Permanece la polémica en Cali con la realización de dos murales en la ciudad en apoyo a los artistas de Medellín autores del mural 'Las Cuchas Tenían Razón'.Recientemente, un hombre aún sin identificar, llegó al sector de La Luna, en la capital del Valle del Cauca, para pintar la frase 'Fuera Petro', sobre la obra realizada.Según artistas y jóvenes que se encontraban en el sitio ultimando detalles del mural, este hombre se bajó de su motocicleta, pintó la frase, y cuando iba a ser cuestionado por las personas alrededor, sacó un arma de fuego y los intimidó."Tan pronto la Policía fue informada de esta situación reaccionó con celeridad. Ya esta persona fue conducida a una estación cercana para que el proceso judicial avance y deberá asumir las responsabilidades que las autoridades determinen", señaló Jairo García, secretario de Seguridad de Cali. Cabe recordar que la Alcaldía de Cali, a través de un comunicado, confirmó que los muros del sector de la Luna tiene respaldo institucional como una expresión temporal, pero aclararon que esta será sustituida o modificada tras el proceso de diálogo que ya se ha venido llevando acabo con artistas y comunidad de la zona.En cuanto a la intervención realizada en el puente sobre la carrera Primera, la administración aclaró que no forma parte del proceso actual con los artistas urbanos, por lo que estas no serán apoyadas y se restaurarán a su estado original.
Por las múltiples quejas de usuarios en la vía ante la falta de semáforos en algunos puntos de Cali, Valle del Cauca, desde la Secretaría de Movilidad definieron un plan de contingencia que se implementará para evitar las congestiones vehiculares, especialmente, en sectores como la calle 5, la calle 70 y la avenida Simón Bolivar, que son algunos lugares de mayor afectación.Debido a estas quejas se contará con un equipo élite conformado por 30 agentes de tránsito, destinados para regular la movilidad en los puntos donde no están funcionado los semáforos.“Estamos fortaleciendo nuestro plan de choque y vamos a tener capacidades humanas para regular el tráfico en semáforos dañados o que tengan problemas contractuales que no estén operando, pero también, cuando estemos en lluvias, porque en esos momentos necesitamos interceder en aquellas intersecciones que presentan problemas de fluido eléctrico “, dijo Gustavo Orozco, secretario de movilidad de Cali.El último reporte entregado por la dependencia de movilidad, señala que 27 semáforos inteligentes están fuera de servicio, y 10 vandalizados, por lo que piden a la comunidad no afectarlos ya que arreglarlos o ponerlos nuevamente en funcionamiento le cuesta al distrito una suma millonaria.“Estamos hablando de que una intersección o semáforo dañado arreglarlo al distrito le cuesta más o menos $150 millones cada uno, y la invitación a las personas es que nos ayuden a proteger esta infraestructura y nos ayuden denunciando cuando vean estos actos con la policía“, explicó el funcionario público.Actualmente, la ciudad cuenta con 512 semáforos, de los cuales 50 hacen parte del contrato de semaforización inteligente. Sin embargo, en los últimos días, tres de los semáforos vandalizados fueron recuperados, los cuales estaban ubicados en puntos estratégicos como la calle 5 con carrera 94 en el barrio Meléndez, la calle 42 con carrera 99, en la entrada a Valle del Lili y la calle 36 con carrera 50 en el barrio Mariano Ramos, oriente de Cali.
El aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán suspendió sus operaciones debido a la presencia de ceniza volcánica, informó la Aeronáutica Civil. Esta medida responde al incremento en la actividad sísmica del volcán Puracé, ubicado aproximadamente a 26 kilómetros de la ciudad.“El aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán cerró temporalmente sus operaciones debido a la presencia de ceniza volcánica. Recomendamos comunicarse con su aerolínea y mantenerse actualizado a través de los canales oficiales”, informó la Aeronáutica Civil.La entidad informó, en un mensaje posterior que se encuentra monitoreando de cerca la situación.Según un boletín extraordinario emitido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), desde las 11:06 p.m. del 19 de enero se detectó una señal sísmica tipo "tremor", indicativa de un aumento de presión interna y movimientos de fluidos en el volcán. Esta situación ha generado la emisión de ceniza hacia la atmósfera, afectando principalmente el suroccidente del volcán y las poblaciones cercanas como Popayán, Puracé y Coconuco."El volcán se encuentra en estado de alerta Amarilla, lo que significa que puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) con alcance y efectos restringidos. La dispersión de la ceniza dependerá de la dirección del viento. Otros fenómenos posibles incluyen incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental cerca del cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas y ocurrencia de lahares menores", informó el SGC.Los residentes han reportado la caída de ceniza y la percepción de olores a azufre. A pesar del episodio de actividad sísmica y emisión de ceniza, el SGC ha indicado que los niveles de actividad han vuelto a los valores previos al incremento, sin mostrar variaciones significativas en las demás técnicas de monitoreo.Suspenden clases en PopayánLa Alcaldía de Popayán, por su parte, suspendió clases en colegios por estos hechos:Actualmente, el volcán Puracé se encuentra en estado de alerta amarilla, lo que implica la posibilidad de emisiones esporádicas de ceniza con efectos restringidos, dependiendo de la dirección del viento. Además, se podrían observar incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores y precipitación de azufre elemental en áreas cercanas.Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales para garantizar la seguridad durante esta situación.
La ciudad de Popayán ha experimentado un fuerte olor a azufre y la caída de cenizas en las últimas horas, consecuencia directa de la actividad registrada en el volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), desde la noche del 19 de enero se ha observado un incremento significativo en la actividad sísmica del volcán, culminando en la emisión continua de cenizas hacia el suroccidente.El SGC, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, reportó que la señal sísmica tipo "tremor" inició a las 11:06 horas y evidenció un aumento en la presión interna del volcán. Esta actividad se relaciona con el movimiento de fluidos dentro de los conductos volcánicos, generando la emisión de cenizas que se dispersaron afectando principalmente las localidades de Puracé y Coconuco.La Alcaldía de Puracé emitió recomendaciones urgentes a la población afectada, incluyendo abstenerse de consumir agua de fuentes locales hasta nuevos análisis de potabilidad, utilizar tapabocas para evitar la inhalación de partículas de ceniza y evitar el contacto directo con la misma para prevenir irritaciones en piel, ojos y vías respiratorias. El Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres (CMGRD) está activamente evaluando la situación para garantizar la seguridad de los habitantes.Se insta a la comunidad a mantenerse informada a través de los canales oficiales para futuras actualizaciones sobre la actividad volcánica y las medidas de seguridad recomendadas.Recomendaciones en caso de actividad vulcánicaFotos y videos de ceniza en PopayánEn redes sociales, los habitantes de Popayán reportan fuertes olores a azufre, así como la caída de cenizas. Estas son las imágenes:Boletín del Servicio Geológico Colombiano sobre el volcán PuracéEl Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa sobre la actividad reciente del Volcán Puracé. Desde la noche del 19 de enero, a las 23:06, se registró una señal sísmica continua tipo "tremor", que aumentó de tamaño y se asocia a un incremento de la presión interna del volcán. Esta actividad se relaciona con el movimiento de fluidos dentro de los conductos volcánicos, lo que resultó en la emisión de cenizas a la atmósfera, dispersadas hacia el suroccidente del volcán.A pesar de este aumento en la actividad sísmica, las demás técnicas de monitoreo no mostraron variaciones significativas en los parámetros medidos, y al momento de la emisión del boletín, los niveles de actividad habían retornado a los niveles previos al incremento. Sin embargo, se recibieron reportes de caída de ceniza por parte de habitantes de Puracé y Coconuco, quienes también reportaron percibir olores a azufre.El volcán se encuentra en estado de alerta Amarilla, lo que significa que puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) con alcance y efectos restringidos. La dispersión de la ceniza dependerá de la dirección del viento. Otros fenómenos posibles incluyen incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental cerca del cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas y ocurrencia de lahares menores.El SGC recomienda seguir atentamente la evolución del volcán a través de sus boletines y canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El estado de alerta Amarilla se mantiene, indicando un volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones. El SGC continuará monitoreando la situación e informará oportunamente sobre cualquier cambio.
El volcán Puracé, ubicado a unos 26 kilómetros de Popayán, ha presentado un incremento en su actividad sísmica, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en un boletín extraordinario emitido en la madrugada de hoy. Desde las11:06 de la noche del 19 de enero, se registró una señal sísmica tipo "tremor", asociada a un aumento de presión interna y movimiento de fluidos en el interior del volcán, lo que provocó la emisión de ceniza a la atmósfera, según informó el organismo.La dispersión de esta ceniza se dirigió hacia el suroccidente del volcán. Habitantes de las poblaciones de Popayán, Puracé y Coconuco reportaron caída de ceniza y la percepción de olores a azufre. A pesar de este incremento en la actividad sísmica y la emisión de ceniza, el SGC indica que los niveles de actividad han retornado a los niveles previos al incremento y que las demás técnicas de monitoreo no han mostrado variaciones significativas.Videos de ceniza por volcán PuracéEl volcán Puracé se encuentra actualmente en estado de alerta amarilla, reportó el SGC. En este nivel, se pueden presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) con alcance y efectos restringidos, dependiendo de la dirección del viento. También se podrían observar incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores y precipitación de azufre elemental en áreas cercanas.¿Dónde queda el volcán Puracé?El volcán Puracé se encuentra en el suroeste de Colombia, específicamente en el departamento del Cauca. Geográficamente, se localiza en las coordenadas 2° 19' 01" N y 76° 23' 53" W. Se ubica a unos 26 km al sureste de la ciudad de Popayán.Contexto Geográfico y GeológicoCordillera Central: el volcán Puracé forma parte de la Cordillera Central de los Andes, una cadena montañosa que atraviesa Colombia de sur a norte.Cadena Volcánica de Los Coconucos: el Puracé es el miembro más joven y septentrional de esta cadena volcánica, que comprende 15 centros eruptivos alineados con una orientación N40° W.Parque Nacional Natural Puracé: el volcán se encuentra dentro de este parque nacional, que abarca ecosistemas de bosque andino, alto andino y páramo, en el límite entre los departamentos del Cauca y Huila.Importancia y CaracterísticasAltitud: Su elevación alcanza aproximadamente los 4640-4673 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las fuentes varían ligeramente en la altitud exacta.Actividad Volcánica: El Puracé es uno de los volcanes más activos de Colombia. Ha registrado más de 17 erupciones desde 1948. Su actividad reciente ha sido principalmente de tipo explosivo, generando flujos piroclásticos, oleadas y caídas de piroclastos, con la consecuente amenaza de lahares (flujos de lodo).Amenazas: Las áreas principalmente afectadas por lahares serían los valles de los ríos San Francisco, Cocuy, Vinagre, Anambío, la quebrada Río Blanco y el valle del río Cauca, que atraviesa la ciudad de Popayán.
Las noticias en el Valle del Cauca no son muy alentadoras. En las últimas horas, se registró una fuerte balacera en el barrio Alto Bonito, en zona rural del municipio de Buga.Al parecer hombres fuertemente armados llegaron hasta el lugar de los hechos donde comenzaron a disparar indiscriminadamente contra un grupo de personas que se encontraba departiendo, se conoce preliminarmente que dos de las víctimas fallecieron en el lugar, mientras que otras dos más fueron trasladadas hasta un centro asistencial donde a esta hora su pronóstico es reservado por la gravedad de las heridas.Según versiones preliminares, las primeras hipótesis indican que se trataría por el control de microtráfico en la zona, sin embargo, las autoridades aún no han brindado declaraciones.Cabe recordar que, a pesar de las medidas que se decretaron este sábado 18 de enero por parte de la administración municipal, donde se prohibía el parrillero hombre y había toque de queda, se registró este hecho lamentable en uno de los barrios priorizados por las autoridadesAún no se conoce la identidad de las víctimas de este atentado sicarial que hoy tiene atemorizada a la población del municipio de Buga.
Continúa el temor en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, tras los enfrentamientos que se han venido registrando en las últimas horas entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc. Los hechos ocurrieron entre el sector de San Antonio y Puente Vélez, donde el grupo armado había instalado un punto de ataque que representaba un grave riesgo para la comunidad que habita en esta zona."En el sector de San Antonio, Jamundí, Valle, tropas de la Tercera Brigada, unidad orgánica de nuestra Tercera División, repelen un hostigamiento por parte de las disidencias del GAO-r Jaime Martínez. Durante la maniobra, las tropas recuperaron una posición estratégica desde donde los delincuentes atacaban, poniendo en riesgo a la población civil", señaló el Ejército.Durante varias horas de enfrentamientos, los miembros de este grupo armado, se vieron obligados a abandonar el lugar, donde dejaron varios artefactos explosivos improvisados, los cuales fueron incautados por los soldados.Dicen las autoridades que la recuperación de este punto estratégico fue considerada un paso clave para devolverle la tranquilidad a los habitantes del sector, por lo que el ejército enfatizó que continuarán con las acciones contra este grupo armado ilegal que opera en la zona.
Como Jhonny Alexander Córdoba fue identificado el líder social asesinado en las últimas horas en el barrio Terrón Colorado, en la ciudad de Cali. Según Indepaz, la víctima fue atacada por hombres armados que le dispararon en repetidas ocasiones, acabando con su vida en un hecho que ha generado indignación y temor en la región.Jhonny Alexander Córdoba era reconocido como un líder social y sindicalista clave para los camperos de Terrón Colorado. Según la comunidad, desempeñó un papel fundamental en las negociaciones entre transportadores y autoridades locales, logrando acuerdos que garantizaban la continuidad del servicio de transporte en la zona. Su compromiso con los derechos y necesidades de la población lo convirtió en una figura representativa y respetada.Indepaz también destacó que la Defensoría del Pueblo había emitido alertas tempranas, como la AT 001/22 y la AT 019/23, dirigidas a líderes, lideresas y defensores de derechos humanos en Cali. Estas alertas advertían sobre los riesgos a los que se enfrentan personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos, tanto a nivel individual como colectivo. El caso de Jhonny Alexander refleja el alto grado de vulnerabilidad de quienes luchan por los derechos sociales en el país.Por otro lado, las autoridades avanzan en las investigaciones y han comenzado a analizar las cámaras de seguridad de la zona con el fin de identificar y capturar a los responsables de este lamentable crimen. Sin embargo, los habitantes del barrio Terrón Colorado temen que el asesinato quede en la impunidad, como ha ocurrido en otros casos similares.Con el asesinato de Jhonny Alexander Córdoba, ya son cinco los líderes sociales asesinados en lo que va de 2025, una cifra alarmante que evidencia la crítica situación de violencia que enfrentan los defensores de derechos humanos en Colombia. La comunidad y organizaciones sociales exigen justicia y acciones inmediatas para garantizar la protección de los líderes sociales.
En Popayán, un joven de 19 años perdió la vida en un trágico accidente que ha causado conmoción entre los habitantes de la ciudad. Esteban Camilo Samboní Samboní, conocido cariñosamente como ‘Sambo’, falleció luego de que un árbol se desplomara sobre él mientras conducía su motocicleta por la vía La Esmeralda, una de las más transitadas de la ciudad.El joven, que recientemente había adquirido la moto de sus sueños, llevaba varios días adaptándose a su nuevo vehículo. Según sus familiares, Esteban trabajaba como barbero y era un amante del futsal y del América de Cali. Durante meses ahorró con esfuerzo para comprar la moto, un objetivo que había logrado con mucha ilusión a principios de este año.El accidente ocurrió cuando Esteban transitaba por una zona rodeada de árboles. De manera repentina, uno de ellos cayó y lo impactó, dejándolo sin vida en el lugar. La familia, devastada por la pérdida, ha solicitado a las autoridades una investigación sobre las condiciones que llevaron a esta tragedia. Según señalan, el mal estado de los árboles en la vía podría haber sido un factor determinante.Este es el video del trágico accidente📌 Joven murió después de que un árbol le cayera encima en el barrio La Esmeralda de Popayán.La situación se presentó en el barrio La Esmeralda, donde Esteban Samboní, de 18 años, se desplazaba en su motocicleta por la vía y un árbol de gran tamaño se desplomó y le cayó encima. pic.twitter.com/3isGLIO9i3— Radio 1040AM Popayán (@radio1040am) January 15, 2025 La caída del árbol ha generado indignación entre los habitantes de Popayán. Portales locales y ciudadanos han señalado una presunta falta de gestión de riesgos y mantenimiento preventivo en la ciudad. “Popayán no puede permitirse más tragedias que podrían evitarse. Las entidades encargadas deben asumir su responsabilidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos”, señaló un medio digital de la región.En redes sociales, los mensajes de despedida y solidaridad con la familia no se hicieron esperar. “Eras un joven lleno de sueños y con una vida por delante. Esto no debió pasar. Esperamos que alguien responda por esta negligencia”, escribió un amigo cercano.El incidente ocurrió en la tarde de este martes 14 de enero de 2025, en el sector de Remo Yamaha. El árbol colapsó al paso del motociclista y le cayó encima al conductor provocándole serias lesiones en el tórax y el abdomen que le causaron la muerte en el sitio de los hechos.
Durante estos primeros 15 días de enero se han registrado 43 homicidios en la ciudad de Cali, un amento del 19 % comparado con el año anterior donde se registraron 36.Ante el aumento de casos de homicidios que se han venido registrando especialmente el oriente y la ladera de Cali, el alcalde Alejandro Eder, realizó un consejo de seguridad para evaluar y poder tomar acciones contundentes para mitigar esta situación . “Vamos a redoblar esfuerzos para recuperar la seguridad. Tenemos identificados los 10 ‘microterritorios’ más afectados por los homicidios en Cali y vamos a entrar con una inversión social fortalecida, con atención integral de todas las dependencias de la Alcaldía y con presencia de la Policía, la Fiscalía, salud, deporte y cultura. Nuestro compromiso es que Cali esté más segura para los caleños, que tiemblen los delincuentes y se encierren en sus casas”, afirmó el alcalde.En estos sectores, se fortalecerá la relación entre la comunidad y las autoridades y se adelantará un trabajo interinstitucional desde una mirada de mejoramiento integral de estos territorios que le apunte no solo a reducir la violencia sino a mejorar la calidad de vida de las comunidades.“Que tengan un mejor espacio público, mejor acceso a la educación, mejor oferta de cultura y deportes; se trata de hacer un ejercicio de inversión social pensando en tener resultados en la reducción de la violencia. El alcalde ha sido claro: se trata de un esfuerzo conjunto y coordinado entre la Fuerza Pública y todas las capacidades de la Administración Distrital con los recursos necesarios. Ese es el modelo con el cual Cali va a continuar en una reducción sostenida del homicidio”, dijo Jairo García, Seguridad y Justicia. De acuerdo con el subcomandante de la Policía, en aras de mantener los delitos a la baja, se elaboraron unos planes especiales de Policía para algunos sectores, que incluye presencia de las autoridades las 24 horas y, en sectores de atención especial, habrá una intervención aún más robusta.
La Alcaldía de Cali ha señalado que en la ciudad, si bien se han aprovechado diferentes espacios para la creación de murales con grafitis, estos no pueden ser pintados sin contar con una autorización previa. Es por esta razón, que en casos como la pintura del puente del América en la autopista suroriental y el mural con mensajes políticos de la calle 25 fueron borrados o reemplazados“No se puede pintar grafittis en cualquier muro de Cali, si el muro pertenece a un predio privado hay que pedirle permiso al dueño. Si el muro pertenece al municipio hay que consultarlo con Planeación, incluso, hay casos en los que se convoca al comité de arte público y presentar el diseño con anterioridad” explicó Katalina Morales, subsecretaria de Prevención y Cultura Ciudadana.Si bien no hay una limitación en los mensajes que pueden ser plasmados en los muros de la ciudad con estos grafitis, lo que piden las autoridades es que estos no generen alguna división, “la invitación es que sea un mensaje que una y propendan a la reconciliación, eso fue lo que hicimos el año pasado en la calle 25, invitar a los artistas a plasmar La Paz con la naturaleza”, añadió la funcionaria.La persona que pinte un grafitti en un lugar sin la autorización de la alcaldía o del dueño del predio, deberá asumir una multa general tipo 2, correspondiente a ocho salarios mínimos diarios vigentes, que son aproximadamente unos 380.000 pesos, o participar en programas comunitarios.
Continúan las voces de rechazo al conocer que el Club Campestre de Cali recibió dos mil millones de pesos por parte de la alcaldía como devolución del impuesto predial de las vigencias 2020, 2021, 2022 y 2023.El abogado Elmer montaña aseguró que con esto, el alcalde estaría beneficiando a uno de sus amigos mientras los caleños se deben de enfrentar al incremento de este mismo impuesto"Dejando abierta una puerta a que todas las entidades sin animo de lucro , todos los clubes sociales que se dediquen actividades recreativas, culturales, etc, pidan el ejercicio a la igualdad que le sean devueltos los impuestos que hayan pagado en su totalidad, esto debe de ser investigado por la Personería, por la Contraloría y por la Fiscalía" expresó Elmer. Desde la Alcaldía de Cali se emitió un comunicado explicando las razones por las que se hizo esta millonaria devolución.Afirmaron que el predio cumplía con los conceptos de conservación de Bien de Interés Cultural emitidos desde el 2020, por la Secretaría de Cultura Distrital, logrando ser exonerado de las obligaciones tributarias. “La devolución del Impuesto Predial a uno de los predios del Club Campestre de Cali obedece a que dichos terrenos fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) del Acuerdo 069 de 2000, Acuerdo 0232 de 2007 y ratificados en el Acuerdo 0373 de 2014″, asegura el comunicado.La alcaldía confirmó que dicha empresa de actividades deportivas no cuenta con saldo de mora en sus obligaciones tributarias, por lo cual se dio vía libre al desembolso.“La Oficina Técnica Operativa de Fiscalización del Departamento Administrativo de Hacienda de Cali, revisó detalladamente la solicitud, la cual se encontraba dentro de los términos legales”, explica la Alcaldía.
La Tercera División del Ejército confirmó que una base militar en el norte del departamento del Cauca fue atacada con explosivos en la noche de este miércoles, 15 de enero. El hecho se registró en el crucero Gualí, en jurisdicción del municipio de Caloto, cuando desconocidos lanzaron tatucos a la estructura militar.Por fortuna, en el ataque no resultaron soldados o civiles heridos, por lo que de manera inmediata se desplegó el dispositivo militar para recuperar el orden y el control en esta zona del departamento.>>> Lea también: Suspenden porte de armas en el Cauca: medida pretende reforzar seguridad de la zonaCabe resaltar que este es el segundo ataque con explosivos en el día registrado en este departamento. Pues en horas de la tarde, en el municipio de Suárez, fueron lanzadas desde drones tres granadas contra la estación de Policía, hecho que dejó afectaciones a tres personas y daños en una tienda cercana.Además, se suma al asesinato de un patrullero de la Policía en Caloto el pasado lunes. De acuerdo con las primeras versiones, el uniformado, al parecer, participaba en una persecución junto con su compañero de patrulla, persiguiendo una camioneta desde el municipio de Villa Rica.Al ingresar a la jurisdicción de Caloto, Cauca, se produjo un intercambio de disparos entre los delincuentes y los uniformados de la Policía. En ese momento, el patrullero Duvan Montoya Moreno que conducía la motocicleta resultó herido, lo que provocó que perdiera el control del vehículo y este se incendiara. El uniformado sufrió quemaduras graves y falleció pocos segundos después debido a la gravedad de sus heridas.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, alertó sobre un posible aumento en la demanda de atención médica debido a la llegada de más migrantes a la región. La mandataria insistió a la Nación, en la necesidad de un mayor apoyo en recursos que garantice la estabilidad del sistema.“Nosotros lo que estamos solicitando es que nos apoyen, sobre todo, en el sector salud para que la Nación nos dé una cofinanciación mayor y de esa manera, nosotros podamos suplir esas necesidades, porque no vamos a ser capaces de asumir toda esa problemática si se nos viene como se está estableciendo”, detalló la mandataria departamental.Esto se suma a la crisis del sistema de salud por la billonaria deuda de las EPS con la Red Pública y la intervención de seis EPS en el departamento.“Nosotros no negamos la atención a ningún venezolano, ni a ningún migrante de cualquier país, entonces eso que atienden los hospitales, pues son unos recursos que ellos gastan y eso nos lo cobran a nosotros y es una política Nacional. Nosotros le decimos al Gobierno: está bien, nosotros asumimos algunos costos, pero el Gobierno Nacional debe cofinanciar con más recursos para poder suplir esas necesidades que están teniendo los migrantes”, agregó la gobernadora.De acuerdo con las autoridades regionales, los servicios de pediatría, ginecobstetricia, salud sexual y reproductiva, así como la atención a personas mayores y urgencias, serán los más demandados. “Hoy en el departamento del Valle del Cauca, los hipertensos no están recibiendo más allá del 50% de su medicación mensual; así que el incremento del flujo migratorio que se va a dar en vista de las consecuencias de lo ocurrido con la democracia del vecino país, va a incidir en el estado financiero de las instituciones prestadoras de servicios de salud y va a generar unas barreras de acceso a los mismos colombianos y al sistema”, agregó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.El último pago generado por la Nación para la atención a migrantes fue por $14 mil millones, generando un déficit que se mantiene en la actualidad de $25 mil millones en el pago de servicios.
La posible llegada masiva de migrantes venezolanos a Cali podría agravar la crisis en el sistema de salud, ya que actualmente ya atraviesa dificultades financieras por las deudas que las EPS tienen con clínicas y hospitales de la ciudad y del Valle del Cauca.Actualmente, a las empresas sociales del estado en Cali, el Gobierno nacional les adeuda más de 62,300 millones de pesos. El secretario de salud del Cali, Germán Escobar, afirmó que están agotando todos los esfuerzos para no disminuir la calidad del servicio para los pacientes."Estamos trabajando no solamente para preparar a la red pública hospitalaria, sino también con aliados estratégicos del sector social. Hemos ya firmado varios memorados de entendimiento con fundaciones de carácter regional enfocados a atender la población migrante", dijo Escobar. Por su parte, el alcalde Alejandro Eder también señaló que la ciudad está preparando todas sus dependencias para la llegada de ciudadanos extranjeros, no solo con oferta social, sino también reforzando las acciones de seguridad."Este tema de Venezuela desafortunadamente es una realidad. Hay que estar preparados ante la llegada de más venezolanos. Le pido a las personas que no discriminemos, pero si tenemos que estar listos para una crisis humanitaria", dijo el mandatario. Esta situación también ha sido analizada a nivel del departamento, recordemos que la gobernadora Dilian Francisca Toro le pidió al Gobierno nacional ponerse al día con las deudas que tiene con la red de salud del departamento.
En el despliegue militar que se mantiene en la zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, las tropas de la Tercera Brigada del Ejército recuperaron un camión cisterna que había sido robado en el corregimiento de Guachinte. Hombres armados que, al parecer, forman parte de una red de apoyo de la disidencia Jaime Martínez de las Farc, abordaron en la carretera al conductor del vehículo y lo obligaron a bajar para llevárselo hacia la parte alta del municipio. Sin embargo, el conductor dio aviso a los soldados que se encontraban cerca a la zona, por lo que rápidamente lograron interceptar el camión robado. "Durante la operación militar se presentaron enfrentamientos armados con los responsables del hurto, logrando controlar la situación y recuperando el vehículo. Así evitaron que las acciones criminales pusieran en riesgo la seguridad de la población", señala la Tercera División del Ejército a través de las redes sociales.Hay que indicar que en la zona rural de Jamundí, diferentes empresarios y comerciantes han denunciado que sujetos armados abordan a sus transportadores para hurtar sus vehículos de carga, como el pasado mes de septiembre del 2024, cuando hombres armados robaron el cabezote de un tren cañero.
En la tarde de este jueves, miembros de un grupo armado ilegal en el departamento del Cauca atacaron con fusiles un helicóptero de la Policía que sobrevolaba el municipio de El Tambo. Con ráfaga de fusil, pretendían derribar la aeronave que movilizaba una alta suma de dinero. "Se presenta este hostigamiento, donde, al parecer, su intención era hurtar el helicóptero que transporta el dinero del Banco Agrario. En el lugar habían tropas del Ejército que también respondieron al ataque y, afortunadamente, no se concretó algún daño", señaló Luis Vergara, personero de El Tambo.El piloto de esta aeronave logró esquivar las ráfagas y regresar a la ciudad de Popayán, sin alguna afectación a los ocupantes de la misma. Este hecho se suma a la ola de hostigamientos que ha vivido el departamento del Cauca recientemente, donde en sitios como Suárez y Caloto, tanto la Policía como el Ejército, fueron blanco de ataques con explosivos ataques con explosivos por parte de las disidencias de las Farc.
Las disidencias de las Farc nuevamente atemorizan a la comunidad de Suárez, Cauca, con un nuevo ataque terrorista perpetrado en contra de la Fuerza Pública. Utilizando drones, los disidentes al mando de alias 'Iván Mordisco', lanzaron explosivos en contra de la estación de policía del municipio, dejando caer tres granadas. Al parecer, uno de estos artefactos cayó en una tienda ubicada cerca de la estación, lo que habría dejado por lo menos tres personas afectadas. De inmediato las autoridades desplegaron un operativo de búsqueda para ubicar a los responsables de este último ataque.Noticia en desarrollo...
La Contraloría General de la República dio a conocer varios hallazgos fiscales en Emcali, tras realizar una auditoría financiera a los estados contables de la entidad. Hallazgos por $17.411 millones de pesos, que podrían representar un posible detrimento patrimonial.El hallazgo de mayor cuantía está relacionado con una adición en un Otrosí, en un contrato que buscaba diseñar, construir y poner en operación la subestación de energía Arroyohondo, en Yumbo. Según la Contraloría, estaba demostrado que la ejecución del contrato no requería la adición del Otrosí, por lo que se configuró un hallazgo administrativo de $13.161 millones de pesos.El segundo hallazgo corresponde al pago para el suministro e instalación de las doce pantallas LED publicitarias en la zona del Bulevar del Río de Cali, las cuales no se encuentran operando, representando una irregularidad por $2.798 millones.Según el ente de control, fueron en total 27 los hallazgos de presuntas irregularidades en Emcali, 22 de ellos tienen presunta incidencia disciplinaria, uno con presunta incidencia penal y siete con incidencia fiscal, los cuales serán trasladados a las instancias competentes para su trámite.