La lideresa social Lilia Patricia Cardozo Cipamocha aseguró que fue víctima de un ataque con una sustancia química en un parque de Tunja, el pasado 11 de abril. Aunque en un principio se creyó que había sido con algún tipo de ácido, ahora se está investigando si fue un atentado fingido por ella misma para que le asignaran un esquema de seguridad.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, habló sobre este caso, del que ahora están investigando para verificar los hechos. Según explicó, desde la Unidad de Protección venían trabajando en el nivel de riesgo para darle a Cardozo el esquema que había solicitado antes del presunto ataque, pues aún no contaba con uno.“Todo se evalúa, es un estudio bastante complejo. Estábamos en eso, estábamos a punto de sacar una solución cuando nos enteramos de esta situación, que la señora había sido objeto, aparentemente, de un acto criminal en el que alguien, según su denuncia, le había arrojado una sustancia de ácido a la cara”, contó.De acuerdo con Rodríguez, después de esto dictaron una “medida de emergencia”, que se declara cuando hay una “situación muy complicada o hay una acción concreta”, en este caso, un ataque con ácido. El esquema de protección se le dio y no lo han retirado porque sigue el proceso de verificación, según aclaró.Auto atentadosEl director de la UNP reveló, además, que vienen investigando internamente “rumores” de autoatentados por parte de quienes reciben la protección de la entidad. Según contó, esto lo harían para que se les aumenten los esquemas y medidas o se les asigne uno, como el caso de la lideresa Lilia Patricia Cardozo.Rodríguez respondió que “sí existen los autoatentados” y tienen pruebas que ahora se están estudiando, pues, incluso, contratan a delincuentes para que “disparen a los vehículos” de la UNP y, así, lograr “extender más de lo normal las medidas”.“Hay rastros y elementos que me permiten entender que hay personas que se auto agreden o agreden los vehículos. Por ejemplo, les pagan o acuerdan con delincuentes o, a veces, con algunos escoltas, para que le disparen a los vehículos”Fiscalía investigaSobre el caso de Cardozo en Tunja, mencionó que ya la Fiscalía investiga lo ocurrido, con videos de cámaras de seguridad y demás, para determinar qué fue lo que realmente pasó ese día.“Nos enteramos de que había la posibilidad de que la señora habría hecho un autoatentado. Entonces, pues bueno, la cosa se pone más difícil para nosotros con lo que está pasando, porque entendemos que en la Unidad Nacional de Protección hay rumores de auto atentados”, recalcó.Según la secuencia que tienen, Cardozo llegó a un supermercado, fue al área de aseo y limpieza, escogió los productos, leyó las etiquetas, en lo que se demoró, y después pasó a la caja a pagarlos; eran productos con la capacidad de “quemar y destruir tejido” de piel.Luego de salir del supermercado, añadió Rodríguez, la mujer caminó hasta un sendero, pasó por vario sitios y terminó en un parque donde, aparentemente, se aplicó los elementos en la cara y en el pecho.
El pasado 11 de abril, la comunidad de Tunja fue conmovida por la denuncia de la lideresa social Lilia Patricia Cardozo Cipamocha, quien aseguró haber sido víctima de un ataque con una sustancia química en un parque de la ciudad. Sin embargo, nuevos desarrollos en la investigación han revelado un giro en el caso.Según Hugo Tovar, Director Especializado Contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía, "videos de seguridad y otros elementos de prueba, permitieron establecer que el día de los hechos reportados, la señora Cardozo Cipamocha, no fue interceptada en su recorrido por la calle, ni fue víctima de esa agresión, así mismo dan cuenta de que las lesiones que tenía, habían sido causadas con unos productos de aseo que ella compró".Según los informes, la investigación sugiere que Cardozo Cipamocha habría buscado llamar la atención de las autoridades y obtener un esquema de seguridad para ella y su familia. Tras denunciar el presunto ataque químico, la Unidad Nacional de Protección (UNP) le otorgó el esquema de seguridad solicitado.Además de generar cuestionamientos sobre la veracidad de la denuncia inicial, también plantea preocupaciones sobre la manipulación de la opinión pública y el uso de incidentes falsos para obtener beneficios personales.Las autoridades continúan trabajando en el caso para esclarecer por completo los hechos y determinar cualquier responsabilidad legal que pueda surgir de esta situación. Le puede interesar:
DirecTV amplió su portafolio de servicios en Colombia y presentó al mercado DFIBRA, su nuevo servicio de internet residencial por fibra óptica que brindará soluciones de conectividad de alta velocidad y estabilidad.¿Qué es DFIBRA?DFIBRA es internet 100 % por fibra óptica, lo que permite una excelente calidad de servicio en términos de estabilidad para los hogares, oficinas y comercios del país. Esto se debe a que la fibra óptica del hogar permite ofrecer internet de banda ancha con altas velocidades, beneficiando así la experiencia del usuario.¿En qué zonas de Colombia está disponible?El internet con fibra óptica que ofrece la Media Tech líder en conectividad, entretenimiento y producción de contenidos e información, contempla cuatro planes de servicio: 100, 200 y 300 megabytes, y ya está disponible en más de 13 ciudades y 17 municipios de Colombia:Cali, Barrancabermeja, Cúcuta, Jamundí, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Medellín, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Florencia, Piedecuesta, Valledupar, Villavicencio, Soledad, Manizales, Santa Marta, Chía, Zipaquirá, Cajicá, Funza, Madrid, Pasto, Mosquera, Pitalito, Tunja, Neiva, Popayán, Tuluá y Montería, en una fase inicial.“La incorporación de DFIBRA responde a nuestra estrategia de crear un ecosistema de soluciones a las necesidades de nuestros clientes que ya cuentan con soluciones de entretenimiento de alta calidad, ahora damos paso a la conectividad”, dijo Mariano Díaz de Vivar, country manager de DirecTV Colombia.DirecTV eligió en Colombia como proveedor de infraestructura a On Net Fibra, el prestador de servicios neutrales de conectividad con la red de fibra óptica al hogar FTTH más grande del país. La compañía mayorista cuenta actualmente con más de tres millones de hogares desplegados con fibra óptica en 59 ciudades. Con su red abierta, permitirá a la empresa conectar hogares y negocios con la tecnología más avanzada para transmisión de datos e internet.Las compañías establecieron un acuerdo comercial que permitirá brindar una propuesta integral de conectividad y entretenimiento a millones de ciudadanos.Le puede interesar "¿Qué define el contenido que aparece en redes? En #InteligenciaNoArtificial hablamos del algoritmo":
El sábado, 29 de julio, en las Noticias de la Mañana estuvo Luis Alejandro Fúmene, alcalde de Tunja y presidente de Asocapitales, quien dio detalles del comunicado emitido en el que reclaman al Gobierno y Congreso acciones coordinadas para enfrentar la inseguridad.Según el alcalde Fúmene, en la reunión de la junta directiva de Asocapitales realizada en la ciudad de Santa Marta, uno de los temas centrales que se tocaron, es la necesidad de hacer un llamado a las diferentes instituciones para que articulen acciones que permitan contrarrestar la crisis de seguridad que enfrenta el país.“Yo creo que hay que hacer un llamado muy vehemente y contundente al Gobierno nacional en cabeza del señor presidente, al Congreso de la República y a la administración de justicia. Necesitamos coordinar acciones, necesitamos fortalecer nuestras capacidades institucionales y territoriales para poder hacer un frente común al problema de inseguridad en todo el país”, manifestó el alcalde de Tunja.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFPara el presidente de Asocapitales, los hechos de orden público ocurridos en La Plata, Huila, que cobraron la vida de Salomé, una menor de tres años, son un reflejo de la crisis de seguridad que está viviendo el país, e hizo un enfático llamado, donde expresa la preocupación de las administraciones de todas las capitales, en el territorio nacional para que el gobierno tome medidas necesarias.“De no haber un apoyo sentido de acciones articuladas, un fortalecimiento de acciones políticas en términos de seguridad, fortalecimiento del legislativo, fortalecimiento de la defensa de la justicia y buscar que en el congreso haya una agenda que permita determinar este tema de seguridad como una prioridad, las acciones no van a ser contundentes y estamos absolutamente preocupados por esta problemática”, enfatizó el alcalde Alejandro Fúmene.El alcalde aseguró que, es un fenómeno que se está presentando en todo el territorio nacional y puntualizo que la percepción negativa en temas de seguridad va en aumento: “En los últimos meses, hemos tenido un aumento el tema de la percepción de inseguridad en el territorio nacional. En algunos lugares del país ha aumentado el hurto a personas, el hurto a vehículos, el hurto a domicilios, pero ha disminuido el homicidio, por ejemplo, pero en términos generales la percepción de inseguridad sigue siendo la constante”.Escuche la entrevista completa aquí:
En diálogo con Mañanas Blu, el periodista e investigador argentino Abel Basti entregó detalles sobre la investigación a la que le ha dedicado 30 años sobre la presencia Adolf Hitler en Suramérica, incluyendo países como Argentina y Colombia.Esto a apropósito de una fotografía que revelaría que el líder de la Alemania nazi estuvo en Tunja, Boyacá, luego de ser vencidos en la Segunda Guerra Mundial.Según el investigador, las pistas apuntan a que Hitler no se habría suicidado como lo dice la historia, sino que estuvo en el exilio en territorio suramericano.Por supuesto, la fotografía abre todo un debate sobre la veracidad de la fotografía, a lo que el argentino respondió que “tienen un anclaje en los documentos de la CIA y se establecen esos documentos de los ligares, las circunstancias y el año en que fue sacada”.“Son varios documentos donde se reitera esa documentación, donde dice que Hitler salió de Colombia en enero de 1955, por lo menos habría estado algunos meses en Colombia, tiempo que coincide con algunos testimonios y testigos que tengo en mis libros”, argumentó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Él vive en Argentina durante mucho tiempo, hay mucha documentación, cartas privadas, entre personas del círculo nazi, es muy conocido. Hay un sinfín de historias. Sobre ese tiempo se movió”, manifestó.Respecto a la historia,que se ha contado a través de los años en la que señalan que Hitler se quitó la vida, Basti aseguró que “los nazis se escaparon hacía América en el marco de un acuerdo con Estados Unidos”,lo que explicaría por qué el líder nazi habría estado en la clandestinidad en esta parte del mundo.Por otro lado, habló sobre las evidencias en el cráneo qué, aseguran que es de Hitler y tiene el impacto de bala, señaló que según estudios, se trata de un cráneo femenino.Finalmente, se refirió a la “cercanía” de Hitler con Colombia y explicó que se debía a su amistad con Julius Sieber, quien era rector de la Universidad de Tunja.Otros detalles de esta investigación en Noticias Caracol:
La teoría de que Adolf Hitler el líder del movimiento nazi en Alemania y responsable del inicio de la II Guerra Mundial escapó hacia Suramérica es la que refuerza el periodista argentino Abel Basti, entrevista por Noticias Caracol.La prueba reina, según el periodista que por 30 años ha estudiado el exilió nazi en Argentina y que le ha seguido la pista al desenlace de Hitler quien no se habría suicidado como lo dice la historia, es una fotografía que se habría tomado en 1954 en Tunja, Colombia. "La fuente que da el supuesto suicidio de Hitler son los nazis, no hay otra fuente. Esto es de tal envergadura que uno puede ver en esos mismos diarios las declaraciones del jefe soviético Joseph Stalin que dice <<Hitler escapó con destino presunto a España o Argentino>>", aseguró el periodista Basti en el noticiero. Dice además que Hitler sale vía aérea el 22 de abril de 1945 hacia España, y luego en submarino se dirigió a la Patagonia en Argentina. "Esto está muy confirmado a través de documentos rusos, soviético, norteamericanos y argentinos, donde participaron más de un submarino", sostuvo. Un documento de la CIA era el que tenía la fotografía que muestra a Hitler en un pueblo de Colombia. "Los documentos dicen aquí está la fotocopia de la foto de Hitler", sostuvo. Así mismo Basti siguió el origen de la fotografía y la consiguió, pues la tenía el descendente del sujeto que sale junto a Hitler. Aquí el informe completo:
Este domingo, 11 de junio, se enfrentaron por la fecha 5 de los cuadrangulares de la Liga BeyPlay, Boyacá Chicó y Millonarios en el estadio La Independencia en la ciudad de Tunja. El partido estuvo lleno de emociones y sorpresas, y finalizó con una victoria inesperada para el equipo local.Durante la primera parte del encuentro, ambos equipos mostraron un juego reñido y generaron varias llegadas al arco rival. Sin embargo, ninguna de estas oportunidades logró abrir el marcador. Ante esta situación, Boyacá Chicó decidió hacer algunos cambios en el segundo tiempo con el objetivo de abrir el marcador en su favor.Fue en medio de una excelente jugada protagonizada por Alex Moreno, quien recibió un pase de Elvis Perlaza y remató de cabeza desde el centro del área, que Millonarios logró ponerse en ventaja con un gol a favor. El marcador indicaba 1-0 a favor del conjunto embajador en ese momento.No obstante, la alegría para Millonarios no duró mucho, ya que al minuto 64 Boyacá Chicó logró empatar el partido. Wilmar Cruz fue el encargado de marcar el gol con un remate potente desde el centro del área, por el lado derecho de la portería, sorprendiendo al arquero rival.Dos minutos después, los ajedrezados ampliaron su ventaja gracias a un gol de Ángelo Peña, quien realizó un remate con la derecha desde el centro del área. El partido terminó 2-1 a favor de Boyacá Chicó, lo cual fue una sorpresa para los aficionados de Millonarios presentes en el estadio La Independencia.Con esta victoria, Boyacá Chicó suma 8 puntos y mantiene viva la esperanza de clasificar a la final de la Liga BetPlay. Por su parte, Millonarios, con 10 unidades, deberá disputar el último partido y obtener una victoria para asegurar su pase a la siguiente fase del torneo.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, Jorge Velosa, músico y compositor colombiano, en diálogo con Mañanas Blu, habló sobre el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura que recibió en Tunja en la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Durante la entrevista, Jorge Velosa expresó su agradecimiento por el reconocimiento, pero aclaró que prefiere que lo llamen por su nombre y no con un título académico."No importa el color del trigo con tal que dé buena harina. Primero que todo, como dice un dicho muy famoso, que de vez en cuando hay que recordarles a los doctores. ‘Doctor que tendrá mi cuerpo porque me siento muy mal y cada vez que me duermo yo me sueño con un pan”, aseveró Jorge Velosa, destacando la importancia de la música carranguera y su legado cultural.Jorge Velosa, conocido por su estilo único y su enfoque en la música carranga, manifestó su orgullo por ser considerado uno de los referentes de la cultura popular en Colombia y resaltó que la música carranguera trasciende más allá de lo musical y representa un canto a la vida y a la alegría.“Sigo haciendo música, pero fundamentalmente escribiendo a partir de mis archivos”, explicó.Asimismo, Jorge Velosa explicó que ha experimentado diferentes etapas a lo largo de su de trayectoria, pues el género carranguero ha evolucionado y ha sido acogido por diversas generaciones de músicos y seguidores.“Los jóvenes se han apropiado del género, pues muchos les gusta las canciones y la melodía de la carranga. Tiene mucho para bailar y disfrutar. Canciones como la diablura se volvieron famosas entre los niños”, dijo.A sus 73 años, Jorge Velosa sigue siendo una figura relevante en la escena cultural colombiana. Aunque se ha retirado de los escenarios, continúa componiendo y escribiendo.“Aunque ya llevo tres años retirado de los escenarios sigo creando música y disfrutando la carranga”, aseveró Jorge Velosa.Le puede interesar:
Patricia Cardozo, lideresa social y defensora de derechos humanos, fue atacada con un ácido en su cara mientras transitaba por el sector del Parque Santander en el centro de Tunja."Afortunadamente, el parte médico es positivo en medio de todo. El ataque afectó el hemisferio izquierdo de su rostro. Sin embargo, en primera instancia se ha determinado que no requiere cirugía plástica y se están evaluando las repercusiones en la movilidad", señaló Kimberly Ochoa, vocera de la Plataforma Feminista Boyacense y Coordinadora Jurídica del Colectivo La Ramona.Tras la agresión, la mujer víctima del ataque recibe atención médica en el Hospital San Rafael de la capital boyacense."Es muy importante recordar que nuestra compañera Patricia puso en conocimiento de las autoridades desde 2022 las amenazas contra su vida, que fueron reiteradas y denunciadas. Estas amenazas se fueron ampliando durante el último año, y se solicitó reiteradamente a la Fiscalía que realizara las investigaciones lo más pronto posible", añadió la vocera de la Plataforma Femeninas Boyacense."La UNP emitió una resolución en la que se ordena la posibilidad de tener un esquema con una camioneta y dos personas para escoltarla y resguardarla. Sin embargo, también en esa resolución se faculta a la Secretaría de Gobierno de Tunja para realizar el estudio del riesgo y hacer la disponibilidad presupuestal para activar todas las rutas pertinentes que permitan acceder a este mecanismo de defensa y protección. Sin embargo, hasta la fecha de hoy no ha habido una respuesta y nunca se ha llevado a cabo un comité de derechos humanos municipal", concluyó.Mientras tanto, las autoridades están llevando a cabo la respectiva investigación de lo sucedido, mientras el centro médico donde está siendo atendida la lideresa ha confirmado que tiene afectaciones en el 4% de su cuerpo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Consternación en la capital del departamento de Boyacá, Tunja, después de conocerse un hecho curioso en una entidad bancaria, pues, un hombre proveniente de Bogotá, intentó sacar un jugoso préstamo sobre los 60 millones de pesos con huellos falsas en sus dedos.Según reveló Noticias Caracol, fueron los nervios y suspicacia de la entidad bancaria, lo que permitió que las autoridades pudieran intervenir en la situación. Una vez la Policía Nacional hizo presencia en el lugar de los hechos se hizo la correspondiente investigación y allí descubrieron un látex que suplantaban la identidad de alguien más con huellas falsas en sus dedos.“Se escanean las huellas que ellos obtienen de entidades públicas o privadas, las realizan en un escáner, van a una tipografía y realizan ese molde y lo realizan de tal forma que puedan colocarlo en los dedos de esas personas y colocar la figura de las huellas que son de la persona que están tratando suplantar”, indicó el intendente José Muñoz, perito en dactiloscopia de la policía de Tunja.Sin embargo, lo que más le preocupa a las autoridades es que este hombre no sería el único que estaría trabajando bajo esta modalidad de robo, pues se trataría de una banda delincuencial que tiene conexión con funcionarios de entidades bancarias y, de esta manera, logran tener datos privados como la carta decadactilar y la fotocédula de las víctimas. Además, según la investigación, el grupo estaría trabajando de la misma manera en ciudades como Bogotá y Medellín, por lo que no descartan presencia en otros departamentos."Estamos haciendo campañas con las entidades bancarias para que el momento en que estas personas lleguen adquirir algún tipo de crédito, lo que deben hacer es revisar muy bien las huellas”, agregó Muñoz.Por último, según las autoridades, el hombre fue dejado en libertad, pero deberá seguir ligado al proceso hasta dar con los responsables de estos hechos.Le puede interesar: 'El Camerino'
Un total de 20 familias quedaron en la calle tras un fuerte vendaval en Purificación ,Tolima. El aguacero, que estuvo acompañado con fuertes vientos, generó más de 60 reportes de emergencias tanto en la zona rural como en la urbana. Estas familias registraron emergencias por destechamientos de viviendas e inundaciones, especialmente en la vereda La Ollera, según el primer censo realizado.Cristian Barragán Correcha, alcalde de Purificación, se refirió al incidente y destacó la rápida respuesta de las autoridades locales y los organismos de socorro para atender a las familias afectadas.“Estamos haciendo todo lo posible para restablecer la normalidad en la zona. Ya hemos activado nuestros equipos jurídicos y financieros para brindar ayuda a las familias afectadas. También estamos trabajando en la solicitud formal de asistencia a la gobernación”.Al menos un centenar de ciudadanos resultaron damnificados por este fuerte vendaval en Purificación. Por ahora se atiende a las 20 familias que se vieron perjudicadas con daños en la mayoría de las cubiertas de sus hogares.“Necesitamos apoyo para brindarles la ayuda que tanto necesitan en este momento difícil. Muchas viviendas han sido destruidas y las familias se encuentran sin un techo donde resguardarse. Estas familias han perdido sus alimentos y están pasando hambre. Estamos recolectando donaciones de alimentos no perecederos para poder brindarles una comida nutritiva, además de ropa y artículos de primera necesidad, que también son necesarios. Muchas personas han perdido todas sus pertenencias y necesitan ropa, cobijas, productos de higiene personal, entre otros”, relató a Blu Radio Cristian Pimentel, ciudadano voluntario.Barragán explicó que, a pesar del verano prolongado, las lluvias aún son una realidad en la región. “Si bien hemos tenido un largo período de sequía, las lluvias y tormentas aún son posibles. Afortunadamente no tuvimos ninguna pérdida de vidas humanas ni heridos que lamentar, solo daños materiales”, agregó.La comunidad de Purificación espera que en los próximos días se realice un nuevo censo y se coordine un esfuerzo conjunto con la gobernación para proporcionar ayuda adicional a los damnificados.Le puede interesar:
A diferencia de lo mencionado por Daniel Quintero en Mañanas Blu son muchos los reparos e investigaciones a su administración Medellín Futuro, que dejó a tres meses de acabar su mandato. La percepción es diferente, según la encuesta Medellín Cómo Vamos.La última encuesta hecha antes de la renuncia del alcalde Quintero Calle muestra las estadísticas de como la gente está percibiendo la ciudad en los últimos días.“Esa encuesta para el 2023 la realizamos desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Entrevistamos 1.500 hogares para cada una de las zonas de nuestra ciudad. Nosotros estamos encontrando unas cifras de verdad muy preocupantes en relación a la imagen favorable al alcalde y a la confianza. En este momento nos reportan 24% de nivel de confianza y esa la cifra más baja que tenemos desde el 2006”, aseguró Mónica Ospina, directora.Agregó que los ciudadanos tienen muchas preguntas con respecto a la inversión y cómo se están invirtiendo los recursos en nuestra ciudad. En este momento solamente tenemos un 23% de satisfacción. Veníamos de un 38%, es decir, el 83% de los ciudadanos.Sobre la favorabilidad, aseguró Ospina que la gente está calificando al exalcalde Daniel Quintero, teniendo en cuenta que es el alcalde con mayor presupuesto en la historia de la ciudad, donde se tiene un margen de referencia a estas cifras eran en promedio del 88% para pasadas.“Nosotros llevamos haciendo esta encuesta por 17 años, quiere decir que podemos tener esa trazabilidad y esas mismas preguntas durante las diferentes gestiones de los alcaldes, entonces sí es realmente muy baja. En Medellín, normalmente, ha tenido una buena favorabilidad con respecto a sus alcaldes y pues hoy desafortunadamente nos encontramos con eso”, agregó.Sobre el hambre, la encuesta señaló que hay personas que no están teniendo todas las comidas, en total, el 30% de la gente. El tema de la inversión sobre qué pasó con los recursos de los medellínenses. Según la encuesta, cuando hacen un recorrido por los escenarios deportivos por las zonas verdes, los corredores verdes y las calles de la ciudad se observa que esa plata, al parecer, no se ve invertido.Frente a la educación, como decían también a principios de este año, el 95% de las instituciones educativas necesitan algún mantenimiento, por lo que han empezado a realizarse, pero en realidad van muy atrasados y ven con preocupación que no pueda terminarse en este momento la atención del programa Buen Comienzo.Sobre el Metro de Medellín, según Mónica Ospina, aún no se ha pagado la totalidad de los recursos al Metro, que se percibe esto en relación a la movilidad de la ciudad, donde encontraron que el 50% de las personas encuestadas manifestaron que se están demorando más en su recorrido.Frente a las quejas por basuras“Nosotros encontramos fue más del 50 por ciento de nuestros habitantes insatisfechos con respecto a las basuras, al estado de las vías y pues a la cantidad de escombros que estamos encontrando. Por parte de la Alcaldía se han propuesto unos planes, pero seguimos bien viendo mucho desorden con respecto a esas vías y al estado de las basuras que es muy importante y que también hemos querido llamar la atención desde Medellín Cómo Vamos, pues tenemos también que el relleno sanitario ya está llegando al límite de su vida útil”, indicó Ospina.Aunque se ha reducido la cifra de homicidios en un 40%, se ha venido sintiendo muy fuerte el tema de la inseguridad y como los medellinenses perciben el tema en relación a esas encuestas.“Ha venido aumentando, más que todo, el tema de atracos y hurtos en las calles. Tenemos también un aumento de más del 100% en extorsión. Sabemos que puede haber que muchas personas no están reportando estos casos, pero sabemos que hay una disminución en homicidios, sin embargo, esos homicidios no se ven reflejado en la comunidad”, expresó Mónica Ospina.HidroituangoFinalmente, Mónica Ospina indicó que en este momento hay incertidumbre frente al desarrollo del proyecto."Solamente tenemos la turbina uno y dos operativas. Estamos esperando cómo nos están entregando esa obra y ver qué es lo que podemos hacer", explicó.Le puede interesar:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.Le podría interesar:
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre. La misiva está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Los panelistas y periodistas de Mañanas Blu expresaron su sorpresa por la forma en que fue escrita la carta hasta la interpretación de su contenido y las posibles motivaciones. Algunos de los comentarios destacan la curiosidad de que la carta esté escrita a mano, en lugar de ser escrita en una computadora e impresa. Esto llevó a algunos a preguntarse sobre cómo el alcalde logró hacerle llegar la carta al presidente de la República: ¿Por WhatsApp?Sin embargo, algunos panelistas enfatizaron en que la carta parece ser muy personal y escrita de una manera cercana. Además, se resaltó un detalle: la falta de agradecimiento a los electores en la carta. También se cuestionó la informalidad de la carta para una renuncia de un cargo público de tal importancia, y se la compara con una lista de mercado debido a la manera en que está escrita.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu