportamientos suyos en la vía, esta etapa será considerada como pedagógica. El Distrito empezará a imponer medidas en el mes de diciembre aproximadamente.De manera inicial la Secretaría de Movilidad instalará las primeras cámaras en los siguientes puntos.Siete en la Avenida BoyacáSeis en la Autopista NorteSeis en la Avenida Ciudad de CaliTres en la NQSDos en la calle 80Dos en la Carrera DécimaDos en la Avenida 68Dos en la Avenida de las AméricasLas cámaras instaladas poseen un radar de velocidad. Vea aquí: SuperTransporte anuncia investigación contra la Secretaría de Movilidad de CaliEl costo del sistema es de 40 mil millones de pesos y empezará a ser instalado en el mes de septiembre. Según el Distrito, en diciembre empezará la fase sancionatoria.Dispositivos móvilesLa tecnología aplicada en el nuevo sistema de cámaras de control de velocidad tendrá otro componente adicional con cámaras móviles que tendrán varias funciones como reconocimiento de matrículas, detección de velocidad, gestión de tiempos de estacionamiento y videovigilanciaCámaras en semáforosEstas cámaras empezarán a ser instaladas a partir de la próxima semana en los postes de los semáforos y su única función será la de medir aforo vehicular en las intersecciones.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
El secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, se refirió así un día después de la notificación de la Procuraduría de la sanción en primera instancia en su contra por una presunta falta de planeación en el desarrollo del proyecto de semaforización inteligente en la ciudad.Le puede interesar: Así serán los nuevos semáforos inteligentes de BogotáLo primero que expresó el secretario Bocarejo fue el respeto por su buen nombre. “A mí y a mis colaboradores no me están acusando de corrupción. El tema de la investigación es un tema de falta de planeación.Son dos aspectos: uno es qué vamos a hacer con los controladores de los semáforos y el otro aspecto es el que tiene que ver con la red de comunicaciones", dijo Bocarejo.“Tenemos un convenio con el IDU, en donde esos controladores ya están siendo utilizados. Siempre vamos a tener la necesidad de más controladores y esos controladores viejos los vamos a seguir utilizando. Tenemos los mecanismos y la planeación para hacerlo”, dijo el secretario.Es decir, el IDU utilizará estos controladores en nuevas y futuras intersecciones viales en Bogotá.La Procuraduría, en la notificación sobre la sanción de primera instancia, se refirió a la falta de implementación de la red de comunicaciones en el sistema de semaforización inteligente. “Una de las cosas que me sorprendió es que la Procuraduría habla de la red de comunicaciones. La red ya está funcionando, nosotros la diseñamos al mismo tiempo que diseñamos todo el proyecto semafórico”, precisó. “En el comunicado de la Procuraduría lo que dicen es que no estaba completa y diseñada. Ahí está operando hoy la red de comunicaciones. Todo el día yo le comunico a los bogotanos el aumento en el cubrimiento del sistema inteligente. En promedio, entre 5 y 10 intersecciones que vamos aumentando", manifestó. El secretario de Movilidad anunció que sobre la decisión de la Procuraduría presentarán recurso de apelación.
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, respaldó a su secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, quien fue destituido e inhabilitado por 10 años por la Procuraduría General de la Nación este miércoles.Lea también: ¿Por qué Enrique Peñalosa fue nominado como uno de los mejores alcaldes del país?Peñalosa se refirió al contrato de SUTEC. Cabe recordar que hay una investigación penal por la falsificación de un documento en medio de ese contrato, pues se habría ganado la licitación con documentos adulterados relacionados con la empresa argentina SUTEC.El alcalde reconoció que, eventualmente, el contrato de semaforización se caería por este hecho.“Los jueces son los que tienen que fallar. Resulta que mucho después de que se había adjudicado la licitación, más aún hace 15 días, se encuentra que hay unos documentos que cuando se llevó a cabo la licitación, de los que se presentó cuando se inscribieron, incluso en el registro de proponentes aquí en Bogotá, eran falsos”, dijo.“Entonces son los jueces los que tienen que fallar y, por supuesto, muy seguramente este contrato no va a continuar porque se ha encontrado con posterioridad que había documentación que era falsa", dijo Peñalosa.No deje de leer: Procuraduría destituyó e inhabilitó por 10 años al secretario de Movilidad de BogotáLos documentos a los que se refiere el alcalde son los estados financieros de SUTEC, que tendrían una firma falsificada.Por lo pronto, las investigaciones continúan y Peñalosa ha dicho que la justicia se pronunciará sobre este caso y en el hecho determinado de acabar con ese contrato se analizará la posibilidad de iniciar un nuevo proceso de semaforización inteligente.Más reacciones Ante la destitución del secretario Bocarejo, los candidatos a la Alcaldía de Bogota se pronunciaron y señalaron que el fallo que debe respetarse. “Es un fallo de primera instancia, hay que respetar el debido proceso. Bogotá necesita una semaforizacion inteligente que nos ayude a resolver el problema de movilidad, es fundamental, ha sido muy difícil sacar adelante este contrato, ha sido imposible en los últimos 10 años lograrlo. Cuando yo era concejal de Bogotá recuerdo las discusiones. Lamento que eso haya ocurrido en este proceso licitatorio de contratación de la nueva semaforizacion. Habrá que resolver jurídicamente el tema, pero Bogotá necesita eso y yo como alcalde sacaré adelante esa semaforizacion inteligente”, sostuvo Galán. Entre tanto, Miguel Uribe lamentó lo ocurrido a su excompañero de gabinete distrital. “Por supuesto toda mi solidaridad con el secretario, pero también vale la pena decir que son muchas las deudas históricas que tiene la ciudad y con valentía hay que impulsar los programas y proyectos que Bogota necesite. Afortunadamente el proyecto está andando, pero hay que implementar la semaforización inteligente. Todo indica que el próximo año va a estar lista”, declaró Uribe Turbay.La candidata de la Alianza Verde Claudia López a través de las redes sociales formuló duras críticas.“Además de despilfarrar cerca de $200 mil millones de nuestros impuestos en propaganda para mejorar al imagen del Alcalde (el equivalente a un hospital, a miles de cupos en jardines o colegios), la Alcaldía de @EnriquePenalosa termina como impopular, ineficiente y con corrupción?”, escribió la aspirante.
Desde ahora, los semáforos peatonales inteligentes en la capital colombiana tendrán el ícono de una mujer, ‘Peatona’, como parte de una campaña de la Alcaldía de Bogotá. Le puede interesar: Así serán los nuevos semáforos inteligentes de BogotáPara el Distrito, este nuevo ícono significa inclusión y respeto por los peatones. “Los nuevos íconos representan la inclusión y el respeto por la vida de los actores viales más vulnerables: los peatones”, señalan. Asimismo, la Secretaría de Movilidad aseguró que estos nuevos semáforos estarán presentes en al menos 500 puntos de la ciudad y harán parte del Sistema de Semaforización Inteligente. Por su parte, el secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, afirmó que quieren que ‘Peatona’ sea una marca de Bogotá como símbolo de respeto y amabilidad. Por último, la Secretaría asegura que el estará en el “30 % de las intersecciones viales del Distrito Capital”.
Este miércoles en La Nube hablamos con Margarita Henao, CEO de DaviPlata sobre la herramienta que crearon para impulsar a los comercios tradicionales, vendedores de redes sociales, trabajadores informales, emprendedores, independientes y microempresas.Los clientes y no clientes de la app DaviPlata podrán acceder a diferentes herramientas que les permitirán potencializar sus ventas, activarse gratuitamente y crear catálogos digitales para que sus clientes conozcan su oferta de productos y de esta forma comenzar a vender de manera más fácil y rápida.Como valor agregado, los usuarios pueden acceder a un módulo de educación financiera con acceso a contenido que les permite mejorar el manejo del dinero y conocer mejor las prácticas para manejar y controlar su inventario. Uno de los principales atributos de esta funcionalidad es que sus clientes tendrán múltiples opciones para pagar sus productos, links de cobro por PSE sin importar el banco, podrán crear códigos QR para impulsar su negocio y adoptando medios de pagos digitales.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Colombia enfrenta su tercer pico de contagios con cerca de 15.000 contagios diarios y más de 200 muertes. La representante de la OPS, Gina Tambini, aseguró que el mundo completa 7 semanas en las que los casos por COVID-19 no han disminuido y 4 semanas en que las muertes siguen en ascenso.“Todos somos parte de la respuesta del COVID-19, las acciones suman. Enfáticamente la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud indican que enfrentaremos semanas duras y por eso la participación de todos es fundamental”, dijo Tambini.Sin embargo, el presidente Iván Duque le apuesta a la vacunación como uno de los métodos más efectivos para disminuir los contagios y se propuso una nueva meta de vacunación.“Nuestra nueva meta, que queremos compartir, es llegar a más tardar al 25 de abril a los 4 millones de vacunados en todo el territorio nacional. De manera que seguimos avanzando en este importante plan de vacunación”, expresó Duque.Por otro lado, se cerró la opción de comentarios de la resolución que permite la compra de vacunas por parte de los privados. Por lo pronto las vacunas se deberán aplicar de manera gratuita a las personas. Esta semana ya quedaría firmado el decreto con esta nueva ayuda por parte de las empresas.
La tenista juvenil colombiana María Camila Osorio se convirtió este lunes en la segunda latinoamericana mejor ubicada en la clasificación mundial de la WTA tras ganar la Copa Colsanitas de Bogotá, solo por detrás de la argentina Nadia Podoroska.El triunfo en Bogotá la impulsó 45 puestos en el escalafón de la WTA y pasó a la casilla 135, la más alta de su carrera y, de paso, la deja como la segunda mejor latinoamericana detrás de Podoroska, 45 del mundo esta semana y que no jugó el torneo de Bogotá por una lesión.Con 19 años y tres meses, Osorio -número 1 del mundo juvenil en 2019, año en el que fue campeona del US Open Junior y subcampeona del máster juvenil de China- se convirtió el domingo en la tenista colombiana más joven en ganar un Torneo WTA al vencer en la final del campeonato de Bogotá a la eslovena Tamara Zidansek.Igualmente Osorio, que obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Argentina en 2018, también avanzó con el triunfo en Bogotá para concretar una de sus metas más inmediatas: meterse entre las 100 mejores jugadoras del circuito profesional.En ese grupo solo han estado las colombianas Fabiola Zuluaga, que fue casilla 16 del mundo en 2005; Catalina Castaño, 35 en el 2006, y Mariana Duque, que alcanzó el puesto 66 del mundo en 2015.Osorio lleva menos de dos años compitiendo en torneos WTA y su entrenador es el español Ricardo Sánchez, que con Zuluaga ganó tres copas Colsanitas y que tuvo bajo su tutela a la serbia Jelena Jankovic, que fue número uno del tenis mundial.Vencer el domingo 5-7, 6-3 y 6-4 a Zidansek también le significó a Osorio romper una racha de 11 años sin que una tenista colombiana ganara un título de la WTA.Además, se convirtió en la jugadora colombiana más joven, 19 años y tres meses, en ganar un torneo WTA, batiendo el registro que tenía su paisana Zuluaga que ganó este mismo torneo en 1999 cuando tenía 20 años.Para seguir avanzando en sus metas Osorio ya está en Charleston (EE.UU.) en donde este martes enfrentará a polaca Magda Linette en la primera ronda de este torneo.
Este martes, 13 de abril, varios barrios de la localidad de Bosa tendrán cortes en el servicio de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá .De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes iniciarán a las 10:00 de la mañana y durarán 24 horas.Estos son los barrios afectados este 13 de abril:
Este martes, 13 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa .La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Se realizarán trabajos de mantenimiento en 21 barrios, de los 988 que tiene la ciudadEstas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 13 de abril: